Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Imagen (Quito) ; 3(1): 78-81, dic. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242958

ABSTRACT

Analiza que el tétanos neonatal constituye una enfermedad neurológica infecciosa aguda, potencialmente prevenible, no contagiosa; ocasionada por la exotoxina del bacilo tetánico, caracterizada por espasmos y contracciones musculares además de convulsiones. Si bien, la incidencia en países desarrollados no es importante, en el Ecuador constituyre un grave problema de salud pública, pues ocasiona tasas de mortalidad elevadas en menores de 28 días, especialmente en áreas rurales tropicales y subtropicales, debido a prácticas inadecuadas en el manejo del cordón umbilical y a insuficiente cobertura de vacunación en mujeres embarazadas, en mujeres en edad fértil y en niños en general. El tratamiento una vez instalada la enfermedad requiere hospitalización y manejo en unidad de cuidado intensivo con uso de antitoxina tetánica, antimicrobianos y medidas generales, que a pesar de ser realizadas adecuadaemente conllevan una elevada mortalidad.


Subject(s)
Infant, Newborn , Tetanus/diagnosis , Tetanus/epidemiology , Tetanus/etiology , Ecuador , Exotoxins , Public Health , Tetanus/physiopathology , Tetanus/mortality , Tetanus/therapy
2.
Quito; s.n; 1995. xiii,212 p. ilus, tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-206478

ABSTRACT

El presente estudio es un diagnóstico integral de salud de los niños que viven con sus madres en el centro de rehabilitación social de mujeres del Inca (Quito); centro segundo en importancia a nivel femenino en el país y que alberga el mayor número de niños, población infantil denominada por los organismos internacionales como "niños en circunstancias especialmente dificiles", que no ha sido profundamente estudiada, ni protejida; y que pensamos presentaría condiciones que marcarían una desventaja en los aspectos nutricional, psicomotor y de morbilidad. Es un estudio transversal, que utiliza el método epidemiológico global, realizado durante el mes de marzo de 1995 en un universo de 83 niños de 0 a 14 años, en quines se realizó un examen pediátrico completo que incluye: historia clínica, evaluación antropométrica, psicomotriz, nutricional (encuesta alimentaria) y clínica (examen físico más laboratorio: biometría hemática, elemental y microscopio de orina, coproparasitario). Además, se aplicó una encuesta a todas las madres con el fin de determinar las características de los diferentes perfiles de reproducción social maternos. Los resultados obtenidos fueron analizados por análisis básico de variables mediante medidas de tendencia central y de dispersión, y análisis relacional de variables con cruces y contingencias; mostrando dos perfiles de reproducción social materno-infantiles; dados fundamentalmente por la inserción socioeconómica previa: "Medio-Alto" y "Bajo" (mayoritario), con características propias en las que se conjugan procesos destructivos y protectores en diversa magnitud e intensidad, determinando así, la calidad de vida intra y extracarcelaria. No existió el grado de afectación esperado en el aspecto nutricional y psicomotor del menor; debido a la presencia de factores protectores intracárcel: guardería, alimentación, cuidado materno, etc. La morbilidad fue el área más alterada por las condiciones mismas de la carcel: hacinamiento, insalubridad, dificil acceso a salud, atc. La esfera psicológica del niño, creemos es la más afectada y que mayor repercusión tendrá en la vida futura del infante. Planteamos sugerencias para mejorar la calidad de vida materno infantil intracarcelaria y medidas de protección para esta población pediátrica.


Subject(s)
Humans , Child Care , Child Custody , Child Health Services , Child Rearing , Child Welfare , Child Advocacy , Ecuador , Infant Nutrition , Pediatrics , Rehabilitation Centers , Child Abuse , Juvenile Delinquency
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL