Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(6): 572-7, nov.-dic. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252152

ABSTRACT

En 10 pacientes con coccigodinia y en 10 sujetos voluntarios sanos, se efectuaron RX lateral de cóccix en posición de pie y sentado. A todos se les efectuó medición del ángulo sacrococcígeo en las dos posiciones. En los 10 pacientes con coccigodinia se observó diferencia del ángulo sacrococcígeo entre las RX de pie y las RX sentadas; en ocho de éstos la diferencia fue mayor de 10 grados, incluyendo dos pacientes con diferencia de 56º y 51º, respectivamente. En ninguno de los 10 pacientes voluntarios sanos, se observó diferencia del ángulo sacroccígeo entre las dos posiciones mayor de 8 grados. Aunque estadísticamente las diferencias radiográficas entre los dos grupos no fueron signficativa (P>0.05); se considera que los cambios observados entre los sujetos con deformación mayor del 10 por ciento, pueden ser relevantes para el diagnóstico de organicidad y en la decisión de tratamiento quirúrgico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Spine/anatomy & histology , Spine , Radiography , Radiography , Coccyx/injuries , Coccyx/pathology , Coccyx , Low Back Pain/diagnosis , Low Back Pain/therapy , Statistics , Sacrococcygeal Region
2.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 9(6): 321-4, nov.-dic. 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180619

ABSTRACT

En 15 pacientes con espondilolistesis ístmica de la columna lumbosacra se efectuó estudio comparativo de un método de tracción/compresión vs Rx. dinámicas para valorar la inestabilidad de la columna lumbosacra. Aunque con la tracción axial se observó inestabilidad en un porcentaje mayor de pacientes, en el análisis estadístico los resultados no fueron significativos como para considerar este método superior a los otros métodos estudiados (P>0.10). El dato más importante en este estudio fue que se observó que la tracción axial corrige la listesis en forma importante (p<0.01)


Subject(s)
Humans , Sacrum , Spondylolisthesis/diagnosis , Spondylolisthesis , Lumbar Vertebrae
3.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 9(6): 325-8, nov.-dic. 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180620

ABSTRACT

Cuarenta y cuatro pacientes con espondilolisis, atendidos durante 1989, fueron evaluados retrospectivamente, 88 por ciento eran obreros de trabajos pesados. El síntoma predominante fue la lumbalgia que se presentó en 40 pacientes; nueve tenían signos neurológicos. Radiográficamente se observaron 32 con lesión bilateral. L5-S1 se encontró afectado en 38 casos, 20 espina bífida y nueve con sacralización. Se concluye que la lisis de la faceta articular en estos pacientes puede haberse desencadenado como consecuencia de la actividad física excesiva que realizan; pero que también existe un factor genético como lo demuestra la incidencia elevada de espina bífida y sacralización, que contribuye a la lesión


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Occupational Risks , Spondylolysis/diagnosis , Spondylolysis/etiology , Spondylolysis
4.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 5(5): 167-70, sept.-oct. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117846

ABSTRACT

Se efectuó una evaluación retrospectiva del tratamiento de las facultades cerradas de falange única de la mano, que se trataron en forma conservadora por medio de inmovilización con férulas. La factura más frecuente fue la de la falange distal con 66 casos (76 por ciento); la falange intermedia se fracturó en 11 casos (13 por ciento), y la proximal fue la menos frecuente con 10 casos (11 por ciento). El tratamiento aplicado fue por medio de férula palmar en la llamada posición funcional con flexión palmar del dedo afectado a 60,30 y 15 grados de las articulaciones MF, IFP e IFD respectivamente; el tratamiento fue el mismo para las tres falanjes, en promedio por 2.5 semanas para las falanges distal y media y 4.0 para la proximal. Se les aplicó posteriormente un período complementario de rehabilitación. Las fracturas de la falange distal fueron las que tuvieron mejor resultado, que fue excelente en el 95 por ciento de los casos, ya que su tratamiento es propiamente el de las partes blandas. En la presente serie los peores resultados se presentaron en la falange proximal, en la cual seis casos (54 por ciento) fueron regulares o malos, con tres para cada caso. Estos últimos tres casos con mal resultado fueron sometidos a amputación transmetacarpiana por razones médico-laborales. Se concluye que los malos resultados obtenidos en la presente serie fueron por aplicación inadecuada de un mismo tratamiento conservador para todos los casos y por la falta de un tratamiento quirúrgico cuando estuvo indicado.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Finger Injuries/complications , Fingers/physiopathology , Fractures, Closed/therapy , Fractures, Open/therapy , Hand/physiopathology , Hand Injuries/complications , Metacarpus/injuries , Immobilization/adverse effects
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL