Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. invest. clín ; 53(1): 21-27, ene.-feb. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-314421

ABSTRACT

Antecedentes. Previamente hemos demostrado que la hepatitis asociada a virus de hepatitis C (VHC) en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) tiene una prevalencia en nuestro medio de 10.2 por ciento. Sin embargo, se desconocen los valores de carga viral en estos enfermos y su relación con diversas variables clínicas. En el presente trabajo determinamos cuantitativamente la presencia de RNA viral en suero de pacientes en diálisis e infección por VHC, con el objetivo de conocer este valor y correlacionarlo con los diferentes tipos de procedimientos sustitutivos de la función renal y genotipos virales.Métodos. Realizamos un estudio transversal, prolectivo y comparativo en pacientes con infección por VHC en hemodiálisis (HD), diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA) y DPCA con historia de HD (DP/HD). La cuantificación viral se efectuó con base a la amplificación de un fragmento del RNA viral mediante reacción en cadena de la polimerasa con un estuche comercial (Amplicor HCV 2.0). Las variables analizadas fueron: edad, género, causa de la insuficiencia renal, tipo y tiempo en terapia sustitutiva, historial de transfusiones, historial clínico de hepatitis, pruebas de función hepática (albúmina sérica, bilirrubinas, aminotransferasas), nitrógeno ureico, creatinina sérica y biometría hemática.Resultados. El estudio se llevó a cabo en 24 pacientes con IRCT e infección por VHC, de los cuales, el 25 por ciento estaban en DPCA, 29 por ciento en DP/HD y 46 por ciento en HD. El promedio total de la carga viral fue de 1.41 ñ 3.01 copias x 106 por mL de suero. La carga viral expresada en número de copias × 106 fue significativamente menor en los pacientes con DPCA, en comparación con los pacientes que tienen o han estado en HD (0.20 ñ 0.12 vs. 2.04 ñ 0.88; p<0.05). No observamos ninguna relación entre la carga viral y los genotipos del VHC. Discusión. El promedio de la carga viral en nuestros pacientes es semejante a lo reportado, pero parece bajo cuando se compara con los títulos de carga viral en pacientes con infección por VHC no nefrópatas. La carga viral es menor cuando los enfermos infectados se encuentran en DPCA, probablemente por que la HD confiere cierto grado de inmunosupresión, lo que explicaría porqué la tasa de replicación viral es mayor.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Hepatitis C , Renal Insufficiency, Chronic , Terminally Ill , Dialysis , Viral Load
5.
Rev. invest. clín ; 52(2): 125-31, mar.-abr. 2000. tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292109

ABSTRACT

La biopsia renal percutánea es un procedimiento invasivo que puede producir complicaciones mayores y menores. El presente estudio se realizó con el objetivo de conocer el número y tipo de complicaciones relacionadas con el procedimiento, así como la efectividad del mismo para obtener material adecuado para el diagnóstico. Pacientes y métodos. Estudio retrospectivo con revisión de expedientes clínicos de los pacientes a quienes se les realizó una biopsia renal percutánea de riñones nativos entre enero de 1970 y marzo de 1996. Los datos recabados fueron: edad, sexo, diagnóstico clínico e histopatológico, así como las siguientes complicaciones asociadas a la biopsia: menores (hematuria, infecciones limitadas, hematoma) y mayores (transfusiones, infecciones graves, requerimiento de cirugía, nefrectomía, arteriografía, embolización y muerte). Resultados. En total se analizaron 1,005 biopsias renales percutáneas efectuadas en 840 pacientes, en los que la edad fue de 31.7 ñ 13.1 años y el 67 por ciento eran del sexo femenino. En 88.8 por ciento de los casos (893 procedimientos) no se presentaron complicaciones. En el 8.65 por ciento hubo complicaciones menores (87 procedimientos) y solo en el 2.4 por ciento se registraron complicaciones mayores (25 biopsias). Se dividieron los pacientes en dos grupos: biopsias renales percutáneas sin complicaciones (n = 893, 89 por ciento) y biopsias renales percutáneas con complicaciones (n = 112, 11 por ciento). La hematuria fue la complicación más frecuente (91 casos, 9.1 por ciento), seguida de la formación de hematoma perirrenal en 29 (2.7 por ciento). Estas dos complicaciones sólo requirieron transfusión en 26 casos (2.4 por ciento). Las complicaciones infecciosas fueron urosepsis en siete (0.7 por ciento), bacteremia, sepsis y absceso perirrenal (un caso cada uno, 0.1 por ciento respectivamente). Un paciente murió por complicaciones múltiples (0.1 por ciento). Se observó un mayor riesgo de presentar complicaciones graves en quienes la biopsia fue realizada por insuficiencia renal aguda (RM 4.03, P < 0.003). Discusión. En nuestra experiencia, la biopsia renal percutánea es un procedimiento con bajo riesgo. La mayoría de las complicaciones son menores y no tienen repercusiones clínicas. Sin embargo, la presencia de complicaciones graves, aun en bajo porcentaje, obliga a tener una estricta selección del paciente al que se le pretende practicar una biopsia renal percutánea.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Biopsy/adverse effects , Kidney/pathology , Diagnostic Techniques and Procedures/adverse effects , Glomerulonephritis , Lupus Erythematosus, Systemic/complications , Risk Factors
6.
Rev. invest. clín ; 52(1): 31-8, ene.-feb. 2000. ilus, tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292094

ABSTRACT

Antecedentes. Las técnicas continuas de hemodiálisis ofrecen posibilidad de realizar ultrafiltración constante que facilita el manejo hidroelectrolítico en paciente crítico, además de una capacidad dialítica semejante que la que se obtiene con procedimientos convencionales de hemodiálisis. En el presente trabajo reportamos nuestra experiencia con uso de la hemodiálisis continua en pacientes con insuficiencia renal aguda hospitalizados en nuestra unidad de terapia intensiva (UTI). Pacientes y métodos. Se trata de un análisis prospectivo. En todos los casos se llegó a la decisión de diálisis mediante criterios convencionales. Para llevar a cabo el procedimiento se instaló un catéter de doble lumen (Mahurkar) por vía venosa. Se practicó hemodiálisis continua (HDC) en 28 pacientes, de los cuales excluimos de este análisis a tres por duración del procedimiento menor a 12 horas y uno por insuficiencia renal crónica previa. Las variables estudiadas fueron: temperatura, frecuencia cardiaca, presión arterial media, frecuencia respiratoria, gasometría arterial, citología hemática, creatinina sérica, nitrógeno ureico en sangre, electrólitos séricos, pruebas de funcionamiento hepático, cuantificación de diuresis, uso de diuréticos y dosis promedio de inotrópicos. Estas variables fueron recabadas en el momento de ingreso a la UTI, al inicio de la HDC, a las 24 y 48 horas de iniciada la diálisis. Se realizó clasificación de APACHE II al ingreso a UTI y al inicio de la HDC. Se colectaron además género, edad, diagnóstico de ingreso, tipo de anticoagulación, tipo de dializador, presencia de episodios hemorrágicos, volumen total de ultrafiltrado, duración total de la HDC y el desenlace final. Resultados. Se estudiaron 24 pacientes con edad promedio de 58.1 ñ 17.5 años y duración de 4.6 ñ 2.8 días en HDC. Durante el tratamiento con HDC observamos una reducción significativa en la frecuencia cardiaca, nitrógeno ureico y potasio sérico, así como incremento en presión arterial media, pH y bicarbonato arteriales, hematócrito y albúmina sérica. La HDC permitió disminuir significativamente la dosis de inotrópicos. Se utilizó predominantemente heparinización regional (70.8 por ciento). El promedio de líquido ultrafiltrado por la HDC fue de 19.5 ñ 8.4 L. Sobrevivieron cinco pacientes (20.8 por ciento). Con propósito de análisis se formaron dos grupos de estudio: pacientes sobrevivientes y no sobrevivientes.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Acute Kidney Injury/therapy , Renal Dialysis/methods , Critical Illness/therapy , Shock/complications
7.
Rev. invest. clín ; 51(1): 49-52, ene.-feb. 1999. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258973

ABSTRACT

Antecedentes. La ascitis idiopática asociada a hemodiálisis (AIAHD) es poco frecuente, se caracteriza por la ausencia de alguna causa que explique la aparición de esta manifestación. Informe del caso. Mujer de 30 años, con nefropatía diabética, en hemodiálisis crónica, durante la cual desarrolló ascitis masiva. Fue manejada con ultrafiltración sin respuesta. Por lo anterior, se efectuaron paracentesis consecutivas con los mismos resultados. Estudio: líquido de ascitis (406 mg/dL de glucosa, 87 U/L de lactato deshidrogenasa, pH de 7.49 y 2.1 g/dL de proteínas); se eliminó etiología cardiovascular, hepática, infecciosa, neoplásica y metabólica; se llegó incluso a laparoscopia diagnóstica y biopsia hepática y peritoneal. Se realizó trasplante renal, observándose resolución de la ascitis, confirmándose el diagnóstico de AIAHD. Discusión. Presentamos un caso de AIAHD, confirmada después de descartar otras patologías. La ascitis no cedió con restricción de líquidos y sal, ultrafiltración y paracentesis de repetición; sin embargo, después del trasplante renal ésta desapareció. La AIAHD se presente con el inicio de la hemodiálisis, lo que parece restarle importancia a la uremia como factor desencadenante, y a las alteraciones hemodinámicas. Sin embargo, el aspecto nutricional y la hipoproteinemia representan datos con mayor relación en la génesis del problema; esto explica porqué la ultrafiltración y la restricción de sal son insuficientes para el control del problema. Aun así, lo anterior no aclara porqué después del trasplante renal se presenta una espectacular respuesta en prácticamente el 100 por ciento de los casos


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Ascites/etiology , Ascites/physiopathology , Ascites/therapy , Renal Dialysis/adverse effects , Diabetic Nephropathies/complications , Diabetic Nephropathies/therapy , Kidney Transplantation , Ultrafiltration
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL