Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Managua; Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud; ene. 1996. 70 p. mapas, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-177607

ABSTRACT

Estudio epidemiológico realizado en el municipio de San Francisco Libre, Managua, Nicaragua en el que se describe el comportamiento con caracteristicas de hiperendemia de la Enfermedad de Hansen. Aporta valiosos datos en relación a los factores de riesgo involucrados en la transmisión de la enfermedad, observaciones analíticas que comprueban las hipótesis planteadaaa; las que serviráan para dirigir intervrnciones más eficaces, eficientes y con mayor equidad en el manejo de situaciones como ésta


Subject(s)
Communicable Diseases/epidemiology , Epidemiology/classification , Leprosy/epidemiology , Mycobacterium leprae/physiology
2.
Managua; UNAN/CIES/ESPN/OPS/OMS; abr. 1995. 97 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-157075

ABSTRACT

La investigación fue diseñada con el objeto de contribuir al monitoreo de los factores de riesgo materno fetales en Nicaragua, y apoyar la organización de la oferta de los servicios de salud. El análisis realizado corresponde a un estudio de caso realizado en los Sistemas Locales de Atención Integral a la Salud de Managua,Chinandega y Matagalpa, con un universo de 507 usuarias de los servicios de salud, de las cuales 192 fueron considerados casos y 315 como controles según criterios debidamente puntualizados. Entre los resultados más importantes, se destaca el hecho de que el perfil del riesgo materno-fetal, bajo el punto de vista biológico y soci-económico, fue similar, tanto en para loscasos y los controles estudiados, presentando el perfil muchas semejanzas con estudios realizados en otros países


Subject(s)
Health Services , Health Services Needs and Demand , Maternal and Child Health , Quality of Health Care , Nicaragua
3.
Managua; UNANM/CIES; nov. 1993. <97> p. ilus, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-177570

ABSTRACT

Muchas de las fuentes de agua de Nicaragua han sido contaminadas por los residuales líquidos domésticos e industriales. A pesar de que las municipalidades han logrado aumentar combertura de alcantarillado, las lagunas de estabilización u oxidación no cumplen con su función debido al sobrepaso de la capacidad de recepción para lo cual fueron construidas. Debido a la relación existente de este problema de contaminación y el impacto en la salud de las personas, se planteó la necesidad de realizar un estudio de la situación de salud de las comunidades aledañas al Río Estelí, previo a la construcción y funcionamiento de las nuevas lagunas de estabilización que la Cooperación Española (AECI) vienen financiando. El estudio representa la primera etapa de un proceso dentro de los proyecto de intervención comunitaria (obras de ingeniería sanitaria), y el desarrollado mediante una encuesta poblacional en barrios, caseríos y comarcas ubicados en el curso del Río Estelí, seleccionándose al Piedra Larga y Condega, teniéndose para efecto de comparación El Jícaro que es una comunidad cercana al Río Las Sirenas. El estudio aporta importantes resultados referentes a características demográficas, sociales, económicas, higiénicas-sanitarias y su relación con el estado de salud. El 54//de los habitantes utilizan el agua del Río para beber, lavar y aguar ganado principalmente en El Jícaro y Piedra Larga, ya que Condega tiene sistema de acueductos. La población se ubica por debajo de la satisfacción de las necesidades básicas y el 39 por ciento de consumo de alimento por debajo de la norma. Existe hacinamiento en el 56 por ciento de las casas viven más de 6 personas con precarias calidad de vivienda. El desempleo es de más del 60 por ciento. El riesgo de que una persona se enfermara fue de casi dos veces más frecuente cuando se bebía agua del río o pozo que cuando bebía de tubería. Este riesgo se incrementa hasta 4 veces más cuando una persona habitaba a más de 500 metros de la fuente de agua que aquella que habitaba a menos de esta distancia. Esta situación se agrava por la presencia de factores conductuales, en donde el 56 por ciento de los jefes de hogar no hierven ni cloran el agua. Existe un fecalismo al aire libre del 17 por ciento debido al incumplimiento de promesas de las Instituciones. La prevalencia de enfermedades es de 16.6 por cientor. Las patologías más frecuentes fueron las infecciones respiratorias, infecciones urinarias, diarrea e infecciones en la piel como escabiasis y micosis. El estudio recomienda medidas para cubrir estas comunidades con el programa de distribución de cloro, mejorar la protección de pozos, cubrir las casas faltantes con instalación de letrinas, aumentar la accesibilidad a los servicios de salud y volver a realizar el estudio posterior al funcionamiento de las nuevas lagunas para identificar el impacto que esta obras de ingeniería sanitaria tendría sobre el estado de salud de estas comunidades


Subject(s)
Health Status , Nicaragua , Water Pollution , Water Purification
4.
Managua; UNANM/CIES/MINSA; 1993. 65 p. tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-177572

ABSTRACT

Estudia las características clínicas predominantes en las pacientes embarazadas y puerperas con malaria que acudieron al hospital Bertha Calderon Roque, durante los meses de Diciembre de 1992 a Noviembre de 1993. Analiza cual fué el manejo terapéutico dado a estas pacientes y las complicaciones más frecuentes. Concluye que un alto porcentaje de pacientes con malaria del área rural, acudieron al hospital en estado de puerperio; lo que presenta un problema de accesibilidad y diagnóstico tardío en los servicios de salud. La anemia fué complicación más frecuente, el 30 por ciento de estas pacientes presentaron otras complicaciones clasificadas como graves, lo que muestra que la enfermedad pone en peligro la vida de la paciente y de su producto; y la frecuencia de complicaciones puede ser prevenida con diagnóstico temprano. Los síntomas y signos que presentaron las mujeres estudiadas con malaria son similares a los descritos por la bibliografía médica, como son: la fiebre, escalofríos, sudoración y malestar general. El tratamiento otorgado a las pacientes no fué prescrito adecuadamente según el parásito identificado. El Plasmodium vivax fué el parásito identificado en la gran mayoría de las pacientes, pero hay que dar seguimiento a la frecuencia de infecciones por falciparum (17 por ciento) considerada alta, pero que pueden corresponderse con el perfil de atención hospitalaria. Recomienda que el diagnóstico temprano debe involucrar en el ingreso de las pacientes y su evolución durante la hospitalización, la búsqueda de síntomas y signos que presentan diversas patologías, tomar muestras a toda paciente febril, independiente de su diagnóstico de ingreso


Subject(s)
Humans , Female , Malaria/diagnosis , Malaria/epidemiology , Malaria/etiology , Malaria/therapy , Postpartum Period , Pregnancy
5.
Managua; s.n; feb. 1988. [133] p. ilus.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-542948

ABSTRACT

Describe las características clínicas-epidemiológicas de la demanda de Enfermedades Respiratorias Agudas (ERA) y su manejo en niños menores de 5 años en 10 áreas de salud del Primer Nivel de Atención en la región III, Managua durante septiembre de 1987. Cada área de salud tiene un centro como cabecera y uno o más puestos de salud, de las 18 áreas se seleccionaron al azar 10 donde se incluyeron las consultas por ERA brindadas a los menores de 5 años. Entre las variables estudiadas: días de iniciado el cuadro clínico, antibióticos usados antes de la consulta, estado o nivel de gravedad, prescripción de antibióticos. Se calculó un tamaño de muestra de 1,219 niños a encuestar con una tasa de respuesta esperada del 80 porciento y 20 porciento de fichas no valoradas, para ello, se recolectó la información por medio de cuestionario y de acuerdo a las normas nacionales de ERA, las clasificaciones de leves, moderadas y graves, también se recolectó en farmacias seleccionadas el gasto de antibióticos. Se obtuvo una tasa de respuesta del 75 porciento (1,094 casos); el 32 porciento eran menores de 1 año; 79 porciento de sector urbano, sin embargo, en el sector rural hubo mayor frecuencia de cuadros clínicos graves; se encontró inconsistencia entre el diagnóstico y el estado de gravedad; el 65 porciento de los cuadros clínicos es de origen viral; el 76 porciento de los casos se clasificaron como leves y el 10.8 porciento graves; el 64.8 porciento recibió algún tipo de antibiótico. Se recomienda la capacitación del personal médico en el reconocimiento e interpretación de síntomas y signos clínicos de patologías respiratorias y una disminución de compra de antibióticos requiriendo mejorar el nivel del proceso de distribución y almacenamiento.


Subject(s)
Academic Dissertation , Academic Dissertations as Topic , Respiratory Tract Diseases
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL