Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. mex. pueric. ped ; 7(39): 74-79, ene.-feb. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302868

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo mediante la revisión de 42 historias clínicas de pacientes hipoacúsicos en el servicio de audiología del Hospital Pediátrico Docente "José Luis Miranda", de Santa Clara, Villa Clara, Cuba, en el periodo comprendido entre 1992 y 1996. Los pacientes fueron remitidos del Departamento de Neurofisiología con potenciales evocados positivos, y a su vez provenían del pesquisaje auditivo realizado en las salas de neonatología y consultas de alto riesgo del Hospital Provincial Docente "Mariana Grajales" de Santa Clara, y de las salas de neonatología y de la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica de nuestro hospital. Del total de Niños con este riesgo, 4.2 por ciento presentó hipoacusia, lo que fue corroborado mediante la realización de Peep-Show, audiometría refleja de campo libre y pruebas orientadoras. Entre todas existió correspondencia. A los pacientes menores de un año les fue realizado el diagnóstico precozmente; las causas posnatales (64.6 por ciento) fueron las más frecuentes y el uso de oxígeno, incubadora, meningoencefalitis bacteriana y drogas ototóxicas fueron las principales causas encontradas. Se instauró prótesis auditiva a 62.1 por ciento, según tipo y grado de pérdida, y se proporcionó orientación a quienes así lo requirieron. Con este estudio comprobamos que con los diferentes métodos utilizados podemos realizar un diagnóstico precoz, así como determinar una conducta adecuada según el tipo y grado de hipoacusia.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hearing Loss , Audiometry, Evoked Response/methods , Hearing Loss, Conductive/diagnosis , Hearing Loss, Conductive/etiology , Risk Factors
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 7(3): 231-7, jul.-sept. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-100469

ABSTRACT

Se realiza un estudio de los fallecidos menores de 15 años por accidente de tránsito en la provincia de Villa Clara en el período comprendido entre el 1ro. de enero de 1987 y el 31 de diciembre de 1988. Se determinaron las principales causas que provocaron los accidentes, su modalidad, tipos de vehículos, responsabilidad en los hechos, procedencia y determinadas variables biológicas del accidentado. Se concluyó que la imprudencia constituyó la principal causa de los accidentes y que la modalidad predominante fue el atropello; los vehículos de mayor participación, el auto ligero y el tractor y el peatón el más afectado. El sexo masculino y la edad escolar tuvieron el mayor número de casos. La irresponsabilidad del adulto provocó la mayoría de los accidentes


Subject(s)
Child , Humans , Accidents, Traffic , Infant Mortality
3.
Rev. cuba. oftalmol ; 3(2): 158-66, mayo-ago. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112062

ABSTRACT

Motivados por la necesidad de conocer el comportamiento de la sepsis en nuestro servicio, la repercusión económica hospitalaria de la sepsis nosocomial y los factores predisponentes a éste, se realiza una investigación con carácter prospectivo que contempla el siguiente diseño: a)Toma de cultivo de secreción ocular a todos los pacientes que ingesen con una sepsis extrahospitalaria y antes de iniciar tratamiento con antibióticos. Además, toma de cultivo ótico y faríngeo. b) Toma de cultivo ocular y una muestra aleatoria de pacientes que ingresen sin sepsis ocular y de éstos a los positivos; se tomó cultivo ótico y faríngeo antes de iniciar tratamiento alguno. c) Toma de cultivo de instrumental de curación, manos de personal médico, enfermeros, auxiliares y pantristas. d) Se constata en nuestro estudio un bajo índice de infección intrahospitalaria. Se obtiene la repercusión económica que que esto significa. e) Se expresa además la contaminación hallada en el control microbiológico de instrumental, manos del personal y material de curaciones utilizado, así como su relación con la sepsis nosocomial


Subject(s)
Cross Infection , Culture Media/isolation & purification , Ophthalmology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL