Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Year range
1.
Repert. med. cir ; 20(3): 169-176, 2011. tab
Article in English, Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-795533

ABSTRACT

La poliposis nasal es uno de los motivos de consulta más frecuentes en rinosinusología con presentación insidiosa, alto impacto en la calidad de vida y poca respuesta a los tratamientos habituales. Objetivo: describir la recurrencia de poliposis nasal y el grado de control con montelukast en el posoperatorio de cirugía endoscópica transnasal en el Hospital de San José de Bogotá DC. Métodos: informe preliminar de estudio de tipo cohorte prospectiva con seguimiento a seis meses de doce pacientes llevados a cirugía por poliposis nasal, utilizando una dosis diaria de montelukast de 10 mg. Resultados: se obtuvo control sintomático satisfactorio con montelukast y esteroide tópico en el período posoperatorio en más de 75% de los pacientes. Adecuada adherencia al tratamiento en más de 90% de los casos. Recurrencias tempranas (entre segundo y tercer meses) por nasofibrolaringoscopia en 33% de los doce pacientes tras seis meses de seguimiento.Conclusión: se reconoce el uso de montelukast como factor que sumado al tratamiento clásico con esteroide tópico nasal, logra un adecuado control sintomático y es promisorio en evitar la recurrencia.


Nasal polyposis is one of the most common reasons for consultation in rhinosinusology with an insidious presentation with high impact on quality of life and poor response to common treatments. Objective: to describe relapse of nasal polyposis and level of control with the use of montelukast in the postoperative period of transnasal endoscopic surgery at Hospital de San José, Bogotá DC. Methods: preliminary report on a cohort prospective study with a 6-month followup of 12 patients operated for nasal polyposis, using a 10 mg daily dose of montelukast. Results: a satisfactory symptomatic control was obtained with montelukast combined with topic steroids during the postoperative period in more than 75% of patients. Adherence to treatment was adequate in more than 90% of cases. Early relapses (between second and third month) were found by nasofibro-laryngoscopy in 33% of 12 patients after a 6-month follow-up.Conclusion: the use of montelukast is acknowledged as a factor which combined with the classical treatment with nasal topic steroids, achieves adequate symptomatic control and is promissory for relapse prevention.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Nose/abnormalities , Nasal Polyps , Natural Orifice Endoscopic Surgery , Recurrence
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 47(5): 304-12, mayo 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-99095

ABSTRACT

En febrero de 1988 se presentó un brote de tosferina en el poblado de Rincón Grande, Veracruz. Los ojtetivos del estudio fueron: conocer la etiología de la infección respiratoria, realizar una encuesta de cobertura de vacunación en la población, identificar el agente etiológico involucrado y las características epidemiológicas principales del brote. Se realizó un estudio descriptivo de casos con base poblacional y un estudio de casos y controles para identificar factores de riesgo aosciados a la enfermedad. Se detectaron 85 casos, locual dio unat asa de ataque de 18.4 por 100 habitantes. El grupo de edad más afectado fue el de 7 a ll meses, con una tasa de ataque del 85%. La tasa de ataque secundario fue mayor a nivel intrafamiliar que en la escuela. La principal sintomatología fue: tos paroxística, fiebre, estridor, epistaxis y hemorragia conjuntival. Entre las complicaciones se encontraron: neumonía, hemotímpano y deshidratación. La letalidad fue del 1.2% y la mortalidad del 0.2%. Se presentó leucocitosis y linfocitosis en el 84% de los enfermos. Se realizaron determinaciones séricas de niveles de anticuerpos contra Bordetella pertussis, encontrándose títulos elevados en el 60% de las muestras pareadas. EN el 14% de los pacientes hubo evidencia serológica de asociación con infeción por adenovirus. El estudio de casos y controles reveló que el vonvivir 10 personas o más en la misma habitción y el tener uncontacto intrafamiliar representaron un mayor riesgo para adquirir la enfermedad (R.M!=21) (P<0.05). La encuesta reveló una cobertura del 6% en la localidad.


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Disease Outbreaks , Whooping Cough , Health Surveys
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL