Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. chil. med. intensiv ; 22(1): 22-26, 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-518947

ABSTRACT

Introducción: El desarrollo científico de la medicina intensiva ha sido progresivo en los últimos años en nuestro país, pudiéndose objetivar el importante y creciente número de publicaciones médicas. No se ha estudiado si esto ocurre también en el ámbito kinésico, según lo reflejado en las presentaciones en congresos. Objetivo: Conocer la realidad chilena de las publicaciones kinésicas en la Revista Chilena de Medicina Intensiva, derivadas de las Jornadas de Kinesiología. Método: Se revisaron los trabajos libres relacionados con kinesiología (K) del paciente crítico (adulto o pediátrico) en los Congresos Chilenos de Medicina Intensiva (período 1997-2005). Se analizó información según lugar donde fueron realizados (origen de autor principal), diferenciando en instituciones privadas de salud (IP) y públicas (P), según origen único o múltiple, según procedencia geográfica, región metropolitana (RM) o regiones (R); también se clasificó según diseño utilizado, temática de los trabajos. Se correlacionó con la cantidad de trabajos médicos (M) y de enfermería (E), para el mismo período. Resultados: De un total de 671 trabajos libres publicados; 548 (82 por ciento) eran M, 78 (12 por ciento) de E y 45 (6,7 por ciento) de K, estos últimos eran 37/45 (82 por ciento) de población adulta y 8/45 (8 por ciento) pediátrica. Según origen geográfico un 96 por ciento eran de RM. Del total, un 60 por ciento eran originados en centros IP. En los P, un 61 por ciento provenían de un solo centro. En la IP un 52 por ciento son originados por un mismo centro. Se observó un incremento no significativo en el período analizado para las publicaciones kinésicas a partir del año 2001 en adulto (máximo 11) y 2002 en pediatría (máximo 4); desde el año 2005 ambas presentaron un decremento. La categorización de los temas, permite observar que un 53 por ciento corresponde a terapia con Ventilación Mecánica (VMC 29 por ciento, VMNI 20 por ciento, VAFO 4 por ciento).


Introduction: In our country, the scientific development of the intensive medicine has been progressive in the last years, being able to know the important and increasing number of medical publications. It has not been studied if this also happens in kinesiology. Objective: To know the Chilean reality of the kinesiology publications in the Journal of Chilean Critical Care derived from the meeting of Kinesiology.Method: The free works related to the kinesiology (k) of the critical patient (adult or paediatric) in the Chilean Intensive Medicine Congresses were reviewed (period 1997-2005). The information was analyzed according to the place in where they were made (origin of main author), differentiating between private Institutions of health (IP) and public institutions (p), according to unique or multiple origins, according to geographic origin, metropolitan region (RM) or regions (R); also it was classified according to the used design and the subject of the work. It was correlated with the amount of medical (M) and infirmary works (E), for the same period. Results: Of a total of 671 published free works: 548 (82 percent) were M, 78 (12 percent) were E and 45 (6.7 percent) were K, of these last ones 37/45 (82 percent) were of adult population and 8/45 (8 percent) were paediatric. According to geographic origin a 96 percent were of RM. Of the total, a 60 percent were originated in IP institutions. In P, a 61 percent came from a single centre. In the IP a same centre originates a 52 percent. A no significant increase was observed in the period analyzed for kinesiology publications since year 2001 in adult (maximum 11) and 2002 in paediatrics (maximum 4); from the year 2005 both displayed a decrement. The categorization of the subjects, allows to observe that a 53 percent correspond to therapy with Mechanical Ventilation (VMC 29 percent, VMNI 20 percent, VAFO 4 percent). Either randomized or collaborated works were identified.


Subject(s)
Bibliometrics , Intensive Care Units , Physical and Rehabilitation Medicine , Periodical , Chile
2.
Kinesiologia ; (74): 13-17, mar. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390348

ABSTRACT

Objetivo: Establecer el nivel de correlación que existió entre el score de Tal (ST) e Indice Kinésico de Carga de Trabajo Ventilatorio (IKCTV) en pacientes pediátricos con infección respiratoria aguda (IRA) que consultaron en el servicio de urgencia del Hospital Padre Hurtado durante la campaña de invierno 2003. Diseño: De los 288 niños sometidos a evaluación con ambos métodos, 174 (60,41 por ciento) fueron de sexo masculino con un promedio de edad de 11,3 ± 12,6 meses; y 114 (39,58 por ciento) de sexo femenino con un promedio de edad del 12,8 ± 13,5 meses, durante los meses de junio - julio, sumando el 43 por ciento del total de niños atendidos en la unidad. Los pacientes una vez valorados con el ST fueron registrados seguidamente con IKCTV, con los datos obtenidos se realizó un estudio correlacional, analítico, prospectivo el cual comparó los dos métodos de evaluación clínica para una misma muestra. Resultados: Se observó una correlación substancial de 0,69 calculada por el índice de Kappa para ambos indicadores.Conclusión: El IKCTV, muestra suficiente correlación respecto al score de Tal como para ser utilizado como un método de evaluación alternativo en pacientes con IRA, especialmente en aquellos con niveles de obstrucción leve.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Reproducibility of Results , Respiratory Tract Diseases , Statistics, Nonparametric , Chile , Pulmonary Ventilation/physiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL