Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. venez. farmacol. ter ; 21(2): 195-200, 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-355116

ABSTRACT

En el tratamiento de las fracturas de la diáfisis de la tibia, pueden surgir dificultades como el retardo en la consolidación, que han dado lugar a controversia respecto al mejor método de tratamiento de las mismas. Se propone la administración oral del Pamidronato Disódico (PD) como terapia adjunta al tratamiento de las fracturas cerradas de tibia para acelerar el proceso de consolidación de este tipo de fractura. Se asignaron 30 pacientes de manera aleatoria con fracturas cerradas de tibia para recibir un placebo (Grupo Control, n=14) o PD 200mg VO por 12 semanas (Grupo Experimental, n=16). Se realizaron controles a las 4,8 y 12 semanas para evaluar la respuesta clínica y radiológica al tratamiento. Para el control radiológico se utilizó una escala empírica (Clasificación en estadíos 0, A1, A2, B1 y B2 en ese orden). Resultado: en el grupo control no fue posible el retiro de ninguna inmovilización durante el estudio. En el grupo PD se logró el retiro del yeso y recuperación de la marcha en 7 pacientes en el segundo control (43,75 por ciento); en el tercer control se recuperaron 4 pacientes más, para un total de 11 (68,75 por ciento), (p=0,07 y p<0,001 respectivamente). Los estudios radiológicos reflejaron diferencias significativas a favor del grupo PD en cada control (4 semanas p=0.005), (8 semanas p<0,001), (12 semanas p<0,001). Se reportó un mayor número de efectos secundarios gastrointestinales no significativos en el grupo PD. Se concluye que el PD constituye una alternativa segura y eficaz como terapia adjunta para las fracturas cerradas de tibia


Subject(s)
Male , Female , Tibial Fractures , Traumatology
2.
Rev. neurol. Argent ; 16(3): 107-12, 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105707

ABSTRACT

Se presentan 25 pacientes con lesiones subcorticales izquierdas, comprobadas con tomografía computada cerebral. En 9 de ellos se encontró una afasia subcortical, generalmente sensorial transcortical: 3 pacientes tenían afasia global, 2 afasia de Wernicke, 1 caso tenía afasia amnésica, otra de Broca y otro afasia latente. Ocho pacientes no tuvieron afasia, pero 5 de ellos tenían una agrafía linguística. En 16 casos se encontró disartría y en 10 hipofonía. El análisis de esta experiencia y de la literatura permite concluir que las estructuras subcorticales forman parte del sistema funcional del lenguaje del habla y de la escritura


Subject(s)
Aphasia/physiopathology , Speech Disorders/etiology , Cerebral Hemorrhage/complications , Cerebral Infarction/complications , Aphasia/etiology , Aphasia/epidemiology , Basal Ganglia/pathology , Cerebrovascular Disorders/complications , Corpus Striatum/pathology , Agraphia/classification , Agraphia/etiology , Thalamus/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL