Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 41(1): 12-5, ene.-feb. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-233995

ABSTRACT

Ciertas actividades ocupacionales relacionadas con la espeleología, la arqueología la antropología, la geología y la biología, exponen a sus profesionales a reisgos de salud, entre ellos, el de adquirir enfermedades con la histoplasmosis, la cual es la más importante micosis sistémica en el continente americano. Su agente etiológico es el hongo patógeno, Histoplasma capsulatum, que se distribuye en nichos ecológicos especiales donde prevalecen las condiciones propicias para su crecimiento. La infección tiene inicio con la inhalación de microesporas (microconidios) y pequeños fragmentos de hifas, por lo que hay una alta morbilidad entre los individuos que laboran o visitan lugares contaminados. Afecta de modo crítico a algunos tipos de trabajadores rurales, como campesino recolectores de guano, y particularmente peones limpiadores de minas. En México, este parásito ha sido encontrado en recintos cerrados como minas, cuevas, pozos, casa u otras construcciones abandonadas, asimismo en espacios abiertos donde existen excretas de murciélagos o de aves. Los murciélagos son a menudo infectados y constituyen uno de los posibles reservorios del hongo en la naturaleza. Con frecuencia una mayor exposición al hongo se debe a la invasión indebida del hábitat y refugio natural de diferentes especies de animales. En el presente trabajo se recomiendan medidas de seguridad y prevención de la histoplasmosis para individuos cuyas prácticas laborales los exponen a un alto riesgo de infección


Subject(s)
Humans , Occupational Exposure , Histoplasmosis/diagnosis , Histoplasmosis/epidemiology , Histoplasmosis/etiology , Histoplasmosis/prevention & control , Histoplasmosis/therapy , Occupational Diseases , Risk , Mexico/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL