Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Interciencia ; 32(5): 354-357, mayo 2007. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-493126

ABSTRACT

Un desafío importante de la filosofía y sociología de la ciencia es estudiar en profundidad los mecanismos que relacionan la producción científica con el desarrollo social y económico. Recientemente, Jaff‚ (2005) mostró que esa relación es especialmente fuerte en los países que han alcanzado un cierto grado de desarrollo y enfatizó la necesidad de encontrar los mecanismos de la interacción. El modelo del "triángulo de Sábato" (Sábato, 2004) constituye un análisis lúcido sobre las relaciones que hay que establecer entre el sistema científico-tecnológico, el gobierno y la industria para promover el desarrollo. Postula que la innovación tecnológica es un mecanismo clave para articular la ciencia con la industria, cuya promoción requiere acciones deliberadas del gobierno. Aquí se plantean otros mecanismos necesarios para que el modelo de Sábato funcione: la promoción de actitudes humanas basadas en el método de la ciencia (espíritu crítico, creatividad y rigor). Este modelo también emplea el triángulo como metáfora y tiene esas actitudes en los vértices. Se afirma que las sociedades cuyos sistemas educativos se inspiran en ese "triángulo CCR" construyen culturas que impulsan, entre otras cosas, el desarrollo integral. La construcción de ese tipo de cultura también requiere acciones deliberadas de los gobiernos, en especial en el área educativa.


Subject(s)
Educational Technology , Social Sciences , Argentina , Education
2.
Interciencia ; 31(2): 146-150, feb. 2006.
Article in English | LILACS | ID: lil-449260

ABSTRACT

La acusación que la Teoría de Evolución por Selección Natural (TESN) es irrefutable y que, por lo tanto no es científica, no puede resolverse presentando evidencia a su favor. La crítica indica que cualquier resultado estará a su favor y que, por ello, la evidencia no afecta su grado de verdad. La respuesta puede buscarse solo a nivel epistemológico, mientras que el análisis de la calidad y cantidad de la evidencia en favor de la TESN, provenga ella de la sistemática, la ecología, la etología, la fisiología o la genética molecular, pertenece al ámbito metodológico o científico. Como la TESN es el elemento central que aporta inteligibilidad a la biología, la reflexión filosófica sugiere la necesidad de reemplazar el requisito de refutabilidad como criterio único de "buena ciencia" por un criterio matizado, más amplio e igualmente riguroso, que atienda tanto la necesidad de que las teorías científicas tengan contenido empírico como la de aceptar y apreciar a las disciplinas históricas en el corpus de la ciencia. Las consecuencias de esos razonamientos para la práctica de la in-vestigación ecológica fueron analizadas anteriormente (Marone et al., 2002), pero el intento no parece haber sido comprendido por Néspolo (2003), quien lo tomó como un ataque a la TESN. Aquí se revisan los argumentos de los artículos mencionados, profundizando el análisis de las consecuencias de que la TESN sea una premisa de la investigación ecológica y se sugiere que la biología evolutiva se beneficiaría de un diálogo más fluido entre la ciencia y la filosofía


Subject(s)
Biology , Ecology , Philosophy , Argentina
4.
Interciencia ; 27(3): 137-142, mar. 2002. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-334005

ABSTRACT

Una crítica importante a la Teoría de Evolución por Selección Natural (TESN) sigue el análisis epistemológico de Karl Popper: puesto que la TESN no parece excluir de su poder explicativo ningún caso posible, es irrefutable y no debería ser considerada científica. Esta crítica se traslada a la investigación ecologíca, donde los enunciados de la TESN suelen ser utilizados como premisa durante la puesta a prueba de ipótesis. Nuestros estudios ecológicos ejemplifican un caso bastante usual: el hallazgo de resultados no esperados al menos, inicialmente a la luz del razonamiento ecológico-evolutivo empleado. Dada su irrefutabilidad ¿deberíamos considerar la TESN como un supuesto filosófico (o metafísico) y no como una teoría científica? ¿Deberíamos abandonar la TESN? La filosofía de la ciencia actual provee buenas razones para no abandonar una teoría tan fructífera: el de refutabilidad sería un criterio insuficiente para caracterizar a las teorías científicas porque, cuando es utilizado en forma aislada, presenta problemas tanto epistemológicos como metodológicos. En cambio, un conjunto de criterios de cientificidad (refutabilidad, pero también capacidad explicativa, verificabilidad, coherencia interna y consistencia externa o plausibilidad), mantendría a salvo el estatus científico de la TESN. Esto, sin embargo, no es suficiente. La filosofía de la ciencia aconseja conservar la TESN mientras resulte fructifera, pero también urge enfáticamente a aumentar la capacidad predictiva de la TESN mediante la investigación biológica original e interdisciplinaria. Resumiendo, se trata de una invitación, a biólogos y biofilósofos, a seguir pensando y modificando la TESN, en lugar de considerarla una verdad inamovible o una pieza de museo


Subject(s)
Animals , Biological Evolution , Ecology , Selection, Genetic , Science
5.
Rev. argent. cir ; 70(1/2): 1-7, ene.-feb. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-168489

ABSTRACT

Sobre un total de 815 pacientes con litiasis vesicular, en 95 (11,6 por ciento) se sospechó la asociación de una litiasis de la vía principal, mediante la presencia de por lo menos uno de los factores predictivos (clínicos, humorales, ecográficos). De ellos, sólo en 89 se intentó la CPER, lográndose efectuar en 87 (97,7 por ciento). El resultado del estudio fue: normal en 35 (41 por ciento); síndrome de Mirizzi en 2 (2 por ciento) y 49 (56 por ciento) presentaron una litiasis coledociana, logrando su extracción mediante papilotomía endoscópica (PE) en 46 (93,8 por ciento). Ningún factor predictivo por sí solo presentó la suficiente especificidad para el diagnóstico de litiasis biliar principal. La morbilidad total fue del 6,8 por ciento, correspondiendo a la CPER el 5,5 por ciento y asociada a la PE el 8,25 por ciento. La morbilidad de la asociación de la CPER + PE + colecistectomía laparoscópica fue del 13 por ciento (1 biloma, 5 onfalitis). No hubo mortalidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Cholelithiasis/surgery , Cholecystectomy, Laparoscopic/statistics & numerical data , Sphincterotomy, Endoscopic/adverse effects , Gallstones/diagnosis , Cholangiopancreatography, Endoscopic Retrograde/adverse effects , Predictive Value of Tests , Treatment Outcome , Alkaline Phosphatase , Bilirubin , Cholecystitis/etiology , Cholecystectomy, Laparoscopic/methods , Sphincterotomy, Endoscopic/statistics & numerical data , Gallstones/surgery , Pancreatitis/etiology , Cholangiopancreatography, Endoscopic Retrograde/standards
7.
Acta gastroenterol. latinoam ; 17(3): 235-40, jul.-set. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-70912

ABSTRACT

Estudio clínico endoscópico, doble ciego, realizado en 10 centros gastroenterológicos argentinos, en 116 pacientes, con diagnósticos de úlcera duodenal activa, que recibieron, en forma randomizada. Misoprostol 800 microng o Cimetidina 1.200 mg, distribuidos en cuatro dosis diarias, durante cuatro semanas, con controles clínicos y bioquímicos semanales, registando los efectos adversos, y permitiendo sólo la toma de Amphogel de acuerdo a necesidades. Los resultados obtenidos sobre 99 pacientes evaluables 54 con Misoprostol y 45 con Cimetidina, fueron estudiados. El critério de curación se basó en al cicatrización completa por documentción en la cicatrización complera por documentación endoscópica al finalizar el tratamiento. El índice de curación obtenido fue de 85,2% (465/54) para el Misoprostol y de 75,5% (34/45) para la Cimetidina, diferencia no significativa estadísticametne. Se concluye que el Misoprostol y la Cimetidina son igualmente efectivos y seguros en el tratamiento de la ulcera duodenal activa y sin efectos adversos importantes. El Misosprostol es una nueva alternativa terapéutica para el tratamiento de la úlcera duodenal


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Alprostadil/therapeutic use , Duodenal Ulcer/drug therapy , Anti-Ulcer Agents/therapeutic use , Cimetidine/therapeutic use , Clinical Trials as Topic , Double-Blind Method , Duodenoscopy , Multicenter Studies as Topic , Random Allocation
8.
Rev. argent. cir ; 50(1/2): 35-41, ene.-feb. 1986.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-38605

ABSTRACT

Se presenta un estudio analítico sobre la importancia del cáncer en 454 enfermos portadores de adenomas simples con transformación carcinomatosa y adenocarcinomas, desarrollados en colon y recto. Los parámetros aportados por la clinica, los métodos de diagnóstico y patología, confirmaron que distintas formas de adenomas eran lesiones precancerosas. Sobre el total de pólipos estudiados se halló cáncer en el 21% de los casos; en los obtenidos por cirugía endoscópica en 6% y en aquellos con cáncer en el 33,9%. Cuando éste se encontró limitado al pólipo en el 24% (12 casos) existieron metástasis ganglionares, hecho más evidente cuanto mayor fuera el tamaño de la lesión. La cirugía endoscópica es un tratamiento preventivo del cáncer del colon. Para ello deben efectuarse con responsabilidad los métodos de diagnóstico y los estudios histopatológicos en un equipo multidisciplinario para seleccionar adecuadamente la terapéutica definitiva y la metodología del control alejado


Subject(s)
Humans , Male , Female , Colonic Neoplasms/pathology , Polyps/pathology , Rectal Neoplasms/pathology , Adenocarcinoma , Adenocarcinoma/pathology , Adenoma/pathology , Colonic Polyps/pathology
10.
Rev. argent. cir ; 44(1/2): 46-9, 1983.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-14488

ABSTRACT

Los autores presentan su experiencia clinica em el tratamiento de la pancreatitis aguda de origen biliar, realizando esfinteropapilotomia endoscopica en urgencia para extraer calculos que obstruian el orificio ampular de la papila y/o el coledoco terminal, causa etiologica de la inflamacion aguda del pancreas. La serie comprende 4 pacientes portadores de pancreatitis aguda biliar tratados por este metodo, cuyos resultados inmediatos y alejados fueron satisfactorios


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Ampulla of Vater , Cholangiopancreatography, Endoscopic Retrograde , Cholestasis , Pancreatitis , Surgical Procedures, Operative
12.
Acta gastroenterol. latinoam ; 11(1): 225-36, 1981.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-3216

ABSTRACT

Se ha efectuado, en 25 pacientes, un analisis de correlacion entre el test de Secretina y la pancreatografia retrograda. El valor predictivo de normalidad o de alteracion patologica de la glandula brindado por la exploracion funcional del pancreon mediante el test de secretina es confirmado en esta evaluacion comparativa. Esto justifica que este examen sea utilizado como un primer medio de "rastreo" en el estudio de las diferentes pancreatopatias


Subject(s)
Cholangiography , Pancreatic Diseases , Secretin
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL