Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Salud pública Méx ; 51(4): 285-290, jul.-ago. 2009. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-521566

ABSTRACT

Objetivo. Analizar la mortalidad por diarrea en menores de cinco años en México, antes y después de la vacunación contra el rotavirus. Material y métodos. Se compararon defunciones y mortalidad por diarrea mediante diferencias porcentuales anuales por grupo etario, antes (2000-2005) y después (2006-2007) de la vacunación. Resultados. Entre 2000 y 2007 la mortalidad por diarrea disminuyó 42%. En los estados con vacunación, la mortalidad se redujo 15.8 y 27.7% en menores de uno y de uno a cuatro años, respectivamente, en el periodo de 2006 a 2007. Discusión. La reducción observada en la mortalidad por diarrea en menores de cinco años después de 2005 puede atribuirse en parte a la vacunación contra el rotavirus.


Objective. To analyze the mortality due to acute diarrhea in children younger than five years old, before and after the introduction of rotavirus vaccine in Mexico. Material and Methods. Number of deaths and mortality rates due to acute diarrhea were compared by children’s age and states’ vaccine status using annual percentage differences before (2000-2005) and after (2006-2007) the introduction of the HRV. Results. From 2000-2007, deaths due to acute diarrhea in children under five years of age dropped 42%. In those states that received the HRV early in 2006, diarrhea mortality decreased between 2006-2007 15.8% in children younger than one year old and 22.7% in children 1-4 years old. Discussion. The observed reduction in mortality due to acute diarrhea in children under five years of age after 2005 can be, in part, attributed to the HRV.


Subject(s)
Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Male , Diarrhea/mortality , Rotavirus Vaccines , Acute Disease , Child Mortality/trends , Diarrhea, Infantile/etiology , Diarrhea, Infantile/mortality , Diarrhea/etiology , Infant Mortality/trends , Mexico/epidemiology , Rotavirus Infections/complications , Rotavirus Infections/prevention & control , Vaccination/statistics & numerical data , Vaccination
2.
Salud pública Méx ; 42(6): 490-5, nov.-dic. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280354

ABSTRACT

Objetivo. Dar a conocer las variaciones de los serotipos de cepas de Salmonella aislados en diversos laboratorios públicos y privados de la República mexicana, así como en el del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE). Material y métodos. Se analizaron los serotipos de 24 394 cepas de Salmonella aisladas de diversas fuentes por los laboratorios de salud pública y privados de México, entre 1972 y 1999, 15 843 (64.9 por ciento) de origen humano y 8 551(35.1 por ciento) de origen no humano siguiendo el esquema de Kauffmann-White y utilizando antisueros producidos en el InDRE, de acuerdo con los lineamientos del Centro de Control y Prevención de Enfermedades, Atlanta (GA), de los Estados Unidos de América. Resultados. Se identificaron 199 serotipos, el más frecuente en muestras clínicas fue S. Typhimurium (20.4 por ciento) y, en segundo lugar, S. Enteritidis (18.3 por ciento). En este trabajo se muestra como S. Enteritidis tuvo un aumento gradual y desplazó a S. Typhimurium en los aislamientos desde 1991, y a la fecha es el serotipo que más se aísla. En cambio, en muestras no humanas el serotipo aislado con mayor frecuencia fue S. Derby (13.8 por ciento), seguido por S. Anatum (8.5 por ciento). Conclusiones. Los serotipos más frecuentes en México, tanto en muestras humanas como no humanas son: S. Typhimurium, S. Enteritidis, S. Derby, S. Agona y S. Anatum. Desde el punto de vista epidemiológico es necesario conocer cuáles son los serotipos circulantes y los de nueva introducción para poder determinar las acciones de prevención requeridas para los casos.


Subject(s)
Salmonella/classification , Health Services , In Vitro Techniques , Serotyping , Salmonella/isolation & purification , Mexico/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL