Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Ginecol. & obstet ; 43(3): 222-30, dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270731

ABSTRACT

Se estudió dos grupos de gestantes múltiples, 126 entre 1979-81 y 109 en 1994-95, en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, con incidencias similares. No hubo diferencias estadísticamente significativas en la edad de las gestantes (26,5 y 27,3 años), paridad (2,4 y 1,3) ni en su incidencia en multíparas. El control prenatal aumentó significativamemte en 1994-95, reduciéndose la cantidad de diagnóstico de gestación múltiple durante el parto (53,3 por ciento) vs 24,1 por ciento). No hubo cambio en la presentación de hipertensión (30,9 por ciento vs 35,7 por ciento), complicaciones, duración de la gestación (35,7 y 35,9 semanas), pero sí hubo incremento significativo en el parto abdominal en 1994-95 (26,9 por ciento vs 60,7 por ciento). En ambos períodos la morbilidad puerperal fue significativamente mayor para el parto abdominal que para el vaginal, pero hubo una reducción significativa de las infecciones puerperales en 1994-95. La mortalidad materna fue nula en ambos periodos. NO hubo diferencia significativa en el peso promedio del recién nacido en los períodos estudiados (2231 g vs 2293,2 g), exisitiendo una reducción importante de los nacidos con peso inferior a 1500 g en 1994-95 (15,6 por ciento vs 7,8 por ciento). La alta incidencia (26,18 por ciento) de recién nacidos con signos de restricción del crecimiento intrauterino (PEG), en 1979-81 aumentó significativamente a 41,6 por ciento en 1994-95 y puede ser atribuido a la hipertensión, y al grado de desnutrición materna. La mortalidad perinatal se redujó significativamente de 1979-81 a 1994-95, tanto en gestaciones simples como en las múltiples (47,2 vs 18,1 x 1000 nv y 164,56 vs 59,4 x 1000 nv, respectivamente). La prematuridad jugó un rol significativo sobre estas tasas de mortalidad fetal igual o mayor al 50 por ciento, cuando el producto pesó menos de 1000 g. mientras que la mortalidad neonatal precoz de los que pesaron menos de 1500 g disminuyó significativamente de 80 por icneto a 46,7 por ciento, probablemente por la disminución de las infecciones neonatales en el segundo período. No se encontró diferencia significativa en la calificación del Apgar, la hipoxia neonatal consecuente, ni el tiempo del nacimiento entre el 1º y 2º gemelo. Palabras clave: embarazo múltiple, prematuridad, RCIU, mortalidad perinatal.


Subject(s)
Humans , Female , Infant Mortality , Pregnancy, Multiple , Retrospective Studies , Hospitals, State , Epidemiology, Descriptive
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL