Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 35(2): 221-227, abr.-jun. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-961876

ABSTRACT

RESUMEN Objetivos. Identificar y determinar la estructura del fitoconstituyente de hojas de Tessaria integrifolia Ruiz & Pav con efecto leishmanicida. Materiales y métodos. Se preparó un extracto fluido de hojas de Tessaria integrifolia Ruiz & Pav. que fue concentrado a extracto blando y se utilizó para evaluar la actividad leishmanicida en Mesocricetus auratus con leishmaniasis experimental, administrando vía intramuscular la dosis de 250 mg/kg del extracto blando por 15 días. El extracto fue fraccionado en columna cromatográfica de 45 cm, con un diámetro de 2,5 cm que contiene silicagel G-60, de 70-230 mesh (Sigma-Aldrich®), las nueve fracciones obtenidas fueron evaluadas sobre macrófagos infectados con Leishmania sp para determinar la fracción activa y aislar el compuesto activo, mediante separación, purificación y cristalización, siendo analizado por resonancia magnética nuclear (RMN) de 1H, 13C, y cromatografía líquida acoplada a espectroscopía de masas (LC/MS). Resultados. El extracto fluido de las hojas de Tessaria integrifolia Ruiz & Pav. presenta actividad leishmanicida en Mesocricetus auratus y la fracción F8 es activa sobre macrófagos infectados a dosis de 14 µg/mL. Se elucidó en esa fracción un sesquiterpeno tipo eudesmano ((4aS, 5R,6R,8aR)-6-hidroxi-5,8a-dimetil-3-(1-metiletiliden) octahidronaftalen-2(1H)-ona), según análisis de RMN 1H, 13C, y LC/MS. Conclusiones. El extracto fluido de hojas de Tessaria integrifolia Ruiz & Pav. presenta actividad leishmanicida sobre Mesocricetus auratus. La fracción F8 presenta actividad leishmanicida sobre macrófagos infectados a dosis de 14 µg/mL. Se elucidó en la fracción activa un sesquiterpeno tipo eudesmano según los análisis de RMN 1H, 13C, y LC/MS.


ABSTRACT Objective. To identify and determine the phytoconstituent structure of Tessaria integrifolia Ruiz & Pav. leaves with leishmanicidal activity. Materials and Methods. Fluid extract of leaves was prepared, concentrated to soft extract, and used to evaluate leishmanicidal activity in Mesocricetus auratus with experimental leishmaniasis, at the dose of 250 mg/kg of soft extract by intramuscular route for 15 days. Extract was fractionated in 45 cm column chromatography with a 2.5 cm diameter, containing G-60 silica gel, and 70-230 mesh (Sigma-Aldrich®). Nine fractions were obtained and assessed on macrophages infected with Leishmania sp to determine the active fraction and isolate the active compound, by separation, purification, and crystallization, analyzed by nuclear magnetic resonance (NMR) of 1H, 13C, and liquid chromatography coupled to mass spectroscopy (LC/ MS). Results. Fluid extract from the leaves of T. integrifolia presents leishmanicidal activity in M. auratus. Fraction F8 is active on infected macrophages at a dose of 14 μg/mL. An eudesman type sesquiterpene ((4aS, 5R, 6R, 8aR) -6-hydroxy-5, 8a-dimethyl-3- (1-methylethylidene) octahydronaphthalen-2 (1H) -one) was identified, by RMN 1 H, 13C, and LC / MS analysis. Conclusions. Fluid extract of leaves of Tessaria integrifolia Ruiz & Pav. presents leishmanicidal activity on Mesocricetus auratus with experimental leishmaniasis. Fraction F8 presents leishmanicidal activity on infected macrophages at a dose of 14 μg/mL. An eudesman type sesquiterpene was identified, according to 1 H, 13C, and LC / MS NMR analysis.


Subject(s)
Sesquiterpenes/pharmacology , Plant Extracts/pharmacology , Asteraceae , Leishmania/drug effects , Sesquiterpenes/isolation & purification , Sesquiterpenes/chemistry , Plant Extracts/isolation & purification , Plant Extracts/chemistry , Plant Leaves , Asteraceae/chemistry
2.
Rev. cuba. cir ; 52(3): 211-217, jul.-sep. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-696697

ABSTRACT

Los aneurismas de fístulas arteriovenosas para hemodiálisis constituyen una complicación que aparece en algunos pacientes y que no siempre se toma una conducta con relación a ellos. En este trabajo presentamos un caso de una mujer de 29 años de edad con nueve años en hemodiálisis a través de una fístula arteriovenosa braquiocefálica izquierda que desarrolló aneurisma gigante con peligro de ruptura espontánea, la cual fue sometida a tratamiento quirúrgico. Se describe la técnica y se revisa la literatura al respecto(AU)


Hemodialysis arteriovenous fistula aneurisms represent a complication that we can observe in some patients and not always is taken a procedure in relation to them. Herein, we report the case of 29 year old woman with nine years of hemodialysis treatment through left brachiocephalic arteriovenous fistula which developed a giant aneurism with the possibility of spontaneous rupture. The patient was submitted to surgical treatment. The technique was described and the literature was review(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Aneurysm/surgery , Aneurysm/etiology , Arteriovenous Shunt, Surgical/adverse effects , Renal Dialysis
3.
RNC ; 7(1): 4-8, mar. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-289133

ABSTRACT

Desde la descripción del método de gastrostomía endoscopica percutánea (GEP) a comienzos de la decada del 80, se ha convertido en el método de elección para pacientes que requieren alimentación enteral prolongada, con claras ventajas sobre las gastrostomías quirúrgicas. En nuestra Unidad de Terapia Intensiva (UTI), se han colocado 23 gastrostomías endoscópicas percutáneas (GEP) a 22 pacientes críticos desde mayo de 1995 hasta julio de 1997, con un 100 por ciento de éxito en el primer intento, un 13,02 por ciento de complicaciones menores durante la internación en el área de cuidados intensivos y ninguna complicación mayor. En un 30,43 por ciento de los casos, se constataron complicaciones atribuibles a la presencia de sondas nasogástricas. No hallamos ninguna diferencia en cuanto a las diversas técnicas descriptas. En todos los casos las GEP fueron utilizadas satisfactoriamente durante un promedio de 47,7 días. Se concluye que el método es seguro y confiable para ser utilizado precozmente en pacientes críticos, siempre que la selección del paciente sea adecuada.


Subject(s)
Humans , Critical Care , Enteral Nutrition , Gastrostomy , Intensive Care Units
4.
Medicina (B.Aires) ; 55(6): 689-92, 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-163816

ABSTRACT

Los tumores neurogénicos de la vía biliar son raros siendo generalmente neuromas de amputación posteriores a colecistectomía.Describimos un neurofibroma aislado del colédoco en un varón joven sin antecedentes quirúrgicos. Presentaba dolor abdominal crónico recurrente, vómitos y pérdida de peso sin signos clínicos de enfermedad de Von Recklinghausen o icterícia.El hepatograma era normal.La ecografía detecto una formación sólida que comprimía el colédoco proximal.La colangiopancreatografía retrógrada confirmó la estenosis.Se realizó exéresis quirúrgica del tumor y anastomosis bi-hepático yeyunal.El examen microscópico reportó neurofibroma intraparietal del colédoco. Como entidad aislada, nosotros conocemos solamente un caso publicado.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Common Bile Duct Neoplasms/pathology , Neurofibroma/pathology , Cholangiopancreatography, Endoscopic Retrograde , Common Bile Duct Neoplasms , Neurofibroma
5.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 108(2): 4-8, 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-175508

ABSTRACT

Si se efectúa con propiedad, la colonoscopía es un procedimiento seguro. Las perforaciones atribuidas a este proceder son raras, pero no enteramente infrecuentes. En una revisión de 2060 colonoscopías consecutivas efectuadas en los últimos diez años en el Hospital Municipal "J.M. Ramos Mejía" y en la práctica privada se encontraron cinco perforaciones colónicas (0,24 por ciento). Tres perforaciones ocurrieron durante colonoscopías terapéuticas (polipectomías) y dos durante colonoscopías diagnósticas. Un paciente fue tratado quirúrgicamente; los cuatro restantes fueron manejados en forma conservadora. La decisión de realizar o no cirugía por perforación durante la colonoscopía, se analiza en el presente trabajo de acuerdo con lineamientos a los que adherimos. Estos últimos están basados en la exploración de una extensa literatura y en nuestra propia experiencia.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Colonoscopy/adverse effects , Colonoscopy/statistics & numerical data , Colon/injuries , Intestinal Perforation/surgery , Intestinal Perforation/diagnosis , Abdominal Pain , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Intubation, Gastrointestinal , Peritonitis
6.
Rev. cuba. enferm ; 9(1): 22-33, ene.-jun. 1993.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-150014

ABSTRACT

Se analizan las bases de Enfermería Quirúrgica, y se enfatiza acerca de su estricto cumplimiento en el transoperatorio del trasplante renal. Se describe la preparación de las enfermeras quirúrgicas, su responsabilidad en la conservación de la asepsia y sus funciones durante el acto operatorio del trasplante renal; la labor de la instrumentista, como debe prepararse ésta para la operación, los conocimientos que debe poseer del acto quirúrgico que se va a realizar, así como seguir los pasos de la operación y contribuir a disminuir el tiempo de isquemia caliente del riñón


Subject(s)
Humans , Kidney Transplantation/nursing , Intraoperative Care , Operating Room Nursing/organization & administration
7.
Rev. cuba. cir ; 30(1): 53-6, ene.-jun. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-100409

ABSTRACT

En nuestro trabajo mostramos la curación del hidrocele de la vagina del testículo en 14 pacientes sobre la base de la aspiración del líquido e instalación de una solución de tetraciclina. Fueron tratados bajo este método, 16 pacientes de los cuales, 2 fueron tratados definitivamente con proceder quirúrgico. Empleamos 1 sesión en 10 pacientes, 2 sesiones en 3 pacientes, y en 1 paciente fueron empleadas 3 sesiones de tetraciclina. Por último, 2 pacientes, a pesar se las sesiones de tetraciclina, requirieron tratamiento quirúrgico. Podemos señalar que el 87,5 % de nuestros pacientes fueron curados con evolución satisfactoria


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Testicular Hydrocele/drug therapy , Testis , Tetracycline/therapeutic use
8.
Rev. cuba. cir ; 27(6): 67-73, nov.-dic. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-70747

ABSTRACT

Se analizaron las historias clínicas de 25 pacientes trasplantados que presentan fístulas urinarias, de 404 trasplante renales realizados en el Instituto de Nefrología de la Ciudad de la Habana en el período comprendido desde febrero de 1970 a agosto de 1986. Se relacionan: tiempo de aparición de la fístula, técnica empleada en la continuidad de las vías urinarias, localización de la fístula urinaria, causa posibles de producción, terapéutica empleada y evolución de las mismas


Subject(s)
Humans , Urinary Fistula/etiology , Kidney/transplantation , Postoperative Complications
9.
Rev. cuba. cir ; 27(5): 32-8, sept.-oct. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-70753

ABSTRACT

Se expone la experiencia en la manipulación anestésica de 4 pacientes diabéticos e insuficientes renales crónicos sometidos a trasplante combinado de páncreas-riñón. Todos los pacientes de muy alto riesgo fueron sometidos a un régimen de vigilancia hemodinámica estricta, que permitió suministrarles las dosis de narcótico necesarias, así como el volumen de hidratación apropiado para lograr una buena estabilidad. Se concluye que el método de conducción anestesiológica propuesto garantiza buenos resultados en cuanto a la viabilidad de los órganos implantados


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Anesthesia , Pancreas/transplantation , Kidney/transplantation
10.
Rev. cuba. cir ; 26(6): 123-8, nov.-dic. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52453

ABSTRACT

De 418 trasplantes renales realizados desde febrero de 1970 a julio de 1986, se analizaron 404 para el 96


Subject(s)
Humans , Postoperative Complications , Kidney/transplantation
11.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 3(2): 197-200, mayo-ago. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-30962

ABSTRACT

Se colocaron por punción 12 catéteres peritoneales tipo Tenckhoff en 12 pacientes con insuficiencia renal crónica terminal tratados en el Instituto de Nefrología. Se describe la técnica de inserción, y se señalan las complicaciones más frecuentes, las que no difieren de las que se presentan cuando estos catéteres son colocados quirúrgicamente, lo que permite evitar el riesgo que representa la realización de una intervención de cirugía mayor para el solo objetivo de injertar un catéter fijo tipo Tenckhoff


Subject(s)
Humans , Male , Female , Catheterization/methods , Peritoneal Dialysis/methods , Punctures/methods , Catheterization/instrumentation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL