Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
2.
San Salvador; s.n; 2017. 38 p. graf.
Thesis in Spanish | LILACS, BISSAL | ID: biblio-1179098

ABSTRACT

El presente trabajo recoge los datos de aislamiento microbiológico en las secreciones bronquiales recolectadas tanto por aspirado bronquial, entendido como aspiración de secreciones mediante una sonda de aspiración con vacío a través de tubo orotraqueal; como por fibrobroncoscopía, utilizando el fibrobroncoscopio flexible mediante toma de lavado bronquioalveolar, en aquellos pacientes con diagnóstico de neumonía asociada a ventilación mecánica, que estando ingresados en el servicio de Medicina 4 del Hospital General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), desarrollaron insuficiencia respiratoria por causa no infecciosa y se colocaron en ventilación mecánica, con la posterior complicación infecciosa, que sucedieron durante el período del año 2015. Se contó con una identificación de las principales características clínicas y demográficas de los pacientes y la situación epidemiológica de pacientes que asistieron a este servicio, además de caracterizar el aislamiento bacteriológico de dichas patologías, pudiendo identificar los patógenos y la expresión fenotípica de resistencia antibiótica de las bacterias que afectan a la población de derechohabientes del instituto. Así, tener información de la flora predominante del servicio durante el período de investigación, lograr adecuar proyectos de seguimiento, y poder respaldar medidas de prevención y pautas terapéuticas en base a la evidencia encontrada en el servicio de hospitalización


Subject(s)
Pneumonia , Respiration, Artificial , Microbiological Techniques , Internal Medicine
3.
Rev. centroam. obstet. ginecol ; 17(1): 11-15, ene.-mar. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-734039

ABSTRACT

Objetivo: describir el funcionamiento sexual después de la histerectomía. Método: a 147 pacientes a quienes se les practicó histerectomía, se les entrevistó para evaluar el funcionamiento sexual por medio de la Escala de Experiencia Sexual de Arizona (EESA). Esta consta de 5 ítems que evalúan diferentes aspectos de la respuesta sexual humana. Cada ítem fue calificado desde 1 (no disfunción) hasta 6 (disfunción en grado extremo), a mayor puntuación , mayor disfunción sexual...


Subject(s)
Female , Erectile Dysfunction/physiopathology , Hysterectomy/methods , Ovariectomy/methods
4.
Rev. colomb. anestesiol ; 39(4): 528-543, nov. 2011-ene. 2012. ilus, tab
Article in English, Spanish | LILACS | ID: lil-606256

ABSTRACT

Introducción. Los sistemas de soporte hepático extracorpóreo (SHE) surgen como una alternativa al trasplante hepático (TH), dado el incremento en la incidencia de falla hepática aguda (FHA), falla hepática crónica agudizada (FHCA), así como las restricciones en la oferta de órganos. Objetivo. Revisión de la literatura de los sistemas de soporte hepático extracorporeo. Metodología. Búsqueda de la literatura publicada entre julio de 1990 y noviembre de 2010 en las principales bases de datos médicas que incluyeron MEDLINE, SciELO y EMBASE, de artículos que analizaran tecnologías relacionadas con sistemas de soporte hepático en cuanto a sus especificaciones técnicas, sus usos y la evidencia respecto a su efectividad en pacientes con algún tipo de falla hepática que requirieran soporte.Resultados. Estos sistemas pueden dividirse en artificiales (hemofiltración, sistema MARS) y bioartificiales (como el Hepatassist™). Su fundamento consiste en reemplazar los procesos de destoxificación relacionados específicamente con el sistema de bilirrubinas, la eliminación de aminoácidos aromáticos, agentes inflamatorios y el manejo de los productos de degradación del sistema de la coagulación. Los recientes avances en bioingeniería y biogenética han hecho que estas tecnologías se acerquen cada vez más a una forma ideal, permitiendo que sean utilizados con relativo éxito en humanos. Los SHE, en su gran mayoría en desarrollo, pretenden no solo actuar como puente al TH, sino que, en casos puntuales, pueden llegar a ser la piedra angular del tratamiento mientras la FHA logra resolverse.


Background. Extracorporeal liver support systems (ELS) have emerged as an alternative to liver transplant (LT), given the growing incidence of acute liver failure (ALF), acute-on-chronic liver failure (ACLF) and the limited organ supply. Objective. Review of literature about Extracorporeal Liver Support Systems. Methodology. A literature search was conducted on the main medical databases including MEDLINE, SciELO and EMBASE for papers published between July 1990 and November 2010 looking at technologies associated with liver support systems, their technical specifications, their use, and evidence regarding their effectiveness in patients with some forms of liver failure requiring support. Results. These systems may be divided into artificial (hemofiltration, MARS) and bioartificial (such as the Hepatassist™). They work by replacing detoxification processes associated specifically with bilirubins, aromatic aminoacids, and inflammatory agents, and the elimination of breakdown products of coagulation. Recent advances in bioengineering and biogenetics have brought these technologies closer to hetheideal, enabling their use in humans with a relative degree of success. ELS systems, most of them still under development, are designed not only to act as a bridge for LT but may also become the cornerstone of treatment in specific cases while the ALF resolves.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Young Adult , Middle Aged , Hepatic Insufficiency , Liver , Liver Failure, Acute , Liver, Artificial , Liver , Liver Failure
5.
Rev. colomb. neumol ; 23(1)mar. 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-652633

ABSTRACT

La neumonía eosinofílica crónica es una enfermedad poco conocida, caracterizada por un deterioro respiratorio progresivo mayor de un mes de evolución, con presencia de infiltrados pulmonares y eosinofília. Se han reportado varios casos de asociación con sulfasalazina en enfermedad inflamatoria intestinal. Describimos un caso de neumonía eosinofílica crónica en un paciente con antecedente de artritis reumatoide en tratamiento con sulfasalazina.


Subject(s)
Arthritis, Rheumatoid/drug therapy , Pulmonary Eosinophilia , Sulfasalazine
6.
Rev. colomb. anestesiol ; 37(1): 57-62, feb.-abr. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-594574

ABSTRACT

La craneotomía realizada bajo bloqueo de los nervios del escalpe junto con sedación conciente, busca mantener las funciones de áreas elocuentes mientras se realiza intervención para resección de masas vecinas o mapeo epileptogénico. Se revisó nuestra base de datos en búsqueda de pacientes llevados a craneotomía en estado de vigilia durante los últimos 10 años. Esta serie de casos pretende comentar la experiencia acumulada, los principales inconvenientes observados durante su implementación y cómo estos fueron solucionados a través del tiempo. Se encontraron 9 pacientes, todos programados para resección de tumores de la glía, quienes fueron previamente instruidos sobre lo que se esperaba durante el intraoperatorio. Las cirugías fueron realizadas sin requerir cambios en la técnica anestésica en tanto que no se presentaron complicaciones mayores.


Craniotomy with the patient under conscious sedation and blockade of the scalp nerves, aims to preserve functionality of eloquent cortex areas while resection of tumors or epilepsy mapping are achieved. We reviewed our institutional database, looking for patients who underwent to awake craniotomy in the last 10 years. This case report resumes the accumulated experience, main observed problems during its implementation and how these were resolved through time. We found 9 patients, all of them scheduled to glial brain tumor resections, whom where previously instructed in the preanesthetic assessment about the different intraoperative situations. Procedures were doing without changes in the anesthetic technique or major events.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Young Adult , Middle Aged , Craniotomy
7.
Rev. colomb. anestesiol ; 36(4): 293-296, dic. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-636005

ABSTRACT

El síndrome hepatopulmonar es una entidad clínica que compromete seseramente el estado funcional de los pacientes con enfermedad hepática en estado terminal. No se puede predecir con exactitud la historia natural de este esndrome una veZ ha sido diagnosticado. Sin embargo se reconoce que queronóstico es grave, lentamente progresivo y aunque la causa de muerte suele estar relacionada a la enfermedad depática, la calidad de vida de estos pacientes se se notablemente alterada por el trastornoventilatorio asoccado. Se considera que el trasplante hepático, en casos bien seleccionados, puede logralla completa resolución de este síndrome y el éxito en elmanejo perioperatorioestá directamente relacionado con el cococimiento de la fisiopatología.


Hepatopulmonary syndrome is a clinical entiy that severely impairs functional status of patients with end stage liver disease. Natural lourse of this syndrome is unpredictable once ii has beeeniagnosed. Hotuevev it is known that its prognosisis seúous, slowly progressive and although cause of death is often related to liver disease, quality of Ufe in these patients ii significantly impaired by yhe additional ventilatory disorder. It is actually considered that liver transplantation, in selected cases, can lead to complete tesolution on this syndrome and so soccess in the peúoperative management is tisectly related to the knotuledge of the pathophysiology process.


Subject(s)
Humans
8.
Rev. colomb. anestesiol ; 35(1): 9-19, ene.-mar. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-490989

ABSTRACT

Se consultó nuestra base de datos institucional en búsqueda de pacientes menores de 10 kg. llevados a trasplante hepático ortotópico (THO) en un periodo de 10 años. Se registraron las variables demográficas y clínicas preoperatorias relevantes y el estado de severidad de la enfermedad al ingreso mediante la escala para enfermedad hepática terminal en pacientes pediátricos (PELD). Cada paciente fue seguido por 3 meses o hasta su deceso. Una vez estratificados los datos por tipo de donante y año de procedimiento, se analizaron las variables perioperatorias que tuvieran una asociación significativa con mortalidad postoperatoria temprana mediante el análisis univariado y regresión logística. Se consideraron significativos valores de p<0.05.


Subject(s)
Child , Infant Mortality , Liver Transplantation/adverse effects , Liver Transplantation/mortality
9.
Rev. colomb. anestesiol ; 32(3): 218-220, jul.-sept. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423808

ABSTRACT

El absceso epidural es una rara pero grave complicación de la anestesia y analgesia epidural; el cuál puede llevar a serias lesiones neurológicas cuya severidad y pronóstico depende de un diagnóstico y tratamiento temprano. Nuestro objetivo es crear nuevas expectativas con respecto al manejo y evaluación de los pacientes que reciben estas técnicas para lograr un óptimo resultado...


Subject(s)
Analgesia, Epidural , Bacteremia , Catheter Ablation
10.
Rev. colomb. anestesiol ; 31(3): 203-205, jul. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351335

ABSTRACT

Discusión de 7 eventos de broncoaspiración en paciente pediátrico


Subject(s)
Anesthesia, General , Bronchi
11.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 45(4): 211-7, abr. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-59877

ABSTRACT

La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en la edad pediátrica en nuestro país, es un problema proporcionalmente mayor que lo informado en otros países. En este trabajo, presentamos la experiencia del Hospital Infantil de México Federico Gómez, en cinco niños que desarrollaron la enfermedad de acuerdo a los criterios establecidos para su diagnóstico. Cuatro niños eran adolescentes, tres del sexo masculino. En cuatro hubo antecedentes de transfusión de sangre o sus derivados y sólo dos tenían un factor de riesgo. Todos desarrollaron infecciones bacterianas recurrentes o infecciones oportunistas: en dos se demostró sarcoma de Kaposi histológicamente. Tres de ellos fallecieron, una vive asintomática y otro vive y cursa actualmente con piodermites, candidiasis oral y sarcoma de Kaposi en piel. Se enfatizan las diferencias entre nuestra casuistica y lo informado en la literatura


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Acquired Immunodeficiency Syndrome/diagnosis , Blood Transfusion/adverse effects , Mexico
12.
Bogota; s.n.; 1985. 90 p. ilus, tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-133994

ABSTRACT

El pie equino-varo congenito aparece en la literatura medica desde 1830. Como etiologia se han propuesto factores extrinsecos, herencia poligenica o mendeliana, anormalidades citogeneticas, causas miogenicas o neurogenicas; pero continua siendo una deformidad idiopatica caracterizada por: inversion y adduccion del antepie, varo del retropie y equino del pie; que evoluciona en 3 fases: desplazamiento de las superficies oseas, retracciones de las partes blandas hasta fijar la posicion viciosa y finalmente irreductibilidad absoluta. Anatomopatologicamente se han descrito alteraciones posicionales oseas en tibia, calcaneo, astragalo, escafoides y cuboides; modificaciones de los tejidos blandos consistentes en retracciones en las superficies medial, dorsal y posterior del pie, y alargamientos en la superficie lateral; cambios articulares tibio-talares, talo-naviculares, calcaneo-cuboideas y subastragalina. Propone un protocolo de examen para precisar el Dx., controlar la evolucion y evaluar los resultados del tratamiento. Describe las tecnicas de valoracion clinica y radiologica y presenta una escala de analisis de datos referida a evaluacion de movilidad de la articulacion subtalar, equino, antepie, retropie y talon. Presenta la revision de 629 historias clinicas de 3 hospitales, con diagnostico de pie equino varo congenito operado entre enero de 1973 y junio de 1984, de las cuales se seleccionaron los ninos menores de 2 anos (132). Se encontro predominio del sexo masculino, del grado II (Harold Walker) y correlacion familiar en primer grado (3.0 por ciento ); no se establecio relacion con enfermedades o medicamentos en la gestacion


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Humans , Female , Male , Equinus Deformity/therapy , Foot/embryology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL