Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. cuba. endocrinol ; 6(2): 107-17, jul.-dic. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-168801

ABSTRACT

Se estudiaron 2 grupos de sujetos: el 1, formado por 30 pacientes con hipertension arterial esencial y el 2, por 32 sujetos normales (controles) para determinar la relacion entre la hipertension, la secrecion de insulina y la tolerancia a los carbohidratos. A todos se les realizo una prueba de tolerancia a la glucosa oral y se tomaron muestras de sangre a los 0,30,60,90 y 120 minutos, para determinar glicemia e insulinemia. Se calculo el area bajo la curva de glicemia e insulinemia y el indice insulinogenico. Se preciso la existencia del habito de fumar, practica de ejercicios y se calculo el indice de masa corporal. La prueba de tolerancia a la glucosa evidencio valores de glicemia significativamente mayores en el tiempo 0 (p<0,05), a los 30 (p<0,01), 90(p<0,01) minutos, en los hipertensos tambien sus valores de insulinemia fueron mas elevados a los 60(p<0,05) y a los 90(p<0,01) minutos. Los valores del area bajo la curva de glicemia o insulinemia y el indice insulinogenico fueron significativamente mayores en los hipertensos. Concluimos, que los hipertensos tienen una respuesta glicemica-insulinemica, significativamente mayor que los controles; quizas por una relacion causal entre niveles de insulinemia e hipertension aretial esencial.Los pacientes con HTAE, pudieran constituir una poblacion de riesgo de desarrollar grados de intolerancia a la glucosa


Subject(s)
Humans , Carbohydrates , Glucose Tolerance Test , Hypertension/blood , Insulin/metabolism
2.
Rev. cuba. pediatr ; 66(3): 150-6, sept.-dic. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-168950

ABSTRACT

Se efectuo un estudio descriptivo, transversal y prospectivo que tuvo como finalidad conocer la mortalidad y principales complicaciones de la ventiloterapia en recien nacidos (RN) asficticos ingresados en el Servicio de Neonatologia del Hospital Maternoinfantil Docente "10 de Octubre" en el periodo de un ano. Se ventilaron 28 neonatos con conteo de Apgar inferior a 7 puntos al minuto de vida; dichos neonatos presentaron un elevado indice de prematuridad y bajo peso al nacer. Las complicaciones observadas atribuibles a la ventilacion artificial fueron las infecciones, la atelectasia, el sindrome de fuga de gases y la displasia broncopulmonar (DBP). La mayoria de los neonatos asficticos se ventilaron en el intervalo de menos de 3 dias. La asfixia primaria y la enfermedad de membrana hialina (EMH) fueron las primeras causas de muerte


Subject(s)
Asphyxia Neonatorum/epidemiology , Asphyxia Neonatorum/mortality , Hyaline Membrane Disease/epidemiology , Hyaline Membrane Disease/mortality , Infant, Low Birth Weight , Infant, Premature , Infections/etiology , Pulmonary Atelectasis/etiology , Respiration, Artificial/adverse effects
3.
Rev. cuba. pediatr ; 66(3): 157-62, sept.-dic. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-168951

ABSTRACT

Se realizo un estudio descriptivo, transversal y prospectivo que tuvo como finalidad determinar las complicaciones asociadas a la ventiloterapia en el Hospital Maternoinfantil Docente "10 de Octubre", en el periodo de un ano. El universo estuvo constituido por 71 recien nacidos (RN) en los que se uso terapia ventilatoria; en 52 de estos se constataron complicaciones. De estas las mas frecuentes fueron las infecciones, la atelectasia, la displasia broncopulmonar (DBP) y la hemorragia intraventicular (HIV). Se determino un elevado indice de supervivencia. La enfermedad de membrana hialina (EMH) y la asfixia fueron las principales causas de muerte en nuestra serie


Subject(s)
Infant, Newborn , Asphyxia Neonatorum/mortality , Bronchopulmonary Dysplasia/etiology , Hyaline Membrane Disease/mortality , Infections/etiology , Pulmonary Atelectasis/etiology , Respiration, Artificial/adverse effects
4.
Rev. cuba. endocrinol ; 1(1): 32-9, ene.-abr. 1990. ^c0864-
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-92463

ABSTRACT

Se presentan los resultados del montaje y estandarización del método ELISA para la detección temprana de microalbuminuria en pacientes con diabetes mellitus. Todos los reactivos utilizados, tanto los del método de referencia (RIA) como los de ELISA se elaboraron en nuestro laboratorio. El análisis de correlación de los resultados de 44 muestras analizadas por este método y por radioinmunoensayo fue de una r = 0,860. La recuperación se comportó dentro de los valores esperados (105 %) en todo el rango de la curva y los resultados de la repetibilidad, reproductibilidad y el ensayo de paralelismo fueron igualmentesatisfactorio. El método cumple los requisitos exigidos para el diagnóstico precoz de la microalbuminuria. Con este sistema se logra un ahorro considerable de la albúmina humana estándar en en comparación con otros métodos que consumen mas por conceptos de recubrimiento


Subject(s)
Humans , Albuminuria/diagnosis , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL