Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 22
Filter
1.
Arch. pediatr. Urug ; 94(1): e202, 2023. graf
Article in Spanish | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1420113

ABSTRACT

Introducción: las infecciones respiratorias agudas virales suelen ser más frecuentes en niños que en adultos. Sin embargo, en el caso de la COVID-19 la mayoría de los casos pediátricos son leves o asintomáticos. Objetivo: describir las características clínicas y epidemiológicas de los niños con COVID-19 asistidos en un prestador de salud de Montevideo durante el primer año de la pandemia. Material y métodos: estudio descriptivo retrospectivo. Inclusión: pacientes menores de 15 años con reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-PCR) positiva para SARS-CoV-2 entre el 13/3/2020 y el 31/03/2021. Principales variables: sintomatología, comorbilidades, nexo epidemiológico y generación de casos secundarios. Resultados: se realizaron 6.642 RT-PCR para SARS-CoV-2, 486 fueron positivas (7%). El 94% se diagnosticaron entre 12/2020 y 3/2021. Los síntomas respiratorios fueron los más frecuentes en el 98% de los casos sintomáticos. Un 60% presentaron fiebre. El 94% habían tenido contacto con un caso confirmado de COVID-19, 57% intradomiciliario, 31% en centro educativo, y 10% en actividades sociales. El 86% de los contactos eran adultos. Doscientos quince niños fueron el caso índice en el hogar y 73 (34%) generaron casos secundarios intradomiciliarios. Conclusiones: los resultados describen la situación clínica y epidemiológica de una población pediátrica de Montevideo durante el primer año de la pandemia. Dado los cambios constantes en la dinámica de transmisión y de casos es necesario continuar con la vigilancia y realización de este tipo de estudios para ajustar las definiciones de caso sospechoso y racionalizar la indicación de testeo.


Introduction: viral acute respiratory infections are usually more frequent and severe in children than in adults. However, in the case of COVID-19, most pediatric cases are mild or asymptomatic. Objective: describe the clinical and epidemiological characteristics of children with COVID-19 assisted by a health provider in Montevideo, during the first year of the pandemic. Materials and methods: retrospective descriptive study. Sample: patients under 15 years of age with positive RT-PCR for SARS-CoV-2 between 3/13/2020-03/31/2021. Main variables: symptomatology, comorbidities, epidemiological link and generation of secondary cases. Results: 6,642 RT-PCR tests were performed for SARS-CoV-2, 486 positive (7%). 94% were diagnosed between 12/2020 and 3/2021. Respiratory symptoms were the most frequent in 98% of symptomatic cases. 60% had fever. 94% had had contact with a confirmed case of COVID-19, 57% intra-domiciliary, 31% at educational centers, and 10% got infected during social activities. 86% of the contacts were adults. Two hundred and fifteen children were the initial case at the household and 73 (34%) generated secondary intra-domiciliary cases. Conclusions: the results describe the clinical and epidemiological situation of a pediatric population in Montevideo during the first year of the pandemic. Given the constant changes in the transmission dynamics and cases, it is necessary to continue to monitor and perform this type of study to adjust the definitions of suspected cases and rationalize testing prescriptions.


Introdução: as infecções respiratórias virais agudas são, geralmente, mais frequentes e graves em crianças do que em adultos. No entanto, no caso da COVID-19, a maioria dos casos pediátricos é leve ou assintomática. Objetivo: descrever as características clínicas e epidemiológicas de crianças com COVID-19 atendidas por uma Assistência de Saúde em Montevidéu, durante o primeiro ano da pandemia. Materiais e métodos: estudo descritivo retrospectivo. Amostra: pacientes menores de 15 anos de idade com RT-PCR positivo para SARS- CoV-2 entre 13/03/2020-31/03/2021. Variáveis principais: sintomatologia, comorbidades, vínculo epidemiológico e geração de casos secundários. Resultados: 6.642 RT-PCR foram realizados para SARS- CoV-2, 486 positivos (7%). 94% foram diagnosticados entre 12/2020 e 3/2021. Os sintomas respiratórios foram os mais frequentes em 98% dos casos sintomáticos. 60% tiveram febre. 94% tiveram contato com caso confirmado de COVID-19, 57% intradomiciliar, 31% em centros educacionais e 10% durante atividades sociais. 86% dos contatos foram adultos. Duzentas e quinze crianças foram o caso inicial do lar e 73 (34%) geraram casos secundários intradomiciliares. Conclusões: os resultados descrevem a situação clínica e epidemiológica de uma população pediátrica em Montevidéu durante o primeiro ano da pandemia. Dadas as constantes mudanças na dinâmica de transmissão e de casos, é necessário continuar monitorando e realizando esse tipo de estudo para ajustar as definições de casos suspeitos e racionalizar a indicação de testagem.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , COVID-19/epidemiology , Uruguay , Severity of Illness Index , Retrospective Studies , COVID-19/diagnosis , Health Facilities, Proprietary
2.
Arch. pediatr. Urug ; 94(2): e216, 2023. tab
Article in Spanish | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1520116

ABSTRACT

El síndrome inflamatorio multisistémico asociado a COVID-19 es una presentación postinfecciosa, que puede ser particularmente grave, pudiendo producir una severa disfunción multiorgánica. Se presenta una serie de 6 casos clínicos, asistidos en Servicio Médico Integral, Montevideo-Uruguay, con el fin de exponer las características clínicas y paraclínicas de este nuevo síndrome, y la evolución clínica de los mismos. Se realiza un estudio observacional descriptivo. La edad media fue de 6 años, con predominio en sexo femenino. Estos pacientes tuvieron una presentación clínica leve a moderada, con buena evolución Las manifestaciones clínicas principales fueron: fiebre, compromiso gastrointestinal, mucocutáneo y afectación ocular; dos de estos pacientes presentaron compromiso cardiovascular. Todos tuvieron alteraciones en la paraclínica, destacándose reactantes de fase aguda elevados. Todos los pacientes recibieron inmunoglobulina intravenosa y corticoides, tres de ellos recibieron heparina de bajo peso molecular por valor de D-dímeros 5 veces por encima del valor de referencia. No descartamos el impacto del diagnóstico y tratamiento precoz en la buena evolución de estos niños.


The Multisystem Inflammatory Syndrome associated with COVID-19 is a postinfectious presentation, which can be particularly serious, and can produce severe multiorgan dysfunction. A report of 6 clinical cases, assisted in the Comprehensive Medical Service, Montevideo-Uruguay, is presented in order to expose the clinical and paraclinical characteristics of this new syndrome, and their clinical evolution. A descriptive observational study was carried out. The mean age was 6 years, with a predominance of females. These patients had a mild to moderate clinical presentation, with good evolution. The main clinical manifestations were: fever, gastrointestinal and mucocutaneous involvement, and ocular involvement; two of these patients had cardiovascular compromise. All had alterations in the paraclinical, standing out elevated acute phase reactants. All patients received intravenous immunoglobulin and corticosteroids, three of them received low molecular weight heparin with a value of D-dimers 5 times higher than the reference value. We do not rule out the impact of early diagnosis and treatment on the positive evolution of these children.


A Síndrome Inflamatória Multissistêmica associada à COVID-19 é uma apresentação pósinfecciosa, que pode ser particularmente grave e produzir disfunção grave de múltiplos órgãos. Apresentamos um relato de 6 casos clínicos, atendidos no Serviço Médico Integral, Montevidéu-Uruguai, com o objetivo de expor as características clínicas e para clínicas desta nova síndrome, e sua evolução clínica. Tratase de um estudo observacional descritivo. A média de idade foi de 6 anos, com predomínio do sexo feminino. Esses pacientes tinham apresentação clínica leve a moderada, com boa evolução. As principais manifestações clínicas foram: febre, envolvimento gastrointestinal, muco cutâneo e ocular; dois desses pacientes apresentaram comprometimento cardiovascular. Todos apresentavam alterações para clínicas, destacandose elevados reagentes na fase aguda. Todos os pacientes receberam imunoglobulina e corticosteroides endovenosos, três deles receberam heparina de baixo peso molecular com valor do dímero D 5 vezes acima do valor de referência. Não descartamos o impacto do diagnóstico e tratamento precoces na evolução positiva dessas crianças.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Systemic Inflammatory Response Syndrome/diagnosis , Systemic Inflammatory Response Syndrome/etiology , Systemic Inflammatory Response Syndrome/drug therapy , COVID-19/complications
4.
An. Facultad Med. (Univ. Repúb. Urug., En línea) ; 5(1): 45-55, jun. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, BNUY, UY-BNMED | ID: biblio-1088671

ABSTRACT

Durante el invierno las infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB) determinan un incremento en la demanda asistencial, afectando sobre todo a los niños más pequeños. El objetivo de la investigación fue describir las características clínicas, modalidades de tratamiento y evolución de los menores de 2 años hospitalizados en el Hospital Pediátrico-Centro Hospitalario Pereira Rossell por IRAB de etiología viral durante el invierno de 2014. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, describiendo las características de los menores de 2 años hospitalizados del 9/6 al 21/9/2014 por IRAB de probable etiología viral. Se describieron las características epidemiológicas y clínicas, el tratamiento realizado y la evolución de los pacientes. En el período evaluado egresaron 742 niños (34% de los egresos de la institución). Tenían una mediana de edad de 4 meses; 18% presentaba al menos un factor de riesgo de IRAB grave. Se identificó al virus respiratorio sincicial en 59,6%. La estadía hospitalaria tuvo una mediana de 4 días. En las salas de cuidados moderados se aplicó ventilación no invasiva a 46 niños, y oxigenación de alto flujo a 129 niños, logrando una mejoría clínica en el 87,0% y el 87,6% respectivamente. Ingresaron a unidades de cuidados intensivos 217 niños, 54% requirió asistencia ventilatoria mecánica. Dos pacientes fallecieron. En el período evaluado los niños pequeños con IRAB representaron una importante proporción de los egresos, con importante carga asistencial. La mayoría eran niños sin factores de riesgo. La aplicación de las técnicas de tratamiento en cuidados moderados fue efectiva, permitiendo disminuir la demanda de camas de cuidados intensivos.


During the winter, low acute respiratory infections (LARI) determine an increase in care demand, especially affecting younger children. The objective of the research was to describe the clinical characteristics, treatment modalities and evolution of children under 2 years of age hospitalized at the Hospital Pediátrico-Centro Hospitalario Pereira Rossell for viral etiology LARI during the 2014 winter. A descriptive, retrospective study was conducted, describing the characteristics of children under 2 years hospitalized between 9/6 and 9/21/2014 for LARI of probable viral etiology. The following features were described: epidemiological and clinical characteristics, treatment performed and patient's evolution. During the period evaluated, 742 children were discharged (34% of the institution's admissions). They had a median age of 4 months; 18% had at least one risk factor for severe LARI. Respiratory syncytial virus was identified in 59.6%. The hospital stay had a median of 4 days. In moderate care rooms noninvasive ventilation was applied to 46 children, and high flow oxygenation to 129 children, achieving clinical improvement in 87.0% and 87.6%, respectively. Two hundred and seventeen children were admitted 54% required mechanical ventilation. Two patients died. In the evaluated period small children with LARI represented a significant proportion of the discharges, with an important burden of care. The majority were children without risk factors. The application of treatment techniques in moderate care was effective, allowed a decrease in the demand for intensive care beds.


Durante o inverno, as infecções respiratórias agudas baixas (IRAB) determinam o aumento da demanda de cuidados, afetando especialmente as crianças menores. O objetivo da pesquisa foi descrever as características clínicas, as modalidades de tratamento e a evolução de crianças menores de dois anos hospitalizados no Hospital Pediátrico-Centro Hospitalario Pereira Rossell devido a IRAB de etiologia viral, durante o inverno de 2014. Foi realizado um estudo descritivo e retrospectivo, descrevendo as características das crianças menores de 2 anos hospitalizadas entre 9/6 e 21/9/2014 devido a IRAB de provável etiologia viral. Descreveram-se: características epidemiológicas e clínicas, tratamento realizado e evolução dos pacientes. Durante o período avaliado, 742 crianças foram hospitalizadas (34% dos ingressos da instituição). Tinham uma idade média de 4 meses; 18% tinham pelo menos um fator de risco para IRAB severa. O vírus sincicial respiratório foi identificado em 59,6%. A estadia hospitalaria teve uma mediana de 4 dias. Em salas de cuidados moderados, a ventilação não invasiva foi aplicada a 46 crianças e a oxigenação de alto fluxo a 129 crianças, atingindo melhora clínica em 87,0% e 87,6%, respectivamente. Foram internadas em unidades de terapia intensiva 217 crianças, 54% necessitaram de ventilação mecânica. Dois pacientes faleceram. No período avaliado, as crianças pequenas com IRAB representaram uma proporção significativa das despesas, com um carga importante de atendimento. A maioria carecia de fatores de risco. A aplicação de técnicas de tratamento em cuidados moderados foi eficaz, permitindo uma diminuição da demanda por leitos de terapia intensiva.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Oxygen Inhalation Therapy/statistics & numerical data , Respiratory Tract Infections/diagnosis , Respiratory Tract Infections/therapy , High-Frequency Ventilation/statistics & numerical data , Respiratory Syncytial Virus Infections/diagnosis , Noninvasive Ventilation/statistics & numerical data , Respiratory Tract Infections/etiology , Respiratory Tract Infections/mortality , Child, Hospitalized/statistics & numerical data , Acute Disease , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies , Risk Factors , Respiratory Syncytial Virus Infections/complications , Cold Climate/adverse effects , Age Distribution
5.
Arch. pediatr. Urug ; 83(4): 244-249, 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-722849

ABSTRACT

Introducción: los niños hospitalizados por infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB) representan una importante causa de morbimortalidad en todo el mundo, especialmente en países en desarrollo. En nuestro país constituye la principal causa de morbimortalidad posneonatal y la primera causa de ingreso hospitalario. La vigilancia epidemiológica permite un mayor conocimiento de la enfermedad y contribuye a mejorar la calidad de atención. Objetivos: caracterizar la población de niños que ingresaron al Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell (HP/CHPR) en el marco del “Plan Invierno 2010”, contribuir a la vigilancia epidemiológica de las hospitalizaciones por infecciones respiratorias agudas bajas en menores de 2 años y aportar información para la planificación y elaboración de futuras estrategias de atención. Resultados: ingresaron al estudio 814 niños representando la mitad de los niños menores de 2 años admitidos al hospital. No se confirmó etiología viral en 33 % de los casos, el virus respiratorios incisial fue el agente etiológico más frecuente. En 8% se aplicó ventilación no invasiva en la unidad de cuidados respiratorios especiales agudos. 17% de los pacientes requirieron cuidados intensivos, de los cuales 73% recibieron asistencia ventilatoria convencional. Fallecieron cuatro pacientes. Conclusiones: las infecciones respiratorias agudas bajas de etiología viral representó la primera causa de ingreso hospitalario. Un elevado porcentaje de pacientes requirió ingreso a centros de tratamiento intensivo, lo que podría atribuirse a la severidad de la forma de presentación clínica. Es necesario insistir en la capacitación del equipo de salud y mejorar la disponibilidad de recursos.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Health Programs and Plans , Respiratory Syncytial Virus Infections , Respiratory Tract Infections , Virus Diseases , Health Services Research , Uruguay
6.
Acta neurol. colomb ; 27(1,supl.1): 39-46, ene.-mar. 2011. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-573494

ABSTRACT

El manejo del estatus epiléptico requiere que se haga inicialmente una rápida estabilización del paciente y procederen forma inmediata con el control de las crisis.Los actuales protocolos de estatus epiléptico están recomendando intervenir más tempranamente a los pacientescon crisis epilépticas que no se controlan fácilmente, con el fin de disminuir así la mortalidad, comorbilidad y tiempode estancia hospitalaria. La etiología es uno de los mayores indicadores que definen el pronóstico del paciente.Los fármacos antiepilépticos y anestésicos han demostrado históricamente su eficacia; sin embargo hasta un 30%de los pacientes pueden ser refractarios al tratamiento convencional.En las dos últimas décadas se han hecho esfuerzos por mejorar los esquemas de manejo en paciente refractarios ono, introduciendo nuevos fármacos antiepilépticos de uso intravenoso como son el acido valproico, levetiracetam,topiramato y más recientemente lacosamida. La indicación y papel de estos medicamentos cada vez gana mayoraceptación en los diagramas de flujo de tratamiento en el estatus epiléptico.El papel fundamental de los registros electroencefalograficos prolongado o idealmente de VideoEEG (videotelemetria)y su lectura por parte de personal entrenado en epilepsia, han logrado con éxito detectar y monitorizarincluso actividad epiléptica sub-clínica o sutil, la cual se puede presentar de forma continua o intermitente una vezque la actividad motora evidente del estatus epiléptico ha desapareció o no se hace claramente evidente.Se espera que las recomendaciones de este capítulo sean consideradas como una guía en el sistema de salud Colombianaen todos los niveles de atención que de una manera u otra, están involucrados en el manejo de pacientes concrisis epilépticas, específicamente en lo concerniente al estatus epiléptico.


Subject(s)
Humans , Seizures , Epilepsy , Status Epilepticus
7.
Acta neurol. colomb ; 26(1,supl.1): 18-25, ene.-mar. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-568628

ABSTRACT

Aunque se ha descrito una alta probabilidad de control de pacientes recientemente diagnosticados con medicamentos de primera clase, se ha mostrado también como esta probabilidad se reduce al requerir tratamientos adjuntos de segunda línea. Por esta razón el descubrimiento y entendimiento de nuevos mecanismos farmacocinéticos y farmacodinámicos se ha convertido en uno de los puntos de mayor relevancia al diagnosticar y tratar pacientes con epilepsia. Estos argumentos han permitido desarrollar nuevos medicamentos que aumentan las opciones de tratamiento en pacientes epilépticos. Aunque estas opciones muestran resultados prometedores, la evidencia que los soporta se basa en la mayoría de los casos en estudios fase III de aprobación, por tal razón se hace necesario el diseño de nuevas pruebas que soporten su eficacia y seguridad en escenarios clínicos más próximos a la realidad. Presentamos una revisión no sistemática que discute los principales aspectos de estos medicamentos.


Although there is a high probability to control new onset epileptic patients with first line drugs, this probability is considerably lesser when add on therapy is needed. For this reason the understanding and discovering of new pharmacodynamic and pharmacokinetic mechanisms has became an important topic when diagnosing and treating epileptic patients. These arguments have allowed developing new anti epileptic drugs, options that improve the therapeutic options in these patients. Although these options have promising results on clinical setting, available evidence is limited to phase III studies, being necessary to design new trials that prove efficacy and safety in real clinical circumstances. We present a non systematic review that shows the main clinical and basic aspects about new antiepileptic drugs.


Subject(s)
Humans , Anticonvulsants , Epilepsy , Vigabatrin , Neurology
8.
Odontol. pediatr. (Lima) ; 8(1): 4-8, ene.-jun. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS, BNUY, BNUY-Odon | ID: lil-565331

ABSTRACT

Dentro de la nueva filosofía de enseñanza aprendizaje a nivel universitario resulta imprescindible la conformación de equipos interdisciplinarios. Dentro del perfil del médico y odontólogo egresado definidos por la UDELAR se hace énfasis en la participación de estos profesionales dentro de tales equipos. El propósito de esta experiencia fue valuar el aprendizaje de los estudiantes de las carreras de Medicina y Odontología dentro de un modelo de atención interdisciplinario a nivel hospitalario. Se realizó una jornada integrada entre estudiantes y docentes de Medicina y Odontología de la UDELAR en el Departamento de Pediatría del Centro Hospitalario Pereira Rossell de Montevideo-Uruguay. A través de la metodología basada en nuevos conceptos en educación que incluyeron tarea tutorial, Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y Educación centrada en el estudiantes (ECE) se desarrolló esta nueva modalidad de docencia, que fue ampliamente aceptada por los participantes en la experiencia y permitió una verdadera integración entre ambas disciplinas. En el presente trabajo se describen los antecedentes y fundamentación para realizar esta experiencia, su desarrollo, así como los logros obtenidos y el análisis de los mismo.


In the health field it is important that graduate students have a profile that allows them to participate in interdisciplinary teams. The aim of this study was to evaluate the learning process in Medicina and Dentistry students within an assistential interdisciplinary teaching model at a hospital level. A study was developed with the participation of Dentistry and Medicine proffesors and students, at the Pediatric Department in the Pereira Rossell Hospital Center. It was done a pre-test, a general presentation by the teacher team involved in this project, clinic examination of some patients previously selected, case report and post test. Diagnostic, formative and summative concepts of evaluation and self evaluation were taken into consideration. For evaluation it was used cuantitative and qualitative methodology. The results indicated that this experience was widely accepted for all participants.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Learning , Teaching , Students, Medical , Students, Dental , Hospitals , Uruguay
9.
Montevideo; Oficina del Libro Fefmur; 7a. ed; jul.2008. 360 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-759746

Subject(s)
Humans , Male , Female , Accidents , Pediatrics
10.
Rev. argent. coloproctología ; 19(1): 45-46, mar. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-574125

ABSTRACT

Las verrugas perianales son producidas por el papiloma virus. Los tipos asociados son 6, 11 y 18. Comunicamos nuestra experiencia en el tratamiento de una paciente de 42 años con un condiloma perianal gigante.


Condylomas of genital warts are caused by the papiloma virus. Is produced by type 6, 11 and 18. We communicate our experience in the treatment of giant condylomatosis in a woman of 42 years old.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Condylomata Acuminata/surgery , Condylomata Acuminata/etiology , Condylomata Acuminata/mortality , Condylomata Acuminata/therapy , Administration, Topical , Colostomy , Interferon-alpha , Papillomavirus Infections/complications , Podophyllin/therapeutic use
12.
Arch. pediatr. Urug ; 76(1): 46-50, mayo 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463136

ABSTRACT

Objetivo: en las primeras horas del postoperatorio de la corrección quirúrgica de la transposición de grandes arterias, suele aparecer una caída del gasto cardíaco. Con el fin de disminuir su impacto en un grupo de neonatos con extrema labilidad hemodinámica, presentamos nuestra experiencia clínica preliminar con el empleo profiláctico de milrinona. Material y métodos: seis neonatos consecutivos portadores de transposición de grandes arterias y sometidos a corrección quirúrgica recibieron, antes de la separación de la circulación extracorpórea, una infusión intravenosa a dosis media (0,54 µg/kg/min) sin previa realización de dosis carga. Se analizaron la mortalidad intrahospitalaria, la presencia de signos clínicos y hemodinámicos de bajo gasto cardíaco y la aparición de efectos adversos ligados a la milrinona. Resultados: no hubo mortalidad, ni presencia de síndrome de bajo gasto cardíaco, así como tampoco detectamos efectos colaterales debido al fármaco en estudio. Conclusiones: la milrinona, utilizada de acuerdo a nuestro protocolo, se reveló eficaz y confiable para evitar la caída del gasto cardíaco en 6 neonatos consecutivos sometidos a la cirugía correctiva de la transposición de grandes arterias.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Cardiac Output, Low/prevention & control , Milrinone , Postoperative Care , Transposition of Great Vessels/surgery , Hemodynamics
14.
Rev. chil. cardiol ; 15(4): 162-71, oct.-dic. 1996. tab, graf, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-197884

ABSTRACT

El vaso constrictor, angiotensina II y el péptido natriurético auricular (PNA) tienen funciones opuestas en el desarrollo de la insuficiencia cardíaca congestiva realizada en un modelo de insuficiencia cardíaca (ICC) en ratas. Este modelo de insuficiencia cardíaaca se caracteriza por una retención de sal a pesar del aumento de la concentración plasmática de PNA, indicando la ausencia de respuestas renales al PNA. S21402 (RB105), N-2S, 3R-(2-mercaptomethyl-1-oxo-3-phenyl butyl)L-alanine]}, es un inhibidor mixto que inhibe la enzima convertidora de angiotensina (ECA; Ki=4,2ñ0,5nM) y la endopeptidasa neutra (NEP;Ki=1,7ñ0,3nM). La inhibición de la NEP potencializa el PNA endógeno, y la inhibición de la ECA bloquea la producción de angiotensina II. La inhibición de las dos peptidasas permite una potencialización más completa de la bradicinina (BK). La inducción de la insuficiencia cardíaca en ratas por ligadura de las coronarias produjo el aumento de las concentraciones plasmáticas basales de PNA, de cGMP y de la renina, las cuales están relacionadas con el tamaño del infarto (moderados y severos). El PNA, el cGMP y la BK urinarias aumentan en las ratas con ICC en relación al tamaño del infarto. El S21402 (RB105) (25 mg.kg-1 i.v.) indujo un descenso de la presión arterial y un aumento de la natriuresis en función de la severidad del infarto. El compuesto S21402 (RB105) indujo un aumento de la renina plasmática a pesar del nivel basal elevado de la renina en los animales con ICC. El inhibidor mixto no produjo aumento detectable del PNA plasmático. Sin embargo, el cGMP plasmático fue aumentado por el compuesto S21402 (RB105) en función de la severidad del infarto. Las excreciones urinarias del PNA, del cGMP y de la BK fueron también aumentadas por el inhibidor mixto en función de la severidad del infarto. Independientemente del tamaño del infarto, el S21402 (RB105) es capaz de inducir natriuresis en un modelo caracterizado por la desensibilidad a la acción del PNA. La inhibición de ambas peptidasas (MEP,ECA) bloquea también la producción de angiotensina II. Esta combinación de efectos renales y vasculares podría tener un interés terapéutico de la insuficiencia cardíaca congestiva


Subject(s)
Animals , Rats , Myocardial Infarction/physiopathology , Endopeptidases/chemical synthesis , Peptidyl-Dipeptidase A/chemical synthesis , Protease Inhibitors/chemical synthesis , Hemodynamics , Heart Failure/physiopathology
15.
Arch. pediatr. Urug ; 65(4): 5-12, dic. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-166992

ABSTRACT

El tratamiento antibiótico en los niños con fiebre sin foco con riesgo de bacteriemia es controvertido. Dicha estrategia suele aplicarse a un grupo seleccionado de pacientes hasta los resultados bacteriológicos. Los parámetros para selecionar a los pacientes que requieren antibióticos son insuficientes en evidenciar a los niños con bacteriemia oculta. Se estudió en forma prospectiva 58 niños febriles, menores de 24 meses, sin foco evidente durante abril - julio de 1994. Se consideraron parámetros de riesgo clínicos y paraclínicos y paraclínicos. En todos se realizó hemocultivo, leucocitosis y urocultivo cuando el examen de orina presentaba anomalías. Treinta y ocho niños recibieron antibióticos: ceftriaxone, o amoxicilina-clavulánico. Nueve niños tuvieron cultivos positivos: estreptococo neumoniae en 2, Hemofilus influenzae en 1; E. Coli en 1, Estreptococo D en 1, Estreptococo B en 1, Neisseria meningiditis en 1 y Proteus mirabilis en 1. La evolución clínica fue buena en todos los pacientes. Concluímos que la selección por parámetros de riesgo para decidir el tratamiento antibiótico no pudo evidenciar los niños con bacteriemia oculta o enfermedad bacteriana. Durante el seguimiento se detectó a los niños con enfermedad bacteriana, recibiendo la terapia adecuada. Los antibióticos elegidos fueron bien tolerados sin evidencias de reacciones adversas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Amoxicillin/therapeutic use , Bacterial Infections , Ceftriaxone/therapeutic use , Fever , Bacterial Infections/diagnosis , Bacterial Infections/drug therapy
16.
Arch. pediatr. Urug ; 65(4): 13-20, dic. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-166993

ABSTRACT

La constatación de un número importante de niños portadores de infecciones bacterianas severas que no fueron detectados en las primeras consultas en Emergencia, ha provocado la necesidad de contar con parámetros clínicos y paraclínicos de bacteriemia oculta (BO) o enfermedad bacteriana invasiva (EBI) que permitan su detección temprana y tratamiento específico. Nuestro estudio seleccionó prospectivamente 102 pacientes que consultaron en el Departamento de Emergencia del Hospital Pereira Rossell entre el 21/04/94 y el 24/07/94. Los requisitos para su inclusión fueron los siguientes: a)menores de 2 años, b)fiebre > de 38o.5 sin foco aparente de la misma, c)no haber recibido antibióticos las últimas 48 horas. A todos se evaluó mediante anamnesis, exámen físico completo y Score de Yale modificado, y se extrajeron muestras para leucocitosis, hemocultivo y cinta de orina. Si la cinta era positiva para infección se realizó urocultivo. Según necesidad se realizó RX de tórax, P.L. u otros. Se consideraron parámetros de riesgo de presentar BO o desarrollar EBI a:1) menores de 1 mes, 2)pacientes con hiperpirexia (fiebre > de 40o.) y/o púrpura y/o convulsiones, 3)Score de Yale modificado >8, y 4)leucocitosis < de 5000 o > de 15000. Los resultados mostraron que 55 por ciento eran varones. El P50 de la edad fue de 7 meses (26 d a 24 m). El análisis de riesgo evidenció: 6 pacientes eran menores de 1 mes (5,8 por ciento), 17 tuvieron hiperpirexia (16,6 por ciento), 17 presentaron convulsiones (16,6 por ciento), 9 tuvieron púrpura (8,8 por ciento), 2 presentaron Score de Yale >8 (2 por ciento) y en 32 se detectó leucocitosis de riesgo (31 por ciento). El 8,8 por ciento (9 pacientes) presentó cultivos bacteriológicos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Bacterial Infections , Fever , Bacterial Infections/blood , Bacterial Infections/cerebrospinal fluid , Bacterial Infections/diagnosis
17.
Cir. Urug ; 64(3): 201-3, jul.-set. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-189829

ABSTRACT

Se presenta la experiencia en el tratamiento endoscópico de estenosis digestiva anastomóticas posquirúrgicas, se analizan los métodos empleados y nueva tecnología, así como los resultados. Se tratan 32 pacientes, 14 mujeres y 18 hombres, con edades que oscilan de 28 a 79 años. 78 por ciento de los paciente presentó estenosis digestivas altas, siendo la mayoría de ellos (40.6 por ciento) en esofagogastroanastomósis. 21,8 por ciento de los pacientes presentaba estenosis colorrectales. Se emplearon sistemas operativos longitudinales (Eder Puestow)y radiales (balones hidroneumáticos). El resultado fue satisfactorio en todos aquellos que fueron tratados en forma completa (promedio 3 sesiones de dilatación), con morbilidad escasa y sin mortalidad. Concluimos que el tratamiento endoscópico es una alternativa válida al tratamiento quirúrgico de las estenósis


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Endoscopy, Gastrointestinal , Endoscopy, Gastrointestinal/statistics & numerical data , Esophageal Stenosis/therapy , Postoperative Complications
18.
19.
Arch. pediatr. Urug ; 65(1): 19-24, mayo 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-157374

ABSTRACT

Se analizaron en forma prospectiva 692 niños menores de 15 años atendidos por un servicio de asistencia extrahospitalaria por accidentes. Se utilizó un protocolo elaborado y utilizado previamente por la OMS para poder comparar datos con otras encuestas similares de otros países. Los resultados evidenciaron un predominio de los accidentes en horas de la tarde y dentro del hogar. Las caídas fueron el 60 por ciento del total de los accidentes, seguidas por golpes (por objeto, persona o animal) y envenenamientos. Las lesiones más frecuentes fueron los cortes y las contusiones. La cabeza fue la topografía más afectada. El 3 por ciento de los casos fue considerado como severo, y el 10 por ciento requirió traslado para continuar su asistencia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Accidents , Accidents, Home , Infant Mortality , Wounds and Injuries
20.
Kinesiologia ; (35): 4-10, ene.-abr. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-196211

ABSTRACT

Mediante un procedimiento de análisis ergonómico se estudia un puesto de trabajo cuyos usuarios son un grupo de alumnos de la asignatura de microbiología de la Universidad de Antofagasta; en él se practican métodos de observación directa e indirecta como métodos de obtención de información, exponiéndose sobre la base de aquellos datos personales, antropométricos y del ambiente de trabajo en general la resolución de problemas fundamentalmente biomécanicos. El estudio está incluido en la experiencia que los alumnos de la carrera de kinesiología de la Universidad de Antofagasta deben hacer como parte de la asignatura de ergonomía


Subject(s)
Humans , Ergonomics , Workplace , Anthropometry , Head Movements/physiology , Interior Design and Furnishings , Job Satisfaction , Work Hours , Working Conditions
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL