Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 22(2): 43-53, jun. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-329468

ABSTRACT

En el período 1988-98 la mortalidad global por Infarto Agudo de Miocardio en la Unidad de Cuidados Intensivos de COMECA fue de un 15 por ciento. El análisis discriminado de la mortalidad permitió detectar grupos de alto riesgo y conductas a rever. Discriminada por gravedad al ingreso, la mortalidad se mantuvo en los cánones internacionales. Las mujeres como grupo, tuvieron igual tratamiento e igual resultado que los hombres. Los diabéticos constituyen un grupo de muy alta mortalidad que no parece depender de la estrategia de tratamiento, sino más bien de la patología de fondo y sus complicaciones. Los pacientes mayores tienen una alta mortalidad, pero aún queda por resolver si se puede abatir, al menos en parte, modificando las pautas terapéuticas, utilizando en mayor porcentaje la trombolisis y la medicación coadyuvante. La tercera parte de los pacientes que fallecieron lo hicieron en las primeras 24 horas. COMECA esta basada en Canelones, pero recibe pacientes de Santa Lucía, Cerrillos, Tala, Santa Rosa, San Bautista, San Ramón, Juanicó y otras localidades cuando se trata de pacientes de otras Cooperativas o de Salud Pública, lo que indica que se deben estudiar conductas para abatir el tiempo entre el comienzo de los síntomas y el inicio de la trombolisis. Considerando que las normas de la AHA/ACC plantean como desideratum una hora para dicho período, se deberá cosiderar, al igual que se está haciendo en EE.UU. y Europa, la administración extrahospitalaria de trombolíticos. Por otra parte, la proximidad a Montevideo y a centros terciarios, debe hacer cosiderar la utilización de angioplastia primaria, al menos en aquellos pacientes con contraindicaciones para la trombolisis. Pero ello, también exige una mayor educación de la población general, para lograr consultas más precoces, y una disminución del tiempo entre el comienzo del dolor y la llegada a un centro donde se puedan tomar decisiones y se puedan instrumentar


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Myocardial Infarction , Risk Factors , Uruguay
2.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 16(4): 135-44, dic. 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-189870

ABSTRACT

Se realizo un estudio retrospectivo que cubrio los egresos por Infarto Agudo de Miocardio de las tres Unidades de Medicina Intensiva del departamento de Canelones entre 1987 y 1993. El 32.4 por ciento de los pacientes recibieron Estreptokinasa (STK), con una mortalidad del 13.2 por ciento, mientras que la mortalidad en los pacientes que no recibieron fibrinoliticos fue del 25 por ciento, significativamente mayor. Se determino que la poblacion atendida en Canelones es mas anciana que las tratadas en EE.UU. y Europa, factor que influye negativamente en la mortalidad global de la serie. El 22 por ciento de los pacientes ingresaron en clase de killip y kimball 3 o 4, pautando que en Canelones los pacientes ingresan en una situacion hemodinamica mas comprometida que lo publicado internacionalmente, y junto a una mortalidad excesivamente alta para los pacientes con edema agudo de pulmon muestran un area donde se debe trabajar para mejorar los resultados actuales


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Myocardial Infarction/drug therapy , Myocardial Infarction/mortality , Myocardial Infarction/therapy , Streptokinase/therapeutic use , Thrombolytic Therapy/statistics & numerical data , Thrombolytic Therapy/methods
3.
Paciente crit. (Uruguay) ; 6(2): 110-28, 1993. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-215961

ABSTRACT

Se estudiaron 257 pacientes ingresados por infarto agudo de miocardio en las tres Unidades de Cuidados Intensivos del Departamento de Canelones en el período 1987-91. Edad de 65 ñ 11 años y predominio del sexo masculino (68 por ciento). La mortalidad global fue de 21 por ciento. El 59 por ciento de los pacientes ingresó en clase I de Killip con mortalidad de 3,9 por ciento; 18 por ciento ingresaron en clase II, con mortalidad de 29,6 por ciento; 11 y 12 por ciento de los pacientes ingresaron en clase III y IV, con mortalidades de 60,7 por ciento y 66,7 por ciento. En 57 pacientes (22,5 por ciento) se realizó tratamiento trombolítico, con una mortalidad para este subgrupo de 5,3 por ciento, significativamente menor que para el subgrupo de pacientes que no recibieron dicho tratamiento (25,5 por ciento). La administración concomitante de ácido acetilsalicílico o de betabloqueadores, o de ambos, contribuyó en forma importante a la disminución de la mortalidad de los pacientes que recibieron el tratamiento trombolítico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Adrenergic beta-Antagonists/therapeutic use , Aspirin/therapeutic use , Myocardial Infarction/drug therapy , Myocardial Infarction/mortality , Streptokinase/therapeutic use , Thrombolytic Therapy , Uruguay
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL