Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Salud pública Méx ; 49(5): 330-336, sep.-oct. 2007. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-465593

ABSTRACT

OBJETIVOS: Describir los patrones de resistencia bacteriana en cultivos de orina en un hospital oncológico. MATERIAL Y MÉTODOS: Se incluyeron las cepas obtenidas de cultivos de orina de 1998 a 2005. Se obtuvo el porcentaje de sensibilidad para diferentes antibióticos, tras analizar por separado cepas nosocomiales y compararlas con las de la comunidad. RESULTADOS: Se detectaron 9 232 cultivos positivos (20.7 por ciento) de 44 447 muestras: gramnegativos, 78.8 por ciento; grampositivos, 13.8 por ciento; y levaduras, 7.4 por ciento. Escherichia coli fue el principal microorganismo identificado (41.3 por ciento); la resistencia en aislados nosocomiales fue mayor que en la comunidad para amikacina (92.4 y 97 por ciento), ceftazidima (83.1 y 95.1 por ciento) y ciprofloxacina (46.2 y 58.6 por ciento). De igual manera, Pseudomonas aeruginosa presentó mayor resistencia para amikacina y ceftazidima en las cepas nosocomiales (55.7 y 66.6 por ciento; y 65.5 y 84.8 por ciento, respectivamente). Enterococcus resistente a vancomicina se encontró sólo en 2.5 por ciento (3/119 aislados de E. faecium). CONCLUSIONES: Existe una mayor resistencia bacteriana en las cepas de origen nosocomial en comparación con las cepas comunitarias. Se encontró un incremento progresivo de la resistencia para E. coli, el patógeno aislado con más frecuencia de infecciones nosocomiales y comunitarias. Es prioritario intensificar una campaña educativa para el control y uso racional de los antibióticos.


OBJECTIVE: To describe the patterns of antimicrobial resistance of organisms isolated from urine cultures at a teaching oncological hospital for adult patients. MATERIAL AND METHODS: All strains obtained from urine cultures from 1998 to 2005 were included. Mean susceptibilities were obtained for each antimicrobial tested; nosocomial and community-acquired isolates were analyzed separately. RESULTS: A total of 9 232 positive urine cultures were obtained (20.7 percent) from 44 447 samples taken. Gram negative bacteria were reported in 78.8 percent, Gram-positive in 13.8 percent and yeasts in 7.4 percent. Escherichia coli was the most frequently isolated bacterium (41.3 percent); antimicrobial resistance was higher in nosocomial isolates than in community strains (amikacin 92.4 vs. 97 percent, ceftazidime 83.1 vs. 95.1 percent and ciprofloxacin 46.2 vs. 58.6 percent). Pseudomonas aeruginosa showed a greater resistance to amikacin and ceftazidime in nosocomial cultures compared to community-acquired bacterial cultures (55.7 vs. 66.6 percent and 65.5 vs. 84.8 percent respectively). Vancomycin-resistant enterococci were found in only 2.5 percent (3 of 119 E. faecium isolates). CONCLUSIONS: Higher bacterial resistance was observed in nosocomial cultures than in community ones. Antimicrobial resistance was found to be progressively increasing for E. coli, the most frequent pathogen isolated both in nosocomial and community infections. We consider imperative the establishment of an intense educational campaign for the use and control of antibiotics.


Subject(s)
Humans , Cancer Care Facilities/statistics & numerical data , Drug Resistance, Bacterial , Drug Resistance, Fungal , Neoplasms/urine , Urine/microbiology , Bacteria/drug effects , Bacteria/isolation & purification , Bacterial Infections/epidemiology , Bacterial Infections/microbiology , Bacterial Infections/urine , Candida/drug effects , Candida/isolation & purification , Candidiasis/epidemiology , Candidiasis/microbiology , Candidiasis/urine , Community-Acquired Infections/epidemiology , Community-Acquired Infections/microbiology , Community-Acquired Infections/urine , Cross Infection/epidemiology , Cross Infection/microbiology , Cross Infection/urine , Enterococcus faecium/drug effects , Enterococcus faecium/isolation & purification , Mexico/epidemiology , Neoplasms/epidemiology , Neoplasms/microbiology , Retrospective Studies , Urinary Tract Infections/epidemiology , Urinary Tract Infections/microbiology , Urinary Tract Infections/urine
2.
Salud pública Méx ; 42(3): 181-7, mayo-jun. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280458

ABSTRACT

Objetivo. Describir los resultados de diez años de vigilancia de infecciones intrahospiralarias (II) en un centro oncológico. Material y métodos. Es un estudio descriptivo, retrospectivo, del programa de vigilancia del Comité de Vigilancia y Control de Infecciones Intrahospitalarias del Instituto Nacional de Cancerología, realizado en 1997. Se utilizaron los criterios de infección intrahospitararia por sitio propuestos por el Centro para la Prevención y el Control de Enfermedades de Atlanta, Georgia, de Estados Unidos de América, en 1972. De junio de 1986 a diciembre de 1996, se estudiaron 62 733 egresos. La vigilancia se realizó mediante la revisión de los expedientes de pacientes con fiebre, de aquellos que reciben antibióticos y de posoperados en los pisos de hospitalización y revisión de cultivos. Se calcularon las tasas de II por episodios/100 egresos. Resultados. La tasa de infecciones intrahospitalarias por 100 egresos fue de 4.4 en 1986; 7.7, en 1987; 8.1; 5.9, en 1989; 4.6, en 1990; 5.1, en 1991; 4.3 en 1992; 5.4, en 1993; 7.6, en 1994; 7.1 en 1995, y 8.5 en 1996. El germen más frecuentemente aislado en las II fue Escherichia coli. Los aislamientos de hongos y los de enterococo se incrementaron en casi siete veces desde 1987. Conclusiones. Se observó un incremento en la tas de infecciones hospitalarias en los últimos cuatro años. Al menos dos factores contribuyeron a esta tendencia: la aplicación de un sistema de vigilancia más experiemntando, el cual hizo que diminuyera el subregistro, y el aumento real en la frecuencias de tales infecciones.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Cross Infection , Cancer Care Facilities/trends , Public Health/statistics & numerical data
3.
Salud pública Méx ; 41(supl.1): S44-S50, 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276476

ABSTRACT

Objetivo. Conocer la frecuencia de infecciones quirúrgicas con un programa prospectivo de vigilancia de cirugías y seguimiento postegreso, en el Instituto Nacional de Cancerología, que es un hospital de tercer nivel de la Ciudad de México. Material y métodos. Durante 18 meses se captaron y se vigilaron todas las cirugías efectuadas en el hospital. Se calcularon las razones (por 100 cirugías) de infecciones de herida quirúrgica (IHQX) por servicio y por el grado de contaminación bacteriana. Se utilizaron las definiciones de IHQX del Centro para la Prevención y el Control de las Enfermedades de Estados Unidos de América (1992). Resultados. Se vigilaron 3 372 cirugías. Trescientos trece casos se infectaron: 140 (44.7 por ciento) fueron incisionales superficiales; 137 (43.7 por ciento), incicionales profundas, y 36 (11.5 por ciento), de órganos y espacios. La frecuencia de infecciones por servicio fue: gastroenterología, 14.13 por ciento; tumores de mama, 11.08 por ciento; piel y partes blandas, 10.98 por ciento; ginecología, 9.06 por ciento; urología, 7.38 por ciento; cabeza y cuello, 7.13 por ciento, y neumología, 1.81 por ciento. La IHQX ocurrió en promedio a los 11.6ñ6.23 días; 85 casos (27.16 por ciento) se diagnosticaron mientras el paciente estaba hospitalizado, y 228 (72.84 por ciento), después del egreso del paciente. Se obtuvo algún cultivo en 134 (42.8 por ciento) casos. Los gérmenes más comunes fueron: E. coli, 38 (22.5 por ciento); estafilococo coagulasa negativo, 23 (13.6 por ciento); Pseudomonas sp., 22 (13 por ciento); S. aureus, 16 (9.4 por ciento), y enterococos, 13 87.7 por ciento). Conclusiones. La vigilancia prospectiva de las cirugías con un seguimiento por 30 días aumentó hasta en 400 por ciento la posibilidad de detectar una IHQX. La frecuencia de IHQX en las cirugías limpias y limpias-contaminadas se encuentra por arriba de lo informado


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Surgical Wound Infection/epidemiology , Surgical Wound Infection/etiology , Cross Infection/epidemiology , Cross Infection/etiology , Cancer Care Facilities/trends , Epidemiological Monitoring , Mexico/epidemiology , Microbiology
4.
Rev. invest. clín ; 48(4): 253-60, jul.-ago. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184113

ABSTRACT

Objetivo: Conocer las tasas de incidencia de infección de herida quirúrgica (IHQX) y determinar los factores de riesgo asociados a ella. Metodología y diseño. En seis meses (01/01/93 a 30/06/93) se captaron y se siguieron 1,103 cirugía de manera prospectiva. Se estimaron tasas de incidencia de IHQX y se efectuó un análisis de casos y controles para conocer los factores de riesgo asociados a IHQX. Lugar. Centro oncológico de tercer nivel de atención. Resultados. La tasa de infección de IHQX fue de 9.0 por 100 cirugías. Los factores de riesgo asociados por análisis univariado fueron: obesidad (RM = 2.07 IC 95 por ciento = 1.19-3.64), presencia de algún adscrito a cirugía (RM = 1.50 IC 1.02-2.43), presencia de 1 drenaje (RM = 2.10 IC = 1.33-3.31), presencia de 2 drenajes (RM = 3.13 IC = 1.82-5.26), tiempo de permanencia del drenaje 1 (pacientes con IHQX: 15.2 ñ 6.7 días vs. pacientes sin IHQX: 8.2 ñ 6.6 días), duración de la cirugía (pacientes con IHQX: 2.9 ñ 6.4 vs. pacientes sin IHQX: 1.5 ñ 3.0 días). En el análisis de regresión logística los factores de riesgo asociados a IHQX fueron: obesidad (RM = 1.93 IC = 1.08-3.43), presencia de 2 drenajes (RM = 2.09 IC = 1.03 IC = 1.03 IC = 1.00-1.09). Conclusiones. La vigilancia prospectiva de los pacientes quirúrgicos durante el periodo de estudio hizo evidente el subregistro que existía de IHQX y permitió reconocer algunos de los factores de riesgo para IHQX en nuestra institución


Subject(s)
Humans , Male , Female , Case-Control Studies , Incidence , Surgical Wound Infection/epidemiology , Surgical Wound Infection/etiology , Mexico/epidemiology , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL