Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Arch. latinoam. nefrol. pediátr ; 3(1): 37-46, 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-465826

ABSTRACT

La enuresis primaria nocturna no es una entidad nosológica sino un signo que está presente en un grupo heterogéneo de enfermedades. Constituye un problema de salud de amplia distribución, ya que está presente en todas las civilizaciones y áreas geográficas; afecta a todas las razas y estratos sociales con discreta predominancia en las clases menos favorecidas económicamente. A los 5 años de edad afecta al 15 por ciento de niños de ambos sexos con un predominio de 3:1 a favor del sexo masculino y es ligeramente más frecuente en zurdos. En Estados Unidos se calcula que hay de 5 a 7 millones de niños que padecen de enuresis nocturna primaria. En México no se cuenta con cifras exactas, pero considerando los datos proporcionados en el XII Censo de población realizado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática en el 2000, en México hay 2.250.886 niños de 5 años de edad, de ellos el 15 por ciento , es decir 337.633 padecen enuresis y considerando la población total de niños de 5 a 16 años de edad (26.031.931), es muy posible que en nuestro país haya aproximadamente de 4 a 5 millones de jóvenes que padecen de este problema médico el cual no solo afecta la salud física y emocional del paciente sino también a su propia familia y a la sociedad que le rodea


Subject(s)
Child , Sleep Apnea, Obstructive , Enuresis/diagnosis , Enuresis/etiology , Enuresis/genetics , Enuresis/therapy , Polysomnography , Sleep Wake Disorders
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 45(3): 144-8, mar. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-53081

ABSTRACT

La imposibilidad de administrar un esquema terapéutico completo de ocho semanas con prednisona en niños con síndrome nefrótico que presentaban episodios infecciosos frecuentes, condujo a ensayar una terapéutica breve, de cuatro días de duración con mostaza nitrogenada I. V. a dosis de 0.1 mg/kg de peso/día. El estudio comprendió 10 niños con síndrome nefrótico: cinco corticoresistentes, uno corticosensible con recaídas frecuentes y otros cuatro que no habían podido terminar un solo ciclo de prednisona. Todos se encontraban en recaída del síndrome nefrótico y habían presentado infección durante siete a 45 días en los seis meses previos al estudio. Estos episodios infecciosos desaparecieron totalmente en seis de los casos durante los seis meses de observación después de aplicar la mostaza nitrogenada y se redujeron notablemente en tres. Solo en uno de ellos no se modificó su situación y falleció por sepsis cinco meses después del tratamiento. Siete casos experimentaron remisión total inmediata que persistía seis meses después, excepto dos de ellos que tuvieron una recaída. Dos casos presentaron remisión parcial inmediata y así continuaban a los seis meses; un solo caso no respondió al tratamiento. Los resultados permiten sugerir que la remisión pudo haber normalizado los niveles séricos de factor B y corregido la capacidad de opsonización o que el agente alquilante haya incrementado la población de linfocitos citotóxicos con la reducción en el índice de infecciones


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Humans , Male , Glomerulonephritis/drug therapy , Mechlorethamine/therapeutic use , Nephrotic Syndrome/drug therapy , Nephrotic Syndrome/complications
3.
Pediatr. día ; 3(5): 261-5, nov.-dic. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-79386

ABSTRACT

La hematuria no es una enfermedad per se, sino que constituye un signo de enfermedad renal y consiste en la presencia de sangre en la orina, ya sea macroscópica o microscópicamente. En condiciones normales pueden existir una excreción urinaria por día, menor de 1,5 millones de eritrocitos, cantidad contenida en 0,33 mm3 de sangre. En niños asintomáticos se ha detectado hematuria como hallazgo casual en el examen general de orina, con incidencia de 0,5 a 2%


Subject(s)
Humans , Hematuria/diagnosis , Biopsy , Hematuria/classification , Hematuria/therapy
4.
Pediatr. día ; 3(4): 192-9, sept.-oct. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-79395

ABSTRACT

Se entiende por poliuria, la presencia de una diuresis mayor de 80 ml/hr/m* de superficie corporal; habitualmente se trata de una diuresis de 2 a 10 litros por día, la orina presenta, en la mayoría de los casos, una densidad urinaria inferior a 1.005 con osmolaridad de 40 a 200 mOsm/l. Para entender la fisiopatogenia de este signo renal se tienen que conocer los mecanismos normales que intervienen en la concentración de la orina, entendiendo la relación existente entre excreción renal de solutos, concentración urinaria y volumen de orina. El ser humano no puede excretar solutos sin agua, por lo que tiene una pérdida obligatoria de agua a nivel renal, la cual es de aproximadamente 55 ml de agua por cada 100 calorías. En el adulto normal se excretan 600 mOsm por día, en un volumen aproximadamente 2.000 ml, lo que da una osmolaridad urinaria de 300 mOsm/litro. Si un adulto sano se encuentra en el desierto, requiere evitar pérdidas de agua, para lo cual sus riñones concentrarán la orina al máximo, al hacer esto la concentración urinaria aumenta 4 veces de 300 a 1.200 mOsm/l y su volumen urinario disminuye 4 veces de 2.000 a 500 ml, con lo que su organismo se ahorra la pérdida de 1.500 ml. Ahora bien, bajo otra situación, si la ingesta de líquidos ha sido cuantiosa, para evitar una intoxicación acuosa, sus riñones diluyen la orina a su máxima capacidad, con lo cual la osmolaridad urinaria disminuye 5 veces de 300 a 60 mOsm/l y el volumen urinario aumenta 5 veces de 2.000 ml a 10.000 ml


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Polyuria/diagnosis , Diabetes Insipidus/etiology , Diabetes Insipidus/drug therapy , Diuresis , Inappropriate ADH Syndrome
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 44(10): 598-602, oct. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-48157

ABSTRACT

Los quistes renales constituyen un grupo heterogéneo de enfermedades, algunas hereditarias y otras adquiridas. La ausencia de una clasificación adecuada ha creado confusión en su estudio. Se realizó un estudio retrospectivo de 1974 a 1983; se encontraron 30 casos con lesiones quísticas renales; la edad varió de 0 a 2 años en el 86.6%, predominando el sexo masculino (23/30). La lesión más frecuente fue la displasia renal (30%). El uso de la clasificación de Bernstein permitió agrupar a los pacientes en seis categorias facilitando su estudio


Subject(s)
Humans , Male , Female , Kidney Diseases, Cystic/pathology , Kidney Diseases, Cystic/classification , Kidney/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL