Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Rev. méd. Chile ; 128(9): 1039-44, sept. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-274639

ABSTRACT

Background: Objective structured clinical examination has advantages over traditional oral examinationt of medical student. However, it is not routinely used in Chile. Aim: To describe the objective structured clinical examination system and report the results of its first use with Chilean medical students. Material and methods: Thirteen interns ware evaluated at the end of their surgical rotation, using the objective structured clinical examination. Thirteen stations were structured for this examination: one for history taking, two for physical examination, four for problem solving and knowledge, one for radiological interpretation, one for instrumental recognition, one for skills and one for text comprehension. There were a total of 88 questions. Results: All students exceeded 60 percent of requirements. Mean approval score was 73 percent. The higher score was 80 percent and the lower 61 percent. Ten students had a score over 70 percent. The method was well accepted by teachers and students. Conclusions: This first local experience with the objective structured clinical examination was successful


Subject(s)
Humans , Education, Medical/methods , Educational Measurement/methods , Aptitude Tests , Students, Medical , Internship and Residency
2.
Rev. méd. Chile ; 128(3): 294-300, mar. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-260188

ABSTRACT

Background: Quality of clinical interview is a key issue both for patient satisfaction and for diagnostic efficiency. Its adequacy relates to better clinical diagnosis treatment plans and patient compliance. Aim: To measure the quality of interviews performed by medical students in three Chilean medical schools before receiving specific training on the subject and to compare the scores obtained after introductory courses on interview. Material and methods: The interviews were videotaped and then evaluated using an objective scale, that measures 33 skills grouped in six areas: opening, problem exploration, non verbal facilitation, interpersonal. patient reaction and closing. The students were assigned to an experimental group that received an interactive workshop with roleplays, vignettes and videotape feedback, and to a non intervention group that received the usual bedside training on medical interviews. Results: Both groups shared the same skill level before the training, with better scores on nonverbal, patient reaction and problem exploration, and worse ones on closing and interpersonal skills. Comparing pre and post-test results, the overall score improved in the experimental group (from 33.2 to 38.3, p=0.002) and worsened among non intervened students. There were statistically significant changes for opening (p< 0.002), problem exploration (p< 0.05), non verbal facilitation (p< 0.0001) and closing (p< 0.0001). Conclusions: It is important to train students not only in specific knowledge contents but in the process of interview. This training should encourage the development of empathy and closing skills


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Interviews as Topic , Education, Medical, Undergraduate/methods , Medical Examination , Students, Medical , Data Collection/methods , Physician-Patient Relations
3.
Rev. chil. salud pública ; 3(2/3): 85-91, 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-277976

ABSTRACT

Las entrevistas clínicas son una parte esencial del quehacer médico. La comunicación efectiva es una parte integral del diagnóstico, aumentan la satisfacción de los pacientes, su aceptación del tratamiento y contribuyen a un mejor uso de los recursos de salud. A pesar de lo anterior, el entrenamiento en las Escuelas de Medicina chilenas no es suficiente como para establecer una adecuada comunicación entre médico y paciente, ni para manejar las emociones que surgen en la entrevista. La mayoría de los clínicos aprende a entrevistar intuitivamente o bien lo hace imitando a sus profesores. Este trabajo describe un estudio realizado en tres Facultades de Medicina, dos públicas (Universidad de Chile y Universidad de Concepción) y otra privada (Universidad de los Andes). Para ello se filmaron entrevistas realizadas por 122 estudiantes que estaban ingresando a la etapa clínica de su formación, que luego fueron revisadas independientemente por dos jueces entrenados en aplicar una pauta de evaluación previamente validada. Se describen las características de estas entrevistas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Interviews as Topic , Practice Guidelines as Topic , Clinical Competence/statistics & numerical data , Medical History Taking , Patient Education as Topic , Physician-Patient Relations , Sex Distribution
4.
Pediatr. día ; 13(5): 285-9, nov.- dic. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-216384

ABSTRACT

En este artículo se describe la utilidad de los diferentes exámenes de laboratorio para el diagnóstico de enfermedades parasitarias, destacando aquellos que son necesarios para descartar o certificar cada patología. Los autores eligieron tres temas relacionados con enfermedades parasitarias que siempre desafían al pediatra: eosinofilia, TORCH y diarrea. La presencia de eosinofilia implica realizar una disquisición diagnóstico, considerando los antecedentes epidemiológicos del paciente. Para el pediatra la sospecha de infección congénita es un problema diagnóstico en el que se debe recurrir adecuadamente a la solicitud de exámenes. Finalmente, una de las etiologías del síndrome diarreico es la infección parasitaria. El conocimiento de las características clínicas de cada enfermedad y la disponibilidad de estudios serológicos o de laboratorio confirmatorio ayudan al enfoque adecuado del paciente


Subject(s)
Chagas Disease/congenital , Diarrhea/diagnosis , Eosinophilia/diagnosis , Toxoplasmosis, Congenital/diagnosis , Clinical Laboratory Techniques , Diarrhea/etiology , Parasitic Diseases/diagnosis , Serologic Tests
8.
Rev. chil. infectol ; 14(1): 37-41, 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-211974

ABSTRACT

El pediatra se enfrenta con frecuencia al hallazgo de sólo comensales en el examen coproparasitológico seriado en niños. Su presencia indica que están dadas las condiciones para adquirir una enteroparasitosis, pues el mecanismo de infección es igual. Con el fin de evaluar el riesgo de que este fenómeno ocurra se estudió en forma correlativa a 36 escolares cuyo examen coproparasitológico seriado inicial (método PAFS), presentó sólo comensales y 35 escolares con ese examen negativo (grupo control). Ambos grupos eran comparables en su distribución por edad y sexo. Se controlaron mensualmente mediante examen coproparasitológico seriado por tres trimestres. Fueron tratados todos aquellos niños que presentaron infección por enteroparásitos en el control respectivo. Se aplicó encuesta socioeconómica para caracterizar bajo este parámetro a los grupos en estudio, que resultó comparable en ambos y correspondió al nivel bajo medio. Nueve escolares (25 por ciento) del grupo con comensales presentaron infección por enteroparásitos en el primer trimestre, 9 (25 por ciento) en el segundo y 4 (1 1 por ciento) en el tercero; del grupo control presentaron infección enteroparasitaria 3 (8,5 por ciento), 2 (5,6 por ciento) y 3 (8,5 por ciento) casos, respectivamente. Esta diferencia es estadísticamente significativa (p < 0,01). El parásito más frecuentemente encontrado en cada trimestre fue Giardía lamblia, con un total de 18 casos en ambos grupos. Esto representa una frecuencia de 25,3 por ciento para el total de 71 niños estudiados y,-a su vez, corresponde al 60 por ciento de los casos que fueron encontrados infectados con parásitos en los controles sucesivos. El riesgo relativo de adquirir una enteroparasitosis en escolares con comensales resultó de 2,9 durante el primer trimestre de observación, 4,4 en el segundo y de 1,3 durante el tercero, con un promedio de 2,7. Se concluye que escolares de nivel socioeconómico bajo medio que presenten comensales deben controlarse con exámenes coproparasitológicos pues tienen riesgo de presentar un patógeno parasitario, especialmente en los primeros seis meses de diagnosticado el comensal


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Intestinal Diseases, Parasitic , Host-Parasite Interactions , Age Distribution , Amebiasis , Antiparasitic Agents/therapeutic use , Blastocystis Infections , Feces/parasitology , Follow-Up Studies , Giardiasis , Hymenolepiasis , Risk Factors , Sex Distribution , Socioeconomic Factors
9.
Pediatr. día ; 12(5): 275-82, nov.-dic. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-194979

ABSTRACT

Perros y gatos son los animales domésticos más comunes en la vivienda humana. Brindan afecto, compañía, agrado y en el caso de los perros, además contribuyen a la seguridad del hogar. Por eso, muchas personas los consideran integrantes necesarios, e incluso indispensables, del núcleo familiar. Pero también pueden representar riesgo de transmisión zoonótica de infecciones por agentes de diverso tipo, tanto virales bacterianos, fúngicos, como parasitarios


Subject(s)
Humans , Animals , Cats , Dogs , Animals, Domestic/parasitology , Disease Reservoirs , Impacts of Polution on Health , Zoonoses/transmission , Animals, Domestic/microbiology , Animals, Domestic/virology , Campylobacter Infections , Cat-Scratch Disease , Echinococcosis , Larva Migrans , Rabies/prevention & control , Salmonella Infections , Salmonella Infections, Animal , Siphonaptera/pathogenicity , Ticks/pathogenicity , Tinea , Toxoplasmosis , Vaccination , Zoonoses/classification , Zoonoses/etiology
10.
Rev. chil. pediatr ; 66(6): 304-8, nov.-dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164991

ABSTRACT

Se evaluaron 3 esquemas de tratamiento y control de las giardiasis. Para ello se estudiaron, mediante examen coproparasitológico (PAFS), muestras seriadas de deposiciones de 416 niños de tres jardines infantiles de extrema pobreza, encontrándose una tasa global de 42,1 por ciento de infección por giardia lamblia. Los niños del primer jardín infantil (n=187) recibieron sólo tinidazol 50 mgùkg cada tres meses en tres oportunidades. Los del segundo jardín (n=132) recibieron el medicamento y educación sanitaria en las mismas tres oportunidades. A los de la tercera unidda (n=97) se les administró el medicamento sólo dos veces a intervalos de seis meses, pero se les hizo eduacción sanitaria trimestral en tres ocasiones. Al cabo de nueve meses de seguimiento, la tasa de infecciones por giardia lamblia disminuyó de 36,3 por ciento a 25,4 por ciento en el primer caso, de 43,9 por ciento a 17,5 por ciento en el segundo y de 50,5 por ciento a 21,8 por ciento en el tercero, sugiriendo un importante efecto favorable (p <0,05) de las medidas de educación sanitaria y prevención sobre la tasa de reinfección y la latencia de ésta en jardines infantiles de extrema pobreza


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child Day Care Centers , Giardiasis/prevention & control , Primary Prevention/methods , Clinical Protocols , Health Education/methods , Feces/parasitology , Giardia lamblia/isolation & purification , Giardiasis/drug therapy , Poverty Areas , Tinidazole/pharmacology
11.
Parasitol. día ; 15(3/4): 108-13, jul.-dic. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-109460

ABSTRACT

Con el objeto de conocer la realidad clínica de niños con hidatidosis, los procedimientos terapéuticos usados así como los antecedentes epidemiológicos, se estudiaron 76 casos que acudieron consecutivamente desde 1982 hasta 1990 al Hospital Luis Calvo Mackenna. La edad promedio de los niños fueron 7,9 ñ 5,1 años, correspondiendo 44 casos a hombres (57,9%) y 32 mujeres (42,1%). Compromiso pulmonar hubo en 38 casos (50%), hepático en 27 (35,5%), hepático y pulmonar 6 (7,9%) y 5 renal (6,6%). El tiempo que medió entre que aparecieron los síntomas e ingresaron al hospital, fue de 24,4 ñ 2,5 meses para la hidatidosis pulmonar y 65,5 ñ 5,5 meses para la hepática. El compromiso del estado nutritivo fue más importante en los casos de hidatidosis hepática. Al exámen físico destacó signología de condensación en el 50% de los casos pulmonares y existencia de una masa abdominal en el 63% de los casos hepáticos. En el 80% de los niños se encontraron quistes hidatídicos únicos que se presentaban en forma más frecuente al lado derecho de los órganos. Los quistes pulmonares fueron más pequeños que los de hígado y riñón. Se les practicó quistectomía al 73,7% de los quístes pulmonares, a la totalidad de los hepáticos y a 3 de 5 renales, siendo el resto tratados con lobectomías o nefrectomías según el caso. Eosinofilia se presentó en las hidatidosis mixtas pulmonar-hepática, con un promedio de 1.536 eos/ul


Subject(s)
Child , Humans , Male , Female , Echinococcosis/diagnosis , Echinococcosis/complications , Echinococcosis/surgery
12.
Parasitol. día ; 15(3/4): 117-21, jul.-dic. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-109462

ABSTRACT

Se realizó un estudio clínico serológico prospectivo en 200 niños con patología oncológica para determinar la frecuencia y riesgo de toxoplasmosis en esta población. El estudio se efectuó por reacción de inmunofluorescencia indirecta para T. gondii, considerándose títulos positivos aquellos * 1:16. De ellos, 75 (37,5%) presentaron serología positiva, 53 (26,5%) títulos bajos, 15 (7,5%) títulos medianos y 7 (3,5%) títulos altos. De acuerdo a la patología de base 41,6% de los tumores óseos presentó toxoplasmosis, el 35,2% de las leucemias y el 30% de los linfomas. Todos los niños seropositivos fueron controlados periódicamente mediante examen clínico y relación de inmunofluorescencia indirecta en suero. Se demuestra que los niños oncológicos tienen un riesgo 2,86 veces mayor de presentar toxoplasmosis (p < 0,05) con un intervalo de confianza de 1,884,32; aquéllos con tumores óseos presentan un riesgo 4,4 veces mayor. En relación a lo descrito para población normal, en cambio, los pacientes portadores de linfoma no presentaron mayor riesgo de toxoplasmosis que la población pediátrica sin esta patología


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Neoplasms/parasitology , Toxoplasmosis/epidemiology , Toxoplasmosis/diagnosis
13.
In. Atías Martín, Antonio. Enfermedades parasitarias. Santiago, Mediterráneo, 1988. p.107-11. (Series Clínicas Sociedad Médica de Santiago, 7, 4).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-153131
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL