Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. enferm. neurol ; 14(3): 159-168, sep.-dic. 2015.
Article in Spanish | BDENF, LILACS | ID: biblio-1034778

ABSTRACT

Introducción: La procrastinación en salud es un factor de riesgo para que se presenten tanto enfermedades agudas o crónico degenerativas, así como complicaciones en general. Objetivo: Identificar las principales causas de procrastinación en salud de la población mexicana. Metodología: El presente estudio fue de tipo cuantitativo descriptivo, la unidad de observación fue pacientes y personas que acudieron a un hospital de tercer nivel de la Ciudad de México y en población abierta, el muestreo fue no probabilístico. Se aplicó un cuestionario exprofeso “Escala de procrastinación en la atención de la salud” con 14 reactivos. Resultados: La muestra total fue 317 personas (200 en un hospital y 117 en población abierta). El 58% correspondió al sexo femenino, el 56% tenían entre 18 y 39 años de edad. El 39% cuentan con seguro popular, el 16% no tienen ninguno. El 99.3% procrastina en su salud. Las principales causas de procrastinación fueron: el 64% posterga ir al médico porque los servicios de atención son muy lentos, 14% refiere que no le resuelven su enfermedad, de estos el 42% lo complementa con remedios caseros; el 17% no termina el tratamiento por cuestiones económicas; el 38% asiste cuando ya tiene una complicación. El 50% se atiende en último momento por no tener tiempo para su atención; 27% por perder mucho tiempo para ser atendido, 25% por no tener dinero y el 20% le da miedo saber qué es lo que tiene. Conclusiones: La procrastinación en salud se debe en gran medida a la falta de calidad en la atención de los servicios de salud como tiempo de espera, resolución de la enfermedad y accesibilidad al tratamiento.


Introduction. Introduction: The procrastination in health is a risk factor for both acute and chronic degenerative diseases, as well as complications arise in general. Objective: To identify the main causes of procrastination in health of the Mexican population. Methodology: This study was quantitative descriptive, the unit of observation was patients and people who came even from Mexico City and in open population tertiary hospital, sampling was not probabilistic. A questionnaire was applied indifferent reagents 14 "scale of procrastination in health care". Results: The total sample was 317 people (200 in a hospital and open population 117). 58% corresponded to females, 56% were between 18 and 39 years old. The 39% have popular insurance, 16% have none. The 99.3% procrastina in your health. Were the main causes of procrastination: the 64% delayed going to the doctor because services are very slow, 14% concerned that not they solve their disease, these 42% complements it with home remedies; 17% does not end treatment for economic reasons; the 38% assists when you already have a complication. 50% served at last moment by not having time for your attention; 27% by lose much time to be served, 25% for not having money and 20% gives you fear know what they have. Conclusions: Procrastination in health is largely due to the lack of quality of care in health services as time waiting, resolution of disease and treatment accessibility.


Subject(s)
Humans , Risk Management , Quality of Health Care
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL