Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. argent. coloproctología ; 9(4): 176-9, dic. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-265699

ABSTRACT

Objetivo: Conocer los diferentes aspectos de la vida del ostomizado, el grado de adaptación a su nuevo esquema corporal, el uso y confortabilidad de su prótesis y sus necesidades personales, sociales y laborales. Método: Encuesta anónima y voluntaria sin preguntas acerca de la enfermedad de base. Recolección de datos: desde marzo a diciembre de 1997. Zona encuestada: medios urbano y rural de la República Argentina. Total de formularios distribuidos: 350 Remitidos: 246 total o parcialmente completados. Encuestados: ostomizados de ambos sexos; edad: de 8 a 98 años; nivel de instrucción: secundaria completa (60 por ciento) educación primaria incompleta (10 por ciento). Tipo de ostomía: colostomía, ileostomía y urostomía. Tiempo de ostomizado: 5 años o más en el 50 por ciento de los casos. El 12,5 por ciento lleva más de 15 años de ostomizado. Resultado: Uso de prótesis: El 98 por ciento usa bolsas. El grado de conformidad con la misma es positivo en el 84 por ciento. La provisión de bolsas es gratuita en el 56 por ciento y por compra en el 37 por ciento. Temen acerca de su prótesis el 58 por ciento. El cuidado se efectúa personalmente y sólo el 26 por ciento lo hace con ayuda externa. La irrigación es practicada minoritariamente (17 por ciento). La higiene corporal se realiza por ducha en general y la dieta es equilibrada común, salvo regímenes especiales por cuestiones ajenas a la ostomía. Vida sexual: El 48 por ciento no manifiesta cambios en su vida sexual. El 16 por ciento acusa cambios positivos. Admiten frustación o separación de pareja el 17 por ciento de las mujeres y el 21 por ciento de los hombres, todos ellos comprendidos en edades de 40 a 60 años. El 18 por ciento de los encuestados no contestó a preguntas relacionadas con su vida sexual. Las personas que reconocen su dificultad consultaron al médico en el 42 por ciento de los casos, a la A.A.D.O. el 18 por ciento y al psicólogo el 3,5 por ciento. Adaptación a la vida cotidiana: Resultó fácil en el 60 por ciento de los casos, difícil y no superada en el 27 por ciento. Sólo el 34 por ciento de los encuestados practica deportes. Vida profesional: La influencia de la ostomía no es considerada importante en el 60 por ciento, el 26 por ciento solicitó retiro y el 7 por ciento cambió de actividad. Conclusiones: Los encuestados agradecen la realización de la requisitoria y desean intensificar la comunicación entre sí y con los profesionales. Solicitan mejoras en la provisión de bolsas...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Colostomy , Ileostomy , Ostomy/psychology , Ostomy/rehabilitation , Ostomy/statistics & numerical data , Prostheses and Implants , Data Collection/statistics & numerical data , Data Collection/methods , Activities of Daily Living , Adaptation to Disasters , Postoperative Care , Quality of Life
2.
Rev. argent. cir ; 59(6): 263-4, dic. 1990.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95920

ABSTRACT

Se presentan 40 complicaciones sobre 207 colostomías (21,9%). Las más frecuentes fueron absceso paracolostómico (30%), necrosis (17,5%), estenosis (12,5%) y eventración (10%). Las colostomias terminales tuvieron más complicaciones que las laterales. Las necrosis, siempre supraaponeuróticas, no requieren cirugía y evolucionaron a la estenosis; 2 de 7 estenosis fueron operadas y el resto dilatadas digitalmente. La mortalidad (0,5%) fue ocasionada por el hundimiento seguido de celulitis necrotizante. Se operaron 2 eventraciones paracolostómicas. Se enfatiza en la necesidad de prevenir estas complicaciones con una adecuada táctica y técnica quirúrgica.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Middle Aged , Male , Female , Colostomy/adverse effects , Colostomy/statistics & numerical data , Postoperative Complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL