Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 128(3): 20-22, sept. 2015. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-835474

ABSTRACT

La hiperqueratosis nevoide de areola y pezón es una entidad patológica de la dermatología escasamente presentada en la literatura. Descrita por primera vez en 1938 por Levy – Frankel,2 quien además establece una clasificación etiológica de la misma. En este trabajo se presenta un caso de hiperqueratosis nevoide bilateral de areola y pezón, y su tratamiento con galvanocauterio que da muy buenos resultados no solo estéticos sino primordialmente por la nula recidiva.


Hyperkeratosis of the nipple and the areola is a pathological entity of dermatology sparsely reported, first described in 1938 by Levy - Frankel, who established an etiological classification of that entity. In this paper a case of bilateral hyperkeratosis of the nipple and the areola and its successful treatment with galvanocautery surgery with no long-term recurrence is reported.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Electrocoagulation/methods , Keratosis/therapy , Breast Diseases , Nipples
3.
Arch. argent. dermatol ; 58(4): 169-172, jul.-ago. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-501412

ABSTRACT

Se recuerda que para la enucleación de un quiste sebáceo pequeño o mediano en la cara y producir cicatrices poco visibles es factible recurrir a una incisión no en la parte convexa más prominente del quiste (como generalemente se realiza en otras localizaciones), sino efectuar un corte en la piel alejado de la tumoración pero que coincida con un pliegue, suerco o arruga. A partir de allí, por medio de una "tunelización" se puede llegar al quiste y proceder delicadamente a su extirpación.


Subject(s)
Humans , Epidermal Cyst/surgery , Epidermal Cyst/pathology , Sebaceous Glands
4.
Arch. argent. dermatol ; 58(3): 121-123, mayo-jun. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-502584

ABSTRACT

La etiopatogenia de la pitiriasis rosada de Gibert típica (PRG) todavía no está aclarada. Los últimos trabajos sugieren la posibilidad de una etiología viral.Sin embargo hasta el presente no se ha podido demostrar fehacientemente, lo cual genera controversias al respecto. ( Fuente: Medline Database). En el presente trabajo se estudiaron en forma retrospectiva historias clínicas de enfermos con PRG en los cuáles se había efectuado una exhaustiva anamnesis y se comprobó la existencia de un shock psíquico una o dos semanas antes de la aparición de la placa madre y luego el desarrollo de la afección cutánea. Podemos relacionar que en enfermos con cuadros de angustia y emocionalmente predispuestos, un shock psíquico desarrollaría la PRG, por lo tanto podemos interpretar que es una enfermedad psicosomática. La importancia de considerar que la PRG es una enfermedad psicosomática radica en que no sólo se cura una dermatosis que es autoresolutiva sino que se brinda ayuda a pacientes que necesitan una terapeútica más integral de lo que incluso ellos mismos pueden suponer.


Subject(s)
Humans , Pityriasis Rosea/psychology , Pityriasis Rosea/etiology , Retrospective Studies
5.
Arch. argent. dermatol ; 57(4): 203-205, jul.-ago. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-508451

ABSTRACT

El pilomatrixoma es un tumor cutáneo epitelial benigno cuyo origen radica en las células de la matriz del folículo piloso. Es una patología que aparece con poca frecuencia. Considerando que el diagnóstico clínico de pilomatrixoma suele resultar dificultoso, el propósito de este trabajo es ratificar un signo que nos facilitó ese diagnóstico: la palpación de un tumor de consistencia pétrea, en el que se hacen evidentes planos unidos por aristas con el aspecto de un piedra facetada. Consideramos que el signo de la piedra facetada es patognomónico de pilomatrixoma. Este concepto fue publicado en un trabajo en 1989 en Medicina Cutánea.


Subject(s)
Humans , Pilomatrixoma/diagnosis , Neoplasms, Adnexal and Skin Appendage/diagnosis , Pilomatrixoma/pathology
6.
Arch. argent. dermatol ; 57(4): 207-209, jul.-ago. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-508452

ABSTRACT

Presentamos una técnica sencilla y fácil de realizar. No es necesario conocer o dominar todas las variantes que existen de colgajos. Se lo puede emplear en todos los casos de extirpaciones circulares y ovales. Extirpada la lesión se piensa dónde es mejor tallar el colgajo a partir de los infinitos puntos de la circunferencia. Requiere sólo conocer sus fundamentos y saber dónde conviene ejecutar su desplazamiento. Se lo puede emplear en casi todas las zonas del tegumento. Correcto resultado estético.


Subject(s)
Humans , Surgical Flaps , Plastic Surgery Procedures/methods
7.
Arch. argent. dermatol ; 47(6): 279-86, nov.-dic. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-209909

ABSTRACT

Se hace referencia a la distinción entre cicatrización y cicatriz y la clasificación según el origen de esta última. Se pasa breve revista a los factores generales y locales que intervienen como complicación de la cicatrización. Se mencionan en forma de cuadro sinóptico las tres fases en que se divide el proceso de cicatrización y su tiempo de duración. Se dividen las cicatrices en viciosas y patológicas. Las primeras se definen como exageración del proceso normal de cicatrización y de las segundas, que son una neopatología, se hace referencia especial al queloide, diferenciándola de la cicatriz hipertrófica, que es una cicatriz viciosa. Breve referencia a un trabajo de investigación personal de 1966 sobre "Primeras etapas de la histogénesis del queloide provocado" y su conclusión. Se pasa revista a factores locales y generales que intervendrían en la formación de un queloide. Para concluir se formulan reglas elementales de la Cirugía dermatológica para lograr una buena cicatriz quirúrgica


Subject(s)
Humans , Cicatrix/classification , Wound Healing/physiology , Keloid/physiopathology , Wound Healing/physiology , Keloid/diagnosis , Keloid/etiology
8.
Arch. argent. dermatol ; 46(1): 27-38, ene.-feb. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-166465

ABSTRACT

El tema de colgajos intenta introducir un incentivo más para los dermatólogos jóvenes que se dedican a la Cirugía Dermatológica. Se hace una referencia a los colgajos en general y a su definición en particular. Se dan datos sobre el mecanismo de nutrición de los colgajos, haciendo referencia a los caracteres de su pedículo. Dentro de la clasificación de los colgajos, el autor se dedicó principalmente a los locales por ser los que se emplean en Cirugía Dermatológica. De este modo se explicaron los colgajos por avance, por transposición y rotación, exponiendo las distintas formas geométricas de los colgajos en M, doble M, Y, doble Y, U, doble U, y W. En forma esquemática se dieron directivas para tallar los colgajos y su posterior sutura. Se hizo también referencia, aunque no son de uso común en cirugía dermatológica, a los colgajos por interpolación y a la zetaplastia. El motivo de este trabajo es más específicamente presentar un tipo de colgajo por rotación y avance (técnica del 9) cuya maniobra sencilla facilita la extirpación de lesiones circulares u ovales, que son las que más se ven en cirugía dermatológica. Además contempla un muy buen resultado estético que se busca en toda intervención, debido a que esta técnica obvia las angulaciones y todo se resuelve por medio de figuras curvas. Se explica en detalle el colgajo a lo 9, cómo se talla, se desplaza y se sutura. Con referencia a los colgajos en general, como se observa que son necesarias maniobras de acomodación o "descarga", se hace referencia a tres inconvenientes que se pueden presentar durante la sutura. Ellos son: sutura de un ángulo, triángulo de Burrow y "oreja de perro". Se aclara brevemente como se procede para solucionar estos inconvenientes que el autor denomina "artificios de técnica". La presentación de este trabajo es afirmar tres premisas: observar un buen margen de seguridad, obtener un correcto resultado estético y enseñar una técnica sencilla apropiada para los dermatólogos jóvenes que se inician en cirugía dermatológica


Subject(s)
Humans , Surgery, Plastic/methods , Surgical Flaps/methods , Skin Neoplasms/surgery , Surgery, Plastic/standards , Surgery, Plastic/trends , Face/surgery , Scalp/surgery , Skin/surgery , Surgical Procedures, Operative , Surgical Procedures, Operative/rehabilitation
9.
Arch. argent. dermatol ; 44(3): 143-6, mayo-jun. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-141080

ABSTRACT

El molusco contagioso es una enfermedad infectocontagiosa causada por un poxvirus. Se trata de una dermatosis viral común, cuyo curso clínico reviste carácter benigno. Capaz de comprometer la piel en cualquier territorio corporal, la localización en mucosas es sumamente infrecuente, habiéndose encontrado en la literatura mundial consultada un solo caso aislado en mucosa oral. Su incidencia es mayor en los niños, predominando en el sexo masculino en este grupo etario. Cuando afecta a los adultos, suele revestir el carácter de enfermedad de transmisión sexual, localizándose en la piel de los genitales externos. Puede desarrollarse en pacientes inmunocompetentes y/o en inmunodeprimidos, manifestándose en este último caso como formas diseminadas y/o por localizaciones poco comunes. Presentamos un caso de molusco contagioso situado en glande, de interés clínico por lo atípico de esta localización


Subject(s)
Male , Humans , Adult , Molluscum Contagiosum/pathology , Penile Diseases/etiology , Sexually Transmitted Diseases/etiology , Trichloroacetic Acid/therapeutic use , Administration, Topical , Molluscum Contagiosum/diagnosis , Molluscum Contagiosum/etiology , Penile Diseases/diagnosis , Penile Diseases/pathology , Sexually Transmitted Diseases/diagnosis
11.
Arch. argent. dermatol ; 36(5): 287-95, sept.-oct. 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44668

ABSTRACT

Se plantea el caso de una paciente portadora de un melanoma extensivo superficial, el cual sufre una regresión parcial espontánea durante el embarazo. Se dan a conocer los resultados de los estudios histopatológicos de la lesión y la aplicación de distintos antígenos en forma intradérmica, localmente alrededor del tumor y a distancia. Estos últimos resultados demostraron que la hipersensibilidad local fue diferente a la hipersensibilidad general a dichos antígenos. Se completó el estudio con el examen histopatológico de las intradermorreacciones positivas. Se efectúa una breve reseña de los datos que la bibliografía nacional y extranjera refiere en cuanto a la regresión espontánea del M.M. y su vinculación con el embarazo, con especial referencia a la posible intervención de fenómenos inmunológicos. Se insiste sobre las dudas que aún impiden clarificar estos fenómenos evolutivos del M.M. durante la influencia hormonal de un embarazo y se aconseja dirigir las futuras investigaciones hacia este terreno inmunológico, que no dudamos podrá llevarnos a enunciar pautas más definitivas que controlen la evolución biológica del M.M


Subject(s)
Pregnancy , Adult , Humans , Female , Pregnancy Complications, Neoplastic/immunology , Melanoma/immunology , Skin Neoplasms/immunology , Melanoma/pathology , Skin Neoplasms/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL