Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. chil. enferm. respir ; 31(1): 8-16, mar. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-747509

ABSTRACT

There are predictive indexes to identify asthmatic patients from the rest of the recurrent wheezing phenotypes. The aim of this work was to evaluate the association between the positive Asthma Predictive Index (API) and the presence of asthma between the age of six and seven years old, in children from Valdivia, Chile. Methods: API was applied to 101 asthmatic children (cases) and 100 non-asthmatic children (controls). Data were analyzed using STATA v. 11 (2009). Fisher Exact Test was used to determine the relationship between variables. Results: 72.3% of asthmatic patients and 3% of non- asthmatic patients had a positive index. Significant differences (p < 0.001) were shown in all the variables included in the API. In our group of patients, the probability for a child to develop asthma was at least 24 times higher if he/she had a positive API (OR = 84.3 CI95% 24.1-436.5). Conclusion: API is a good tool to predict asthma and allows to take right decisions in recurrent wheezing children younger than 36 months old.


Es un desafío identificar pacientes asmáticos entre sibilantes recurrentes, por eso existen índices predictivos. El objetivo de este estudio es evaluar la asociación entre índice predictivo de asma (IPA) positivo, y presencia de asma entre los seis y siete años de edad, en niños de la comuna de Valdivia. Material y Método: Se aplicó el índice IPA a 101 casos (niños asmáticos) y 100 controles (niños sin asma). Se utilizó STATA v.11 (2009), y Test exacto de Fisher para determinar relación entre variables. Resultados: 72,3% de los pacientes asmáticos y 3% de los no asmáticos tuvieron un índice IPA positivo. Se demostraron diferencias significativas (p < 0,001) en todas las variables que componen los criterios del IPA. En nuestros pacientes, la probabilidad de desarrollar asma fue al menos 24 veces mayor si tenían índice IPA positivo (OR 84,3 IC95% 24,1-436,5). Conclusión: El índice IPA es una buena herramienta para predecir asma, y permite tomar decisiones acertadas en pacientes sibilantes menores de tres años.


Subject(s)
Humans , Child , Asthma/diagnosis , Respiratory Sounds/etiology , Predictive Value of Tests , Health Systems , Case-Control Studies , Clinical Record , Chile , Surveys and Questionnaires , Statistical Data , Sample Size
2.
Rev. chil. pediatr ; 66(3): 131-5, mayo-jun. 1995. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164953

ABSTRACT

Se evalúa la respuesta clínica a diferentes broncodilatadores en 100 lactantes con síndrome bronquial obstructivo que, por la intensidad de éste requerían hospitalización, mediante un estudio prospectivo doble ciego, en el que se asignaron 25 niños menores de lactantes por grupo. Los niños del grupo I recibieron ipratropio (I), los del grupo II cloruro de sodio 9 por ciento (NaCI), en el grupo III se empleó fenoterol-ipratropio (FI) y en el grupo IV salbutamol (S), en todos los casos por nebulización. La calificación de Tal era similar al ingreso en los 4 grupos (día 0). Al día 1 del tratamiento era significativamente menor (p<0,05) en FI, como también el día 2 (p<0,01): (promedios día 1: 4,6 (I); 4,5 (NaCI); 3,8 (FI); 4,6 (S); día 2: 3,8 (I) 4,1 (NaCI); 2,1 (FI); 3,9 (S); día 3: 3,0 (I); 3,4 (NaCI); 1,6 (FI); 3,2 (S). El promedio de días estada fue I: 4,64 ñ 1,29; NaCI: 5,44 ñ 1,61; FI: 3,08 ñ 1,28; S: 5,28 ñ 1,69; p<0,001 a favor de FI. Los niños tratados con NaCI requirieron con mayor frecuencia terapia adicional con broncodilatadores (p<0,05) en claro contraste con los manejados con FI, que requirieron menos broncodilatadores adicionales que el resto (p<0,01) desde el día 1 del ingreso. No se registraron efectos secundarios indeseables con los diferentes regímenes aplicados


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Administration, Intranasal , Bronchitis/drug therapy , Bronchodilator Agents/pharmacology , Nebulizers and Vaporizers , Albuterol/adverse effects , Albuterol/pharmacology , Clinical Evolution , Clinical Protocols , Drug Therapy, Combination/pharmacology , Fenoterol/adverse effects , Fenoterol/pharmacology , Ipratropium/adverse effects , Ipratropium/pharmacology , Lung Diseases, Obstructive/drug therapy , Prospective Studies , Sodium Chloride/adverse effects , Sodium Chloride/pharmacology , Treatment Outcome
3.
Rev. chil. pediatr ; 61(4): 193-7, jul.-ago. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-90079

ABSTRACT

Se realizó estudio prospectivo doble ciego en 120 lactantes con síndrome bronquial obstructivo agudo. La mitad de ellos fue tratada con nebulizaciones de fenoterol-ipratropio en 3 dosis diferentes y los restantes con solución de cloruro de sodio 9%. Su estudio demostró una diferencia estadísticamente significativa (p < 0,001) a favor de los grupos que recibieron fenoterol-ipratropio al evaluarlos mediante puntuación de la severidad de su obstrucción, días de hospitalización y necesidad de recurrir a otro (s) broncodilatador (es). No se encontraron diferencias significativas (p > 0,05) al comparar entre ellos los grupos que recibieron fenoterol-ipratropio en dosis diferentes. La combinación fenoterol-ipratropio presenta un efecto broncodilatador muy favorable en este grupo de pacientes y constituye una posibilidad terapéutica efectiva en lactantes afectados por síntomas bronquiales obstructivos agudos


Subject(s)
Infant , Humans , Male , Female , Bronchial Diseases/drug therapy , Bronchodilator Agents/therapeutic use , Fenoterol/therapeutic use , Ipratropium/therapeutic use , Acute Disease , Administration, Inhalation , Clinical Trials as Topic , Double-Blind Method , Fenoterol/administration & dosage , Ipratropium/administration & dosage , Prospective Studies , Sodium Chloride/therapeutic use
4.
Rev. chil. pediatr ; 58(3): 203-6, mayo-jun. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-58692

ABSTRACT

Se estudiaron 75 puérperas con partos de término y sus respectivos RN entre las 24 y 48 horas postparto. Las madres fueron divididas en 3 grupos según su relación peso/talla postparto; hasta 109,9% = 1; 110,0 a 129,9% = 2; sobre 130,0 = 3. Sus AGB fueron 1.336 +- 36; 1801 +- 619 y 3405 +- 924 mm2 respectivamente (p<0,05). En los RN se encontró diferencias significativas en PN (2,986 +-558; 3283 +- 659 y 3911 +- 467 g. respectivamente), en AGB derecha (178 +- 63; 218 +- 76 y 317 +- 89 mm2), en % de tejido graso corporal (7,64 +- 3,70; 9,98 +- 4,57 y 14,51 +- 4,74), así como en las demás variables, excepto en talla. También se demostró correlación directa y significativa entre AGB del RN (r=0,451) y con en % de tejido graso corporal (r=0,401). Se infiere que la cantidad de tejido graso del RN aumenta con la mejor relación peso/talla materna postparto (incluso sobre 130%) y que existen diferencias significativas en la composición corporal del RN según el estado nutricional materno


Subject(s)
Infant, Newborn , Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Skinfold Thickness , Nutritional Status , Anthropometry , Body Constitution , Postpartum Period , Weight by Height
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL