Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. argent. cardiol ; 65(3): 311-20, mayo-jun. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-224514

ABSTRACT

La detección de compromiso miocárdico precoz en la enfermedad de Chagas es muy importante para la elaboración de estrategias terapéuticas y/o preventivas. Para ello se utilizaron diferentes procedimientos de diagnóstico no invasivo. Con el propósito de evaluar en forma comparativa la capacidad de detectar anormalidades miocárdicas subclínicas se analizaron hallazgos en el ecocardiograma bidimensional, la prueba ergométrica graduada, la prueba de ajmalina y el electrocardiograma ambulatorio de 24 horas con sistema Holter. Se estudiaron 140 pacientes (78 varones y 62 mujeres) con serología positiva para la enfermedad de Chagas. Los resultados de este estudio muestran que la prueba de ajmalina es un marcador más sensible de daño miocárdico que el ecocardiograma bidimensional, el Holter o la prueba ergométrica y permite detectar el compromiso miocárdico chagásico en etapas más tempranas, aunque en algunos pacientes es posible demostrar anormalidades ecocardiográficas en presencia de una prueba de ajmalina negativa


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Ajmaline/administration & dosage , Ajmaline/therapeutic use , Chagas Cardiomyopathy/diagnosis , Chagas Disease/immunology , Echocardiography , Electrocardiography, Ambulatory
2.
Acta gastroenterol. latinoam ; 24(4): 233-7, 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-141997

ABSTRACT

A fin de valorar la actividad litolítica y tolerancia del AUDC en LV y BBP a través de un estudio terapéutico de fase IV, prospectivo y multicéntrico fueron seleccionados los que reunieron estos criterios de inclusión: cálculos radiolúcidos; no mayores de 20 mm y vesícula funcionante o bien, los que padecían BBP definido como la persistencia del barro biliar en 2 ecografías sucesivas a lo largo de 90 días. En ausencia de colecistopatia severa, los admitidos recibieron 600 mgs de AUDC en tres dosis posprandiales, durante 6 meses. Los controles al tratamiento fueron ecografías, basal, a los 90 y 180 días respectivamente; evaluados clínica mensual y colecistografia pre y post-tratamiento. De 110 pacientes seleccionados 19 (17 por ciento) desertaron por motivos extramédicos y 91 (83 por ciento) concluyeron el período de seguimiento, documentandose que al cabo de 6 meses el 50 por ciento (46/91) presentó una respuesta completa (RC) al tratamiento ("vesícula normal"); el 43 por ciento (36/91) redujeron significativamente el tamaño de los cálculos (respuesta parcial, RP) y en el 5,4 por ciento (6/91) fracasó el tratamiento (demonstrándose en los 6 alto contenido cálcio por examen físico-quimico o tomográfico). Se se discrimina según el tipo de litiasis, la RC fue del 100 por ciento (22/22) en BBP; del 71,4 por ciento (10/14) en microlitiasis y del 25 por ciento (14/55) en macrolitiasis. Efectos indeseables fueron: acidez en el 7,7 por ciento 7/91); diarrea en el 1,1 por ciento (1/91) y pancreatitis aguda en el 1,1 por ciento (1/91), debiendo discutirse se esta, fue un efecto por la terapéutica o una complicación de la enfermedad causal. El AUDC fue una alternativa terapéutica eficaz con mínima morbilidad en el 100 por ciento de los pacientes con BBP y suprimió la microlitiasis en el 71,4 por ciento de los casos. Mientras que en las macrolitiasis se debe insistir en los signos de respuesta terapéutica en al valoración previa con densitometría tomográfica del cálculo. La litiasis vesicular presenta alta prevalencia en la población general (10), existiendo en la actualidad numerosas posibilidades terapéuticas (8), una de ellas, los ácidos biliares, constituyen una, carente de mortalidad y con muy baja morbilidad: el 1,2 por ciento de los tratados en esta experiencia con AUDC presentó diarrea autolimitada y acidez neutralizable con alcalinos; cifras extrapolables a la frecuencia de estos efectos en distintas poblaciones. Uno de los enfermos con mcirolitiasis padeció una pancreatitis aguda, a los 45 días de recibir AUDC; debiendo plantearse si esta fue una complicación como clásicamente está descripto en este tipo de litiasis (12) o bien, hoy se sabe el AUDC es un potente hidrocolerético natural, ya demostrado en animales de experimentación (11) y tal vez, al producir este fenómeno de "lavado biliar" podría excepcionalmente arrastrar microcálculos y poner en marcha el gatillo duodeno pancreático


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Ursodeoxycholic Acid/administration & dosage , Cholelithiasis/drug therapy , Cholecystography , Clinical Protocols , Cholelithiasis , Cholelithiasis , Time Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL