Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta méd. costarric ; 54(2): 114-118, abr.-jun. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-648695

ABSTRACT

Justificación y objetivos: Entre las onicodistrofias, la onicomicosis es la afección más frecuente. Esta infección no solo representa un problema estético para el paciente, sino que puede afectar sus actividades diarias. Para el dermatólogo se hace indispensable realizar el diagnóstico diferencial, por lo que el laboratorio de micología médica es de gran ayuda para este propósito. En cuanto a los agentes etiológicos incriminados, los dermatofitos son los más frecuentes; sin embargo, otros hongos filamentosos no dermatofitos se han aislado, cuya sensibilidad a los antimicóticos es menor. En este trabajo se estudió la frecuencia de las onicomicosis diagnosticadas en el laboratorio de Micología Médica de la UCR durante cuatro años, según edad y sexo de los pacientes, así como agentes etiológicos identificados. Métodos: Se incluyó a todos los pacientes que solicitaron el servicio de acción social que brinda la sección de Micología Médica, Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica, entre enero del 2007 a diciembre del 2010 y que presentaban alteraciones ungueales sospechosas de onicomicosis. Se registró la edad y sexo de los pacientes y las muestras se procesaron por examen directo y cultivo. Resultados: Se procesaron 431 muestras de uñas, el 85,4 por ciento era de pie y el 14,6 por ciento de mano, la edad promedio de los pacientes fue de 49 años, el 64 por ciento eran mujeres y el 36 por ciento eran hombres. En el 73,4 por ciento se diagnosticó onicomicosis, ya sea por examen directo positivo y cultivo positivo, o solo con el examen directo, de las cuales 89,4 por ciento era uñas de pie y 10,6 por ciento uñas de manos. De las uñas de los pies se aisló más frecuentemente Trichophyton rubrum y en segundo lugar Fusarium spp. En uñas de manos C. albicans fue el agente etiológico más frecuente. Conclusión: En el diagnóstico de las onicomicosis se debe considerar tanto la clínica como los hallazgos de laboratorio. En la población estudiada se identificaron dermatofitos, levaduras y hongos filamentosos no dermatofitos, lo que es importante tener en cuenta por las implicaciones en la elección del tratamiento.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Arthrodermataceae , Fungi , Mycology , Nails , Onychomycosis , Candida , Candida albicans , Costa Rica , Fusarium
2.
Acta méd. costarric ; 51(4): 241-244, oct. - dic. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581046

ABSTRACT

Las infecciones de las uñas producidas por hongos son un problema de frecuente consulta dermatológica. Los dermatofitos son la mayor causa de estas infecciones, siendo trichophyton rubrum el agente etiológico más importante. Sin embargo, los hongos no dermatofitos, tanto hialinos como fuliginosos, pueden ser también responsables de estos cuadros clínicos. Debido a que estos hongos tienden a ser resistentes a los antimicóticos comúnmente usados para tratar las onicomicosis, es que se hace indispensable que el clínico se asegure por medio de un examen de laboratorio de la etiología de la infección. Métodos: Se estudiaron tres casos de pacientes con lesiones en uñas, que acudieron al laboratorio de Micología Médica, Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica. Se realizaron los análisis de rutina para aislamiento e identificación de hongos patógenos. Resultados: En los tres casos estudiados se observó al examen directo micelio fuliginoso. En uno de los casos se aisló e identificó Scytalidium dimidiatum, hongo que presenta resistencia a los antigúngicos utilizados para tratar onicomicosis. Conclusión. El reporte de hongos diferentes a los dermatofitos como agentes atiológicos de onicomicosis es importante para que el médico pueda elegir el tratamiento más recomendado para este tipo de infección.


Onychomycosis is one of thecommonest dermatological conditions. Dermatophytes, especially Trichophyton rubrum, are responsible for the majority of infections. However, hyaline non-dermathophyte and demataceous fungi may also cause nail infections. The antifungal agents commonly use to treat non-dermatophyte nail infections are of low efficacy. Thus, the medical doctormust be provided with a laboratory diagnosis of the etiological agent before treating the patient. Methods: Three clinical cases of nail infections werestudied in the laboratory of Medical Mycology, School of Microbiology, University of Costa Rica. Routine analysis for the isolation and identification of fungal pathogens wereperformed. Results: In the three clinical cases studied demataceous mycelia was observed in the direct mount. In one of the cases Scytalidium dimidiatum, a fungus resistant to antifungal therapy, was isolated. Conclusion: It is important to report non-dermathophyte fungi that are known to cause onychomycosis to guide the medical doctor in the treatment of this infection.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Antifungal Agents , Antifungal Agents , Onychomycosis , Trichophyton , Costa Rica
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL