Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Gac. méd. Caracas ; 104(4): 317-24, oct.-dic. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-199255

ABSTRACT

El reimplante de un miembro o de un dedo y la transferencia de tejido simple o compuesto ya no es un hecho fantasioso en nuestra época. El dominio de las técnicas microquirúrgicas y el conocimiento profundo de la anatomía, le permite hoy al especialista en cirugía reconstructiva, realizar un reimplante de parte o del total del miembro, de uno de varias dedos, de la oreja o del falo, como lo describen diferentes trabajos de la literatura mundial. Es posible igualmente transferir en un solo tiempo quirúrgico varios tejidos en forma de colgajo libre, aumentar la vascularización en ese sitio lesionado; de esa forma se disminuye la incapacidad y se mejora la calidad de vida del paciente. En el presente trabajo, se hace una breve descripción de las ventajas que permite la microcirugía como técnica quirúrgica exigente y compleja y, presentamos algunos casos que pudieran resultar ilustrativos, tomando de los pacientes tanto del hospital como de la práctica privada del equipo médico de la Cátedra de Clínicas Ortopédica y Traumatología y la Unidad de Cirugía de la Mano del Hospital Universitario de Caracas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Disabled Persons/rehabilitation , Microsurgery , Surgical Procedures, Operative
2.
Rev. Soc. Méd. Hosp. San Juan de Dios ; 15(15): 15-20, 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225746

ABSTRACT

No es realista esperar un resultado exitoso uniforme en pacientes con mano espástica secuela de parálisis cerebral. La evaluación preoperatoria del paciente espástico en lo referente al nivel de inteligencia, sensibilidad, fuerza y control múscular, edad, extensión de la lesión y la motivación del paciente y sus familiares es de suma importancia para la planificación quirúrgica redunda en los resultados finales. Entre enero de 1981 y diciembre de 1991 fueron intervenidos 122 pacientes con parálisis cerebral y evaluados globalmente, con un seguimiento promedio de 17 meses. Los resultados postoperatorios fueron evaluados con el test de Green y Banks modificado con 41,8 por ciento de casos buenos, 37.7 por ciento regulares y un 20.49 por ciento de resultados pobres. Los resultados posteriores a la rehabilitación mejoraron estos datos de una manera notable. Se incluyen recomendaciones


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hand Deformities, Acquired/pathology , Hand Deformities, Acquired/surgery , Cerebral Palsy/surgery , Cerebral Palsy/diagnosis , Cerebral Palsy/pathology
3.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 14(1): 13-8, ene.-jun. 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105288

ABSTRACT

Durante 3 años se trataron en el Servicio de Traumatología y Ortopedia en el Hospital Universitario de Caracas, 2.069 pacientes con fracturas de muñecas. Teniendo en cuenta las secuelas de incapacidad de su tratamiento no adecuado y el alto porcentaje de complicaciones, y por los avances que se han hecho, los autores presentan la siguiente experiencia. La clasificación de las fracturas de muñeca más apta para su tratameinto y pronóstico es la de Frykman a pesar de que no toma en cuenta el mecanismo de producción. Las fracturas tipo Frykman III a VIII son inestables y no suceptibles para tratamiento ortopédicos en especial las Frykman VII a VIII, y deben ser tratadas agresivamente con síntesis, aunque no todos los pacientes que ameritaban pudieron ser aperados por carencia de los recursos del material de síntesis. La axistencia de osteoporosis contraindica la fijación interna sola, por lo tanto su tratamiento debe ser canalizado con fijación externa; ligamentotaxis. Pudiéndose, por la gravedad del caso usarse fijación interna y tutores externos al mismo tiempo


Subject(s)
Fracture Fixation/therapeutic use , Fractures, Bone/therapy , Wrist/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL