Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
7.
Rev. argent. cir ; 77(5): 162-70, nov. 1999. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254296

ABSTRACT

Antecedentes: El manejo del trauma hepático presenta múltiples opciones terapéuticas y los resultados de éstas influenciados por distintos factores. La optimización de los resultados se basa en la más correcta elección del paciente para cada terapéutica, creándose distintos escores para la evaluación objetiva del traumatizado. Objetivo: Analizar los resultados de una experiencia en manejo de trauma hepático. Lugar de aplicación: Ambito hospitalario. Diseño: Retrospectivo y descriptivo. Población: 94 pacientes con lesiones hepáticas. Sexo masculino el 85 por ciento. Promedio de edad de 32 años. La modalidad fue 19 cerrados y 75 penetrantes. Método: Los pacientes fueron categorizados según la Escala de Lesión Abreviada 1990 (AIS/90) para las lesiones. Se determinó el Trauma Score (TRS) resultando en aquellos con TRS ò 9 y con TRS ó 8. Agrupados a su vez en quienes tuvieron lesión abdominal como única región involucrada y quienes presentaron traumatismos asociados en tórax, pelvis y/o encefalocraneano (TEC). Se evaluó la mortalidad dentro del perioperatorio hasta el 7mo. día posoperatorio y las tácticas utilizadas. Resultado: La mortalidad global fue del 19 por ciento, la perioperatoria del 13,8 por ciento. En pacientes sin lesión extraabdominal con TRS ò 9 no hubo mortalidad, con TRS ó 8 fallecieron 3 pacientes. No se utilizaron procedimientos de necesidad (packin-balón). La mortalidad del grupo con lesiones extraabdominales y TRS ò 9 fue 3,7 por ciento y con TRS ó 8 fue 57 por ciento aplicando procedimientos simples (suturas y hemostasia), procedimientos complejos (resecciones y sutura vascular) y de necesidad. La mortalidad se incrementó significativamente con la asociación de TEC o de 2 regiones o más. Conclusiones: Es estado hemodinámico y el trauma asociado de otras regiones, especialmente TEC, son factores determinantes de la mortalidad del trauma hepático e influyen en el resultado de la táctica adoptada. Las resecciones son seguras en pacientes con TRS ò 9 sin TEC. Los procedimientos simples y de necesidad deben ser adoptados frente al paciente con TRS ó 8, TEC y 2 ó más regiones asociadas. El TRS y la asociación regional deben ser incluídos en los criterios para determinar control del daño


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Abdominal Injuries/mortality , Liver/injuries , Abdominal Injuries/complications , Liver/surgery , Retrospective Studies , Risk Factors , Trauma Severity Indices , Multiple Trauma/mortality
9.
Rev. argent. cir ; 73(1/2): 30-40, jul.-ago. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-205043

ABSTRACT

Se analizan 75 pacientes con traumatismos penetrantes del cuello atendidos en el Departamento de Urgencia y en la División Cirugía en el lapso comprendido entre febrero de 1973 hasta mayo de 1995. El mecanismo lesional fue: heridas por arma de fuego 49 casos (65,3 por ciento); heridas por arma blanca 18 (24,1 por ciento); misceláneas 4 (5,3 por ciento) y accidentes de tránsito 4 (5,3 por ciento). Se clasificaron a las lesiones en: cervicales puras; 55 casos (73,3 por ciento) y lesiones combinadas: 20 casos (26,6 por ciento). A las puras, se las agrupó según la clasificación topográfica de ROON hallando: 3 casos en la zona I (13,3 por ciento), 41 en la II (63,3 por ciento), 4 en la III (10 por ciento) y 7 (13,3 por ciento) en las mixtas. Las lesiones combinadas se asociaron con injurias del cráneo, tórax, abdomen y miembros. Las lesiones mayores, con riesgo inminente de muerte, fueron: vasculares (arteriovenosas): 45 casos (69,2 por ciento); laringotraqueales: 13 (20 por ciento); faringoesofágicas 6 (9,2 por ciento) y meduloespinales 1 (1,5 por ciento). La cervicotomía exploradora se realizó en 64 pacientes que al ingreso presentaron evidencia o sospecha de lesiones mayores o ubicadas en la zona II, con penetración del musculocutáneo, encontrando 51 casos (79,6 por ciento) con lesiones viscerales y 13 (20,3 por ciento) con lesiones musculotegumentarias solamente. Al resto de los pacientes, 11 casos (14,6 por ciento) se les realizó tratamiento no quirúrgico. La morbilidad fue del 14 por ciento (9 casos). La mortalidad está relacionada directamente con las lesiones asociadas al traumatismo del cuello y al "Injury Severity Score" (ISS), alcanzando el 12 por ciento (9 casos)


Subject(s)
Child , Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Neck Injuries , Postoperative Complications/diagnosis , Wounds and Injuries/surgery , Wounds, Penetrating/surgery , Postoperative Complications/classification , Trauma Severity Indices , Wounds and Injuries , Wounds and Injuries/classification , Wounds, Gunshot/diagnosis , Wounds, Gunshot/surgery , Wounds, Penetrating , Wounds, Penetrating/classification , Wounds, Penetrating/mortality
11.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 109(4): 5-8, 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-187437

ABSTRACT

Se evalúan las complicaciones sobre 719 casos de patología quirúrgica de la glándula tiroides. En 140 pacientes -19,4 por ciento- se registraron complicaciones que se discriminó por patología operada y el tiempo de aparición. Las complicaciones registradas fueron: 47 casos de agresión a las cuerdas vocales; 6,5 por ciento (paresia: 42, 5,8 por ciento, parálisis: 5, 0,6 por ciento); hipoparatiroidismo: 27, 3,7 por ciento (transitorio: 14, 1,9 por ciento, definitivo: 13, 1,8 por ciento); hematoma: 11, 1,5 por ciento (asfixiante: 3, 0,4 por ciento, no asfixiante: 8, 1,1 por ciento); crisis hipertiroidea: 2, 0,2 por ciento; hipotiroidismo definitivo: 2, 0,2 por ciento; seroma: 30, 4,1 por ciento; infección: 10, 1,3 por ciento; fístula por hilos: 5, 0,6 por ciento; queloide: 4, 0,5 por ciento; oblito y broncoaspiración un caso respectivamente: 0,1 por ciento. No hubo óbitos inherentes a la cirugía.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Thyroid Gland/surgery , Postoperative Complications , Thyroidectomy/adverse effects , Hematoma , Hypoparathyroidism , Recurrent Laryngeal Nerve/injuries , Vocal Cord Paralysis , Thyroid Crisis , Thyroid Neoplasms/surgery
12.
Rev. argent. cir ; 68(1/2): 45-58, ene.-feb. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-172522

ABSTRACT

Durante 14 años, en dos centros quirúrgicos, se operaron 24.166 pacientes, observándose 28 oblitos. Ocho de la propia actividad - 1 caso cada 3.020 intervenciones - y 20 remitidos desde otros centros. La operación primaria más frecuente fue sobre el aparato ginecológico, luego el estómago y la vía biliar. Se apreció diferencia en la importancia de la cirugía ginecológica en esta serie, en comparación con una serie histórica. El 85 por ciento de los oblitos fue sobre estructura textil. No se apreciaron diferencias remarcables entre cirugía de urgencia y programada. A diferencia de lo acontecido en el pasado, la obstrucción intestinal no fue el cuadro clínico dominante. En la actualidad se asiste con mayor frecuencia a la eliminación espontánea, con consecuencias menos severas. Los síndromes más frecuentes fueron el febril prolongado y el de supuración de partes blandas. En más del 50 por ciento de los pacientes el reconocimiento del proceso se logró desde los 6 meses hasta los 20 años de la operación original. La radiología convencional, la tomografía axial computada, la resonancia magnética nuclear y la ecografía, adquieren gran valor en infecciones productoras de gas, así como en aquellos oblitos que producen efecto de masa o diseñan retículos en panal de abeja


Subject(s)
Humans , Male , Female , Foreign Bodies/complications , Ethics, Medical , Postoperative Complications/etiology , Foreign Bodies/diagnosis , Foreign Bodies/epidemiology , Malpractice/statistics & numerical data , Postoperative Complications/diagnosis
14.
Rev. argent. cancerol ; 23(3): 126-38, 1995. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-172432

ABSTRACT

Entre 1962 y 1995 en el Departamento de Cirugía del Hospital General Parmenio Piñeiro se trataron 13 casos de carcinoma anaplásico de tiroides. Esta neoplasia se considera de las más letales del ser humano. La relación mujer/hombre fue de 3,3/1, el promedio de edad de 69 años. Su manifestación fue una masa dura e invasión del tejido cervical : 69,2 por ciento compromiso linfático en todos los casos. Parálisis de una cuerda vocal en el 92,3 por ciento. Se agruparon todos los pacientes en estadios, el 92,3 por ciento eran EIII o EIV. Recomendamos la biopsia por punción con aguja fina porque da la posibilidad de realizar estudios de inmunohistoquímica. En CEA fue negativo en todos los casos. La citoqueratina fue positiva en 9 casos. La vimentina fue positiva en el 100 por ciento de los casos. El oncogen p53 mutó en todos los casos. Creemos que la investigación de la tiroglobulina como marcador es de escaso valor. La asociación de cirugía, quimioterapia y radioterapia es el tratamiento que puede ofrecerle más posibilidades al paciente. La mortalidad fue del 84,6 por ciento en los primeros seis meses y el resto falleció antes de veinticuatro meses


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Carcinoma/diagnosis , Carcinoma/drug therapy , Carcinoma/mortality , Carcinoma/radiotherapy , Carcinoma/surgery , Immunohistochemistry , Neoplasm Staging , Thyroid Neoplasms/diagnosis , Thyroid Neoplasms/drug therapy , Thyroid Neoplasms/mortality , Thyroid Neoplasms/radiotherapy , Thyroid Neoplasms/surgery , Biopsy, Needle , Keratins , Oncogenes , Vimentin
15.
Rev. argent. cir ; 66(3/4): 75-7, mar.-abr. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-136607

ABSTRACT

La utilización cada vez mayor en nuestro país de la cirugía video asistida, obliga a actualizar permanentemente el nivel en el que se encuentra actualmente en el mundo avanzado. Las nuevas tecnologías con apoyo computacional (telerobótica, visión tridimensional, realidad virtual) marcan un nuevo rumbo de investigación que seguramente ocasionará cambios en la cirugía. Este trabajo de recopilación bibliográfica espera situar al cirujano en el contexto en el que se encuentra actualmente la investigación en video cirugía y en lo que tal vez sea realidad al menos en parte en un futuro no muy lejano


Subject(s)
Humans , General Surgery/history , Surgical Equipment/trends , Surgical Instruments/trends , Robotics/instrumentation , Surgical Procedures, Operative/trends , Surgical Equipment/supply & distribution , Patients/psychology , Robotics/history , Robotics/methods , Surgical Procedures, Operative
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL