Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 26
Filter
1.
Educ. méd. contin ; (66): 14-21, abr. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-263895

ABSTRACT

En este estudio se evaluó el diagnóstico de la leishmaniasis cutánea por el laboratorio mediante la técnica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) en comparación con los métodos actualmente recomendados: examen microscópico en frotis, cultivo en medio específico e histopatología en biopsia. El estudio se realizó en 72 individuos con lesiones cutáneas sospechosas de infección por Leishmania spp., procedentes del cnatón El Carmen, provincia de Manabí, Ecuador. La PCR, con oligonucleótidos específicos para el complejo braziliensis fue más sensitiva (90.9 por ciento) que cualquiera de los otros 3 métodos empleados. el cultivo en medio Novy-MacNeal-Nicolle (NNN), en el que 19 por ciento de muestras de desecharon por contaminación bacteriana o micótica, alcanzó el 45.5 por ciento de sesitividad...


Subject(s)
Leishmaniasis, Cutaneous/diagnosis , Polymerase Chain Reaction , Ecuador
2.
In. Gómez Landires, Eduardo A; Hashiguchi, Yoshihisa. Un breve comentario sobre el patrón cambiante de la leishmaniasis en el mundo. s.l, s.n, 2000. p.67-71, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-296972

ABSTRACT

Reportamos aquí los resultados de un ensayo preliminar desarrollado en un área endémica de leishmaniasis cutánea del Ecuador. Se comparó el valor diagnóstico de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) específica para el complejo Leishmania (V) brazilensis con el de 3 métodos rutinariamente recomendados: examen microscópico de frotis dérmico teñido, cultivo in vitro de tejidos del paciente y examen histopatológico. El resultado de este ensayo demostró que PCR fue consistentemente más sensible que los otros 3 métodos usados ordinariamente. Los resultados de PCR fueron obtenidos mucho más rápidos que los de cultivo e histopatología. La sensibilidad del examen de frotis, que es simple, barato y convencional, alcanza solamente 37.5 por ciento...


Subject(s)
Leishmaniasis, Cutaneous/pathology , Polymerase Chain Reaction
3.
Biomédica (Bogotá) ; 18(2): 122-8, jun. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221295

ABSTRACT

Se analizaron muestras de sangre de 1.364 individuos de raza negra pura, habitantes de la ribera de los ríos Cayapas y Onzoles, norte de la provincia de Esmeraldas, para hemoglobinopatías mediante electrofóresis de hemoglobina sobre acetato de celulosa y agar citrato. El 75,7 por ciento (1.032) de la población estudiada presenta hemoglobina normal y 24,3 por ciento (332) tiene variantes de hemoglobina. La variante más frecuente fue Hb.AS con 84,9 por ciento (282), seguida de Hb.AF 9,6 por ciento (32), Hb.SS 2,7 por ciento (9), Hb.FS 2,4 por ciento (8) y Hb.FF 0,3 por ciento (1). La prevalencia más elevada se detectó en los grupos de edad jóvenes, 0-9 años (31,8 por ciento) y 10-19 años (25,8 por ciento). Los hombres presentaron mayor prevalencia que las mujeres en los dos ríos estudiados y existen áreas geográficas características con alta prevalencia en el río Cayapas, Trinidad (45,5 por ciento) y Santa María (37,9 por ciento), mientras que en el río Onzoles la prevalencia es más uniforme. Se discuten los hallazgos encontrados, principalmente, la prevalencia del genotipo Hb.SS (2,7 por ciento) y de un caso (0,3 por ciento) con características de hb.FF que merecen ser estudiados con más detalle


Subject(s)
Humans , Black People , Hemoglobinopathies/ethnology , Colombia/ethnology , Prevalence
4.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 92(3): 317-20, May-Jun. 1997. mapas, tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-189299

ABSTRACT

Two well-defined synthetic peptides TcD and PEP² were used in a sero-epidemiological study for detection of Trypanosoma cruzi infections in an indigenous group in the Amazon region of Ecuador. Of the 18 communities studied along the Rio Napo, province of Napo, 15 (83.3 per cent) were found to be positive for T. cruzi infection. Of the 1,011 individuals examined 61 (6.03 per cent) resulted positive. A prevalence of infection of 4.8 per cent was found in children aged 1-5 years. The prevalence of infection increased with age, with adults 50 years or older showing a maximum prevalence of 18.8 per cent. Autochthonous transmission of T. cruzi is present among this isolated indigenous population.


Subject(s)
Humans , Chagas Disease/transmission , Trypanosoma cruzi/parasitology , Amazonian Ecosystem , Ecuador , Indians, South American
5.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 92(2): 157-62, Mar.-Apr. 1997. mapas, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-184964

ABSTRACT

The prevalence of onchocerciasis infection was determined in communities on 7 rivers located in the northern area of the canton San Lorenzo, province of Esmeraldas. Diagnosis of the infection was obtained by skin biopsies and recombinant-antigen based-serology. No evidence of infection was detected in 9 communities studied along the Rio Mataje, which forms the frontier between Ecuador and Colombia, nor in 10 adjacent communities located on 5 interior rivers. Evidence for Onchocerca volvulus infection was found in 4 communities on the Rio Tululvi with the following prevalence: La Boca (3,5 per cent by biopsy and 3,9 per cent by serology), Guayabal (9,1 per cent by both biopsy and serology), La Ceiva (51,5 per cent by biopsy and 53 per cent by serology), and Salidero (4 per cent by biopsy and 7,7 per cent by serology). A few individuals in these communities were seropositive for O. volvulus in the absence of detectable dermal microfilariae: these might harbor very light or prepatent infections. No clinical disease attributable to onchocerciasis was found. The infected communities will be included in the ivermectin-based National Control Program for the disease, with no evidence of the infection having extended north of the Ecuadorian-Colombian border.


Subject(s)
Humans , Onchocerciasis/epidemiology , Emigration and Immigration , Onchocerca volvulus/parasitology
7.
Biomédica (Bogotá) ; 15(3): 116-22, sept. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221311

ABSTRACT

Se realizó un randomizado de 75 pacientes con leishmaniasis cutánea ecuatoriano con el fin de determinar el índice terapéutico de una nueva droga oral antileishmania, el ribósido de alopurinol más probenecid. Este agente fue evaluado comparándolo con controles positivos que se trataron con pentostam y con testigos no tratados. Las medidas de las lesiones disminuyeron rápidamente durante la terapia, lo que permitió determinar el porcentaje de cicatrización en los diferentes grupos. En el día 70 se realizó la evaluación de la curación de los pacientes en los diferentes grupos, obteniéndose: alopurinol (1.500 mg/6 h) más probenecid (500 mg/6 h) por 28 días, dió una curación con lesiones cicatrizadas en 10 (45,5 por ciento) de los 22 pacientes. Con pentostam (20 mg Sb/kg/día, IM por 20 días) se obtuvo una curación en 28 pacientes siendo esto de 100 por ciento de cicatrización. El grupo de no tratamiento presentó un porcentaje muy elevado de curación espontánea en 9 (75,0 por ciento) de los 12 pacientes. Todos los pacientes con tratamiento fallido o recidivas recibieron posteriormente tratamiento con pentostam. Este estudio sugiere que le ribósido de alopurinol más probenecid no es una droga con mayor eficacia contra la leishmaniasis cutánea ecuatoriana


Subject(s)
Humans , Allopurinol/therapeutic use , Leishmaniasis, Cutaneous/drug therapy , Methylthioinosine/therapeutic use
8.
Biomédica (Bogotá) ; 15(3): 137-43, sept. 1995. mapas, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221314

ABSTRACT

Se realizó un estudio epidemiológico, clínico y serológico del pian en la cuenca del río Santiago, cantón Eloy Alfaro, provincia de Esmeraldas, el cual demostró una prevalencia del 11,3 por ciento con lesiones dérmicas activas y una seropositividad del 94,9 por ciento. El área del río Santiago era hiperendémica para el pian (prevalencia 17,9 por ciento seropositividad 98,0 por ciento), mientras que el río Zapatillo era mesoendémico y los ríos Cayapas y Onzole, hipoendémicos. Se encontró evidencia del pian, activa y latente, solamente en la raza negra. La mayor incidencia de las lesiones clínicas (55,8 por ciento) se encontró en los niños de 5-12 años de edad, localizándose el porcentaje superior en las piernas (64,2 por ciento). Los papilomas fueron las lesiones más frecuentes (55,4 por ciento). Se administró tratamiento masivo con penicilina benzatínica, según las normas de OMS, en todas las comunidades positivas para esta enfermedad


Subject(s)
Humans , Yaws/epidemiology , Ecuador , Treponemal Infections/epidemiology
9.
Rev. Soc. Bras. Med. Trop ; 28(2): 99-103, abr.-jun. 1995. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-163751

ABSTRACT

A direct immunofluorescent antibody (DIFMA) test using a Leishmania genus-specific monoclonal antibody was evaluated in the routine diagnosis of cutaneous leishmaniasis (CL) in Ecuador. This test was compared with the standard diagnostic techniques of scrapings, culture and histology. Diagnostic samples were taken from a total of 90 active dermal ulcers from patients from areas of Ecuador known to be endemic for cutaneous leishmaniasis. DIFMA was positive in all lesions. It was shown to by significantly superior to standard diagnostic methods either alone or in combination. The sensitivity of DIFMA did not diminish with chronicity of lesions. This test proved to be extremely useful in the routine diagnosis of CL because it is highly sensitive, is easy to use and produces rapid results.


Subject(s)
Animals , Humans , Male , Female , Antibodies, Monoclonal , Antibody Specificity , Antibodies, Protozoan/blood , Leishmania/immunology , Leishmaniasis, Cutaneous/diagnosis , Biopsy, Needle , Ecuador , Evaluation Study , Fluorescent Antibody Technique , Leishmania/isolation & purification , Leishmaniasis, Cutaneous/parasitology , Sensitivity and Specificity , Skin/pathology
10.
Educ. méd. contin ; (47): 2-4, mar. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-178302

ABSTRACT

Se investigo la presencia de Neisseria gonorrhoeae y su sensibilidad a la penicilina en muestras de endocervix a 313 mujeres ecuatorianas: 116 prostitutas, 136 promiscuas y 61 monogamicas, encontrandose que 24 (20.6 por ciento del primer grupo, 15(11.0 por ciento del segundo y 1 (1.6 por ciento) del tercero, eran productoras de penicilinasa (NGPP), es decir resistentes a la penicilina, Esta prevalencia tiende a crecer por el uso indiscriminado de la penicilina en el pais.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Ecuador , Neisseria gonorrhoeae/drug effects , Penicillinase/adverse effects
11.
Parasitol. día ; 18(1/2): 51-4, ene.-jun. 1994. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-140400

ABSTRACT

Un brote de enfermedad gastrointestinal caracterizada por diarrea y heces con sangre fueron investigadas en 4 comunidades diferentes en la provincia de Zamora Chinchipe en Ecuador. Un total de 322 personas fueron examinadas; trofozoitos de Balatidium coli fueron vistos en las heces de 62 de ellas (19,3 por ciento), de estas personas, en el 70,2 por ciento de las personas que tenían diarrea y en el 20.9 por ciento de las que tenían heces sanguinolientas. Así, demostramos una gran asociación entre infección por B. coli y diarrea (p<0,0005). La más alta prevalencia de infección fue vista en niños entre los 6 a 10 años de edad. El orígen de la infección parece provenir de los cerdos, los cuales viven dentro de las casas en pésimas condiciones de higiene. La balantidiasis fue tratada con una combinación de metronidazol y tetraciclina obteniéndose rápida curación


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Balantidiasis/epidemiology , Balantidium/pathogenicity , Gastrointestinal Diseases/parasitology , Balantidiasis/diagnosis , Balantidium/isolation & purification , Ecuador/epidemiology
12.
Rev. Soc. Bras. Med. Trop ; 26(3): 175-80, jul.-set. 1993. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-141283

ABSTRACT

A prevalência de infecçöes com helmintos Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Ancylostoma duodenale e Strongyloides stercoralis foi examinada em 632 pessoas em diferentes comunidades na Regiäo de Esmeraldas no Equador. Estas comunidades foram divididas em dois grupos conforme a área na qual residem, o que reflete diferentes circunstâncias sócio-econômicas. Intentou-se correlacionar os tipos de infecçäo com a raça e os grupos sanguíneos ABO. Nestes grupos raciais estäo incluídos negros, amerídios Chachi, e mestiços. Notou-se a prevalência de infecçöes nas áreas sócio-econômicas mais baixas. Näo se encontrou nenhuma relaçäo cocm a infecçäo helmíntica e raça ou grupo sanguíneo depois de controlar-se o status sócio-econômico


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Intestinal Diseases, Parasitic/ethnology , Helminthiasis/ethnology , Aged, 80 and over , Chi-Square Distribution , Ecuador/epidemiology , Feces/parasitology , Helminths/isolation & purification , Helminthiasis/economics , Helminthiasis/genetics , Indians, South American/statistics & numerical data , Prevalence , ABO Blood-Group System/economics , ABO Blood-Group System/genetics , Socioeconomic Factors
13.
Parasitol. día ; 17(1/2): 44-6, ene.-jun. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-130716

ABSTRACT

Dentro del estudio clínico-terapéutico para determinar la posología efectiva de triclabendazole contra Paragonimus recibieron tratamiento con esta droga tres pacientes ecuatorianos con paragonimiasis pulmonar que fracasaron al tratamiento con emetina más cloroquina, bithienol y praziquantel individualmente. En todos los síntomas de tos, expectoración herrumbrosa y la presencia de huevos de Paragonimus mexicanus en esputo estaban presentes antes del tratamiento. Dos pacientes recibieron tricabendazole a 10mg/kg en dosis única, y el tercero a 5mg/kg una vez al día por tres días . El seguimiento hasta el año 1 postratamiento demostró la desaparición de la sintomatología y cura parasitológica. Los pacientes no presentaron efectos secundarios al fármaco.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Benzimidazoles/administration & dosage , Bithionol/therapeutic use , Emetine/therapeutic use , Lung Diseases, Parasitic/drug therapy , Paragonimiasis/drug therapy , Praziquantel/therapeutic use , Ecuador
14.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 87(3): 405-15, jul.-set. 1992. tab, ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-116341

ABSTRACT

Details are given of the prevalence rates of onchocerciasis from the most recent surveys (1989) conducted in northern Ecuador. The disease has intensified and dispersed considerably due to migration of infected individuals and the presence of a highly efficient vector. Comparison of these data with those from two previous surveys carried out in 1982/83 and 1986 and correlated with entomological findings highly the danger of the formation of new foci of onchocerciasis in areas currently free of the disease. Recommendations are made for further entomological studies in areas either recently or likely to be affected by the disease where potential vectors are unknown or different to those registred in the Santiago focus. Invermectin treatment with local vector control in specific areas is advocated to reduce the disease to a low level of public health importance


Subject(s)
Animals , Onchocerca , Onchocerciasis/transmission , Simuliidae/parasitology , Ecuador , Onchocerciasis/prevention & control
15.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 102(4): 333-9, abr. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-43112

ABSTRACT

En Quito, Ecuador, de julio a diciembre de 1984 se examinaron las heces de 100 niños de 1 a 24 meses de edad que sufrían diarrea aguda, con el fin de determinar la presencia de agentes enteropatógenos. En el 50% de los niños se identificaron uno o más microorganismos. Se aisló Campylobacter fetus en el 23% y se identificaron rotavirus en el 21%; también se encontraron Shigella sonnei (8%), Shigella flexneri (3%), Shigella boydii (1%), Salmonella enteritidis (3%) y parásitos enteropatógenos (6%), predominantemente Giardia lamblia y Entamoeba histolytica. En el 24% se detectaron infecciones combinadas provocadas por dos o más agentes enteropatógenos. Se estableció una relación entre la incidencia de cada microorganismo y la edad de los niños. Campylobacter fue el más frecuente entre los niños de 19 a 24 meses, mientras que los rotavirus se identificaron con mayor frecuencia entre los de 13 a 18 meses. En el 52,8% de los niños de 1 a 12 meses no se identificó un agente etiológico y se encontraron parásitos enteropatógenos solo entre los de más edad. Se presentó enteritis inflamatoria en el 61% de los niños con diarrea aguda, caracterizada por la presencia de moco, leucocitos o eritrocitos detectables en el examen microscópico de las heces


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Humans , Male , Female , Diarrhea/etiology , Campylobacter Infections/complications , Ecuador
16.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 11(1/2): 5-8, ene.-jul. 1986.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-48109

ABSTRACT

Se estudian a 313 pacientes con cervicitis clínica y secreción vaginal anormal; en 61 gestantes del Hospital Gíneco-Obstétrico no se detectó cervicitis por Chlamydia Trachomatis; en 116 mujeres que asisten a control de enfermedades de transmisión sexual en el C.S. N§1 de Quito del Ministerio de Salud Pública, se encontró 38 casos positivos (32,7%); y en 136 pacientes de Borbón (Prov. Esmeraldas) se presentaron 31 (22.8%). El método utilizado fue de inmunofluorescencia directa con anticuerpo monoclonal específico para Chlamydia Trachomatis. La prevalencia de cervicitis por Chlamydia Trachomatis en relación a otras enfermedades por transmisión sexual es importante y por sus graves complicaciones se destaca como un problema de Salud Pública


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Chlamydia Infections/epidemiology , Pregnancy Complications, Infectious/epidemiology , Uterine Cervicitis/epidemiology , Chlamydia trachomatis , Ecuador
17.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 11(1/2): 9-13, ene.-jul. 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-48110

ABSTRACT

Se describe la utilización de la dietilcarbamicina (DEC) en loción al 2% aplicada en una pequeña área de piel, como prueba para el diagnóstico de oncocercosis. Consideramos que esta técnica puede ser útil en investigaciones epidemiológicas a gran escala, pues tiene menos posibilidades de inducir daño ocular en pacientes portadores de la enfermedad y permite identificar a la gran mayoría de estos


Subject(s)
Humans , Diethylcarbamazine , Onchocerciasis/diagnosis , Ecuador
18.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 11(1/2): 103-10, ene.-jul. 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-48123

ABSTRACT

Las diferentes respuestas inmunológicas a la Onchocerca volvulus causan una variación considerable en las manifestaciones clínicas de la oncocercosis humana. Las lesiones oncocercóticas son el resultado de las reacciones inflamatorias e involucran mecanismos inmunológicos, los cuales están asociados con la destrucción y la muerte del estado microfilario. Esta destrucción involucra los eosinófilos y pueden ser mediados por los anticuerpos asociados a la superficie antígena de la microfilaria y aumentar su valor como complemento. Sin embargo este no parece ser un estado inmune común entre pacientes con oncocercosis y su variación es observada en la sintomatología clínica


Subject(s)
Humans , Onchocerciasis/immunology , Skin/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL