Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1535904

ABSTRACT

Introduction: The Deloyers procedure is a valuable technique used in reconstructing bowel transit following an extended left colectomy, a Hartmann-type colostomy, or repeated colon resections. It enables the creation of a tension-free colorectal or coloanal anastomosis. Case presentation: A 60-year-old female patient presented for consultation regarding the closure of a colostomy. Her medical history included segmental colectomy of the sigmoid and descending colon, resulting in a Hartmann-type colostomy due to complicated diverticulitis. The patient underwent laparoscopic surgery, during which a segment of the transverse colon with a short mesocolon was identified. Due to the complete release of the colon, a colorectal anastomosis could not be performed. As an alternative to preserving the ileocecal valve and achieving a tension-free colorectal anastomosis, the patient underwent the Deloyers procedure. Discussion: The Deloyers procedure involves tension-free anastomosis between the right colon and the rectum or anus. It includes complete mobilization and a 180° counterclockwise rotation of the hepatic angle and the right colon. The right and middle colic vessels are divided, while preserving the ileocolic pedicle and the ileocecal valve, thus avoiding the need for total colectomy and ileorectal anastomosis, which may yield unsatisfactory functional outcomes. Conclusion: The Deloyers procedure represents a viable alternative to ileorectal or ileoanal anastomosis, offering satisfactory functional outcomes.


Introducción: el procedimiento de Deloyers es una técnica útil en la reconstrucción del tránsito intestinal posterior a una colectomía izquierda ampliada, colostomía tipo Hartmann o resecciones colónicas iterativas, pues asegura una anastomosis colorrectal o coloanal sin tensión. Presentación del caso: una mujer de 60 años acudió a consulta para el cierre de una colostomía, con antecedente de colectomía segmentaria del sigmoides y colon descendente derivada con colostomía tipo Hartmann por diverticulitis complicada. Fue llevada a cirugía laparoscópica, en la que se encontró un segmento de colon transverso con meso corto y al liberarse completamente no se logró realizar la anastomosis colorrectal, por lo que se decidió realizar el procedimiento de Deloyers como alternativa para conservar la válvula ileocecal y obtener la anastomosis colorrectal libre de tensión. Discusión: el procedimiento de Deloyers consiste en la unión del colon derecho y recto o ano libre de tensión después de realizar la movilización completa y rotación de 180° en sentido antihorario del ángulo hepático y el colon derecho, en el que se seccionan los vasos cólicos derecho y medio, con preservación del pedículo ileocólico y la válvula ileocecal, para evitar la necesidad de una colectomía total y una anastomosis ileorrectal, para la cual los resultados funcionales pueden ser insatisfactorios. Conclusión: el procedimiento de Deloyers es una alternativa viable a la anastomosis ileorrectal o ileoanal con resultados funcionales satisfactorios.

2.
Rev. habanera cienc. méd ; 17(1): 80-90, ene.-feb. 2018. ilus
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-901801

ABSTRACT

Introducción: Las elevaciones del seno maxilar traen consigo modificaciones anatómicas, que pueden influir en su funcionabilidad. Objetivo: Caracterizar clínica y anatómicamente las elevaciones sinusales realizadas y su repercusión en el éxito de los implantes posicionados. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo en 56 pacientes sometidos a elevaciones sinusales en el período comprendido desde enero 2013-enero 2015 con criterios de inclusión debidamente establecidos, en la Facultad de Estomatología Raúl González Sánchez. Cada paciente se sometió a interrogatorio, examen clínico y al análisis ortopantomográfico previo al tratamiento, y a los 6, 12, 18 y 24 meses de la intervención. Se analizaron las variables edad, sexo, distribución topográfica, técnica quirúrgica implementada, material de relleno, altura sinusal, nivel óseo y complicaciones. Resultados: Predominaron pacientes del sexo femenino (60,7 por ciento), con edades comprendidas entre 30-39 años (60,7 por ciento). La tasa total de éxito a 2 años de implantación dental fue 92,1 por ciento. La reducción final en altura sinusal promedio en técnica de ventana lateral fue la mayor (10,1 mm). La mejor relación altura injerto-longitud de implante se obtuvo con beta fosfato tricálcico (1,66). La perforación de membrana menor de 5mm fue la complicación transoperatoria más registrada (28,6 por ciento). Conclusiones: La técnica de ventana lateral exhibe mejores resultados en la reducción de la altura sinusal. El relleno con betafosfato tricálcico muestra mejor relación altura de injerto-longitud del implante. Los resultados de reducción en altura se mantienen estables tras 12 meses y la perforación de membrana sinusal es la complicación más usual(AU)


Introduction: Elevations of the maxillary sinus lead to anatomical modifications, which can influence on its function. Objective: To characterize sinus elevations from the clinical and anatomical point of view, and comment on their impact on the success of positioned implants. Material and Method: A descriptive prospective study was conducted in 56 patients who underwent sinus elevations with very well established inclusion criteria in Raúl González Sánchez Faculty of Odontology from January 2013 to January 2015. Each patient was interviewed, and submitted to a clinical exam. Also, an orthopantomography analysis was made before treatment, and 6, 12, 18, and 24 months after the intervention. Variables such as age, sex, topographic distribution, implemented surgical technique, padding material, sinus height, bone level, and complications were analyzed. Results:Female patients predominated (60,7 percent), aging from 30-39 years (60,7 percent). The overall success rate at 2 years following implantation was 92,1 percent. The final reduction of average sinus height with the lateral window technique was the highest (10,1 mm). The best relationship in terms of height and length of graft was obtained with beta-tricalcium phosphate (1,66). Membrane perforation smaller than 5mm was the most recorded intraoperative complication (28,6 percent). Conclusions: The lateral window technique exhibits better results in the reduction of sinus height. Padding with beta-tricalcium phosphate shows a better relationship in terms of height and length of graft. The results in height reduction are stable after 12 months, and sinus membrane perforation is the most common complication(AU)


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Dental Implantation/methods , Sinus Floor Augmentation/methods , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies , Longitudinal Studies
3.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 36(1): 4-8, ene.-mar. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-584600

ABSTRACT

OBJETIVO: reportar la morbilidad materna en diabéticas gestacionales con tratamiento insulínico preventivo por riesgo de hiperglucemia tardía. MÉTODOS: reportamos los resultados en 230 gestantes diagnosticadas de intolerancia a la glucosa durante el embarazo. El diagnóstico de la intolerancia se realizó utilizando los criterios propuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el período 2004-08. La muestra se dividió de modo randomizado en 2 grupos de 115 gestantes. Al grupo experimental (grupo de intervención), se le aplicó dieta calculada más insulina regular humana Novo Nordisk a dosis de 0,3 UI/kg de peso corporal ideal, dividida en 3 dosis preprandiales según el método descrito por Valdés y Márquez. En el otro grupo solo se empleó dieta calculada nunca menos de 1 800 kcal/día (grupo control). Aquellas que no mantuvieron el control metabólico exigido por el servicio se le adicionó insulina de modo convencional. Empleamos para la comparación de proporciones el estadígrafo chi cuadrado y para las muestras independientes la t de Student.RESULTADOS: la morbilidad en la embarazada resultó de un 24,3 % en el grupo de intervención y de solo 21,7 % en el grupo control, así como el índice de cesáreas que fue del 53,9 % para ambos grupos.CONCLUSIÓN: el tratamiento insulínico preventivo en diabéticas gestacionales con factores de riesgo para hiperglucemia tardía, no logró disminuir la frecuencia de morbilidad materna, ni la disminución en el índice de cesárea esperado, probablemente por estar influidos ambos eventos por problemas multifactoriales y no solo en relación con hiperglucemia


OBJECTIVE: to report on maternal morbidity in pregnant diabetic women under preventive insulin-treatment by late hyperglycemia risk. METHODS: results from 230 pregnants diagnosed with glucose intolerance during pregnancy are reported. The intolerance diagnosis was made using the criteria proposed by HWO during 2004-2008. Sample was divided in a random way into two groups of 115 pregnants each. Experimental group (intervention group) received a calculated diet plus Novo Nordisk human regular insulin with dose of 0.3 IU/kg of ideal body weight, divided into three preprandial dose according the method described by ValdÚs and Mßrquez. In the other group we used the calculated diet never less than 1 800 kcal/day (control group). To those without the metabolic control demanded by Service we added insulin in a conventional way. Also, for comparisons of ratios, we used the Chi² test, and for the independent samples, we used the t Student test. RESULTS: pregnant morbidity was of 24.3 percent in intervention group and only of 21.7 percent in control group, as well as, the cesarean section rate was of 53.9 percent for both groups. CONCLUSION: preventive insulin treatment in pregnant diabetic women with late hyperglycemia risk fails to decrease neither the maternal morbidity frequency nor decrease in expected cesarean section rate, probably due to influence of multifactor problems and not only in relation to hyperglycemia


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Pregnancy Complications/prevention & control , Diabetes, Gestational/epidemiology , Diabetes, Gestational/prevention & control , Insulin/therapeutic use , Risk Factors
4.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 36(1): 16-24, ene.-mar. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-584602

ABSTRACT

OBJETIVO: reportar la morbilidad neonatal y el peso de los recién nacidos en diabéticas mellitus gestacionales (DMG), con tratamiento insulínico preventivo o no, portadoras de factores de riesgo para hiperglucemias tardías.MÉTODOS: estudiamos 230 embarazadas DMG en el período 2004-08, las cuales se dividieron en dos grupos, en uno se administró insulina regular humana Novo Nordisk a dosis de 0,3 Ud/kg de peso ideal, dividida en 3 dosis preprandiales según método de Valdés y Márquez más dieta calculada (grupo de intervención), y al otro (grupo control), solo se le administró dieta calculada, en ninguno de los dos grupos menos de 1 800 kcal/día. Utilizamos el test chi-cuadrado y la t de Student para el análisis de los resultados con valor de p<0,05. RESULTADOS: la morbilidad neonatal en lo referente a hiperbilirrubinemia e hipoglucemia neonatal se comportó con una frecuencia de 5,2 y 2,6 por ciento para el grupo de intervención y ello se elevó a 10,4 y 6,1 respectivamente en el grupo control. La frecuencia de exceso de peso corporal neonatal fue de 6,1 por ciento para el grupo de intervención y 25,2 por ciento para el de tratamiento solo con la dieta calculada, la frecuencia de recién nacidos con más de 4 200g fue del 3,5 por ciento en el grupo de insulina preventiva y ello se elevó significativamente a 11,3 por ciento en el grupo control con sólo la dieta calculada. CONCLUSIONES: el tratamiento insulínico preventivo en diabéticas gestacionales con factores de riesgo para hiperglucemia tardía, logró una reducción significativa tanto del exceso de peso corporal como de la macrosomía neonatal según nuestros resultados, muy probablemente por la anticipación lograda a la hiperglucemia tardía


OBJECTIVE: To report the neonatal morbidity and the newborn weight in diabetes mellitus pregnants (DMP) under preventive or not insulin-treatment, carriers of risk factors for late hyperglycemias. METHODS: A total of 230 DMPs were studied during 2004-2008, who were divided into two groups, in one we administered Nordisk Novo human regular insulin at 0.3 Ud/kg dose of ideal weight, divided into 3 preprandial doses according to ValdÚs and Mßrquez method plus a estimated diet (intervention group) and in the other group (control group) only a estimated diet was administered, in no two groups less than 1 800 kcal/day. Chi² test and t Student test were used for results analysis with a value of p < 0.05. RESULTS: The neonatal morbidity concerning the neonatal hyperbilirubinemia and hypoglycemia had a frequency of 5.2 and 2.6 percent for intervention group with a increase of 10,.4 and 6.1, respectively in control group. Frequency of neonatal body weight gain was of 6.1 percent for intervention group and of 25.2 percent for the treatment group only with a estimated diet, newborn frequency above 4.200 g was of 3.5 percent in preventive insulin group increasing significantly to 11.3 percent in control group with only the estimated diet. CONCLUSIONS: Preventive insulin treatment in diabetic pregnants with risk factors for a later hyperglycemia, achieve a significant reduction in body weight excess and in neonatal macrosomia according to our results, very probable by achieved anticipation to late hyperglycemia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Pregnancy Complications/prevention & control , Diabetes, Gestational/prevention & control , Hyperbilirubinemia, Neonatal/epidemiology , Hypoglycemia/epidemiology , Insulin/adverse effects , Insulin/therapeutic use , Risk Factors , Birth Weight
6.
Rev. cuba. pediatr ; 61(5): 711-8, sept.-oct. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-81755

ABSTRACT

Se presentan 3 casos de malformación adenomatoide del pulmón: 2 en su forma bilateral y 1 con toma de parte de un lóbulo, en productos de interrupción de embarazo, por exámenes de ultrasonido alterados. Se exponen los criterios sonográficos que permiten el diagnóstico y se discuten brevemente las características histológicas de la entidad y la patogenia del anasarca, presente en 2 de los fetos


Subject(s)
Pregnancy , Adult , Humans , Female , Congenital Abnormalities/embryology , Lung/abnormalities , Cysts
7.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 15(1/2): 101-5, ene.-jun. 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-80984

ABSTRACT

Se estudió una serie de 15 casos con diagnóstico necrópsico de higroma quístico del cuello. El diagnóstico ultrasonográfico fue correcto en 11 y en 5 había signos de óbito fetal en el momento del diagnóstico; sin embargo, se encontró maceración en 14 fetos. Entre las malformaciones asociadas el primer lugar lo ocupó el hydrops, presente en 14 casos. El fenotipo fue femenino en el 86,7 % y sólo 2 casos tenían fenotipo masculino y testículos. Se discute la patogenia de la entidad y su relación con el síndrome de Turner


Subject(s)
Humans , Lymphangioma , Sex Chromosome Aberrations/etiology , Ultrasonography , Uterine Cervical Neoplasms
8.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 3(1): 82-96, ene.-abr. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-74741

ABSTRACT

Presentamos los resultados obtenidos en los primeros 1 280 exámenes ecocardiográficos fetales realizados en el Cardiocentro "William Soler", así como parte del diagnóstico prenatal de las cardiopatías congénitas. Se confirma la necesidad de este diagnóstico, sus posibilidades, objetivos, metodología y organización necesaria. Esta debe realizarse fundamentalmente entre las 18 y 24 semanas de la gestación. La imagen clásica de las cuatro cavidades cardiacas fue obtenida entre las 18 y 22 semanas en el modo M en un grupo de 100 gestantes con fetos normales y obtuvimos los patrones de flujo sanguíneo cardiaco con la técnica Doppler pulsada. Reportamos por primera vez en nuestro país un total de ocho diagnósticos prenatales de cardiopatías y se muestran las mismas


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Heart Defects, Congenital/diagnosis , Prenatal Diagnosis
10.
Rev. cuba. pediatr ; 60(4): 494-504, jul.-ago. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61412

ABSTRACT

Se presentan los resultados del examen ecocardiográfico en 118 gestantes entre las 15 y 38 semanas, para estudiar el corazón fetal con equipos sectoriales y lineales de 2,4 y 3,5 MHz. Se explica la metodología para la identificación rápida de las distintas cavidades cardíacas. La imagen clásica de las 4 cavidades se observó en el 85 % de los fetos examinados y sólo el estudio no fue posible en 5 embarazadas. Se corrobora que en la vida fetal ambos ventrículos son de igual tamaño. Se señala que los patrones de flujo sanguíneo con el registro Doppler se asemejan a los de un recién nacido. Se expresa que durante la investigación se detectaron y confirmaron una cardiopatía compleja y un tumor cardíaco, el cual obligó a interrumpir el embarazo exitosamente


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Heart Defects, Congenital/diagnosis , Echocardiography , Prenatal Diagnosis
11.
Rev. cuba. med ; 25(9): 837-42, sept. 1986.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44373

ABSTRACT

Se revisa la literatura existente sobre el concepto y causas de la diabetes mellitus, y se analiza si debe considerarse a ésta como un síndrome o una enfermedad. Se emiten los criterios de los autores al respecto, y se propone una clasificación semiológica de la diabetes, atendiendo a su patogenia


Subject(s)
Humans , Diabetes Mellitus/etiology
12.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 12(3): 267-71, jul.-sept. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-51955

ABSTRACT

Se evalúa el crecimiento folicular diario y el día ovulatorio mediante ultrasonografía (US) durante un período de 1 año en 57 pacientes seleccionadas de un programa de inseminación artificial humana y en otras 9 pacientes, como parte de los estudios previos al posible comienzo del procedimiento de la inseminación artificial (IA). Se analizan en total 246 ciclos ovulatorios, y se efectúan en total 840 mediciones ultrasonográficas (US). Se indica que el método diagnóstico por US fue utilizado para el establecimiento de los días potencialmente fértiles, utilizables para el procedimiento inseminatorio. Se comprueba en el estudio comparativo de los resultados del US en las pacientes tratadas y no tratadas con estimulantes ovulatorios, la existencia de una diferencia estadísticamente significativa, en los valores medios del crecimiento folicular diario (CFD), y el diámetro folicular en el día preovulatorio (DFP). Se presentan algunas características clínicas de las pacientes estudiadas y se discuten los resultados del método diagnóstico por US y su utilidad en el procedimiento de IA


Subject(s)
Humans , Female , Insemination, Artificial , Ovulation Detection , Ultrasonography
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL