Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 22
Filter
1.
Rev. argent. microbiol ; 48(3): 222-228, set. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-843166

ABSTRACT

El ajo en México es uno de los cultivos de hortalizas más rentables, más del 83% de esta superficie es aportada por los estados de Zacatecas, Guanajuato, Sonora, Puebla, Baja California y Aguascalientes. La pudrición basal ocasionada por Fusarium spp. se encuentra ampliamente distribuida a nivel mundial; esta enfermedad se ha convertido en una limitante en zonas productoras de cebolla y ajo, no solo en México, sino también en otros países, En México, se ha informado la presencia de Fusarium oxysporum en plantas en Guanajuato y en semillas de ajo en Aguascalientes. En el estado de Morelos se ha reportado la presencia de Fusarium culmorum en cultivares de cebolla. Asimismo, en Aguascalientes se tienen antecedentes de otras especies como Fusarium proliferatum, Fusarium verticillioides, Fusarium solani y Fusarium acuminatum. Para este trabajo se planteó como objetivo identificar las especies de Fusarium encontradas en los estados de Zacatecas, Guanajuato y Aguascalientes, y evaluar su patogenicidad. Se realizaron recolectas de plantas con síntomas de la enfermedad en los estados antes mencionados. De los muestreos realizados se identificaron las especies F. oxysporum, F. proliferatum, F. verticillioides, F. solani y F. acuminatum; las cepas de Aguascalientes identificadas como AGS1A (F. oxysporum), AGS1B (F. oxysporum) y AGSY-10 (F. acuminatum) fueron las que presentaron bajo condiciones de invernadero un mayor índice de severidad.


Garlic in Mexico is one of the most profitable vegetable crops, grown in almost 5,451 ha; out of which more than 83% are located in Zacatecas, Guanajuato, Sonora, Puebla, Baja California and Aguascalientes. Blossom-end rot caused by Fusarium spp is widely distributed worldwide and has been a limiting factor in onion and garlic production regions, not only in Mexico but also in other countries. The presence of Fusarium oxysporum has been reported in Guanajuato and Aguascalientes. Fusarium culmorum has been reported in onion cultivars of Morelos; and Fusarium proliferatum, Fusarium verticillioides, Fusarium solani and Fusarium acuminatum have been previously reported in Aguascalientes. The goal of this work was identifying the Fusarium species found in Zacatecas, Guanajuato and Aguascalientes, to assess their pathogenicity. Plants with disease symptoms were collected from hereinabove mentioned States. The samples resulted in the identification of: F. oxysporum, F. proliferatum, F. verticillioides, F. solani and F. acuminatum species; out of which Aguascalientes AGS1A (F. oxysporum), AGS1B (F. oxysporum) and AGSY-10 (F. acuminatum) strains showed higher severity under greenhouse conditions.


Subject(s)
Fusarium/pathogenicity , Garlic/growth & development , Crop Production , Economics , Fusarium/isolation & purification , Fusarium/classification , Garlic/microbiology
3.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 50(3): 162-166, 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-738320

ABSTRACT

Se presenta el caso clínico de una adolecente con trastorno de identidad disociativo a consecuencia de haber sufrido abuso sexual intrafamiliar y se aprovecha el caso para hacer una revisión del tema.


We present the clinical case of a teenager suffering from dissociative identity disorder as a result of having been the victim of intrafamily sexual abuse. We take the opportunity to revise the subject.

4.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 48(1): 3-6, 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-652475

ABSTRACT

Identificar antecedentes, cuadro clínico y radiológico de un grupo de niños con displasia del desarrollo de cadera (DDC).


Subject(s)
Bone Diseases, Developmental , Hip Dislocation, Congenital
5.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 48(2): 106-113, 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-652497

ABSTRACT

En los últimos años los modelos tradicionales de familia han sufrido cambios que muestran un gran aumento de separaciones y divorcios. Si este hecho ocurre es importante garantizar la relación adecuada de los hijos tanto con el padre como con la madre porque constituye un derecho fundamental de los niños expresados hace muchos años en el articulo 9 de la Convención de los Derechos del Niño.


Subject(s)
Child , Child Abuse , Domestic Violence , Human Rights Abuses , Violence
6.
Enfer. tórax (Lima) ; 50(1): 46-49, ene.-abr. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-538676

ABSTRACT

Objetivo: Determinar las características clínicas del paciente con tuberculosis (TBC) pulmonar bacilífera, del Hospital Regional de Loreto (HRL) de enero de 1998 a diciembre del 2002. Materiales y Métodos: Es un trabajo descriptivo, retrospectivo, transversal. Se revisó la ficha clínica de 271 pacientes con tuberculosis pulmonar bacilífera que ingresaron al programa de control de tuberculosis del HRL durante 5 a±os. Resultados: De los 271 pacientes el tiempo de enfermedad mßs frecuente fue mayor que 1 mes a 6 meses (44.7 por ciento), de inicio insidioso (93 por ciento), los signos y síntomas predominantes fueron tos (96.7 por ciento), baja de peso (86 por ciento), expectoración (83 por ciento) y pérdida del apetito (72.3 por ciento); al examen pulmonar predominaron respiración ruda(29.2 por ciento), subcrépitos (28.8 por ciento); las radiografías patológicas mostraron compromiso pulmonar bilateral (43.3 por ciento), 38 por ciento fueron BK(+) y 31 por ciento BK(+++), la baciloscopía de esputo fue positiva en la primera muestra en 64.2 por ciento y solo 18.1 por ciento presentaron enfermedad asociada, principalmenteanemia y diabetes mellitus. Conclusiones: Los pacientes con TBC pulmonar bacilífera presentaron un tiempo de enfermedad 1-6 meses, inicio insidioso, con tos, baja de peso, expectoración y pérdida del apetito; con respiración ruda y subcrépitos al examen, compromiso pulmonar bilateral en la radiografía; BK(+) y baciloscopía positiva en la primera muestra de esputo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Tuberculosis, Pulmonary , Tuberculosis, Pulmonary/prevention & control , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies , Cross-Sectional Studies
7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(11): 608-17, nov. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286291

ABSTRACT

Introducción. Las neoplasias más comunes en la infancia son leucemias y linfomas seguidas por los tumores intracraneanos. De este grupo los meningiomas tienen una incidencia de 0.4 a 4.6 por ciento. En los adultos la incidencia es entre 13 y 27 por ciento. El tratamiento de elección es la resección quirúrgica con sobrevida, en las series recientes, de 100 por ciento para las variedades histológicas de bajo grado de malignidad (de acuerdo a la clasificación de la Organización Mundial de la Salud) y sobrevida de 1.5 años en promedio para las variantes de alto grado de malignidad. Material y métodos. Se analizaron 20 casos, con un método observacional y retrospectivo. Se revisaron los archivos clínicos y de patología de 1970 a 1999 del Hospital Infantil de México Federico Gómez, seleccionándose los casos con diagnóstico histopatológico de meningioma. Se hizo análisis estadístico descriptivo. Resultados. Se operaron 21 meningiomas en 20 pacientes. Once fueron del sexo masculino, 9 del femenino. El promedio de edad fue 8.6 años (10 meses-17 años). La sintomatología más frecuente fue cefalea y vómito. En relación a su localización 3 se encontraban en la convexidad, 3 en la base , 3 intraventriculares, 3 falciales, 3 intraparenquimatosos, 1 del valle silviano, 1 frontoparietal derecho y 1 múltiple, además de 3 casos raquídeos. Se observó predominio de la variedad transicional (7 casos); otros casos fueron meningoteliales(5), fibroblásticos (3), psamomatosos (3), papilar (1) y angioblástico (1). El grado de resección se calificó de acuerdo a la clasificación de Simpson. Nueve pacientes se encuentran en control, 5 fallecieron y 6 no tuvieron seguimiento suficiente. Conclusiones. El diagnóstico clínico, de imagen e histopatológico acertado llevará a la curación en 100 por ciento de los casos de meningiomas benignos y al tratamiento de elección en las variantes malignas. La serie que se presenta es la primera en niños mexicanos por lo que se considera de gran interés su difusión.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Child , Meningioma/diagnosis , Meningioma/pathology , Brain Neoplasms/diagnosis
8.
J. pediatr. (Rio J.) ; 76(4): C33-C38, jul.-ago. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-269767

ABSTRACT

Objetivo. Identificar antecedentes, cuadro clínico, conductas de riesgo individuales y familiares en un grupo de niños víctimas de abuso sexual. Población. Niños que denunciaron ser víctimas de agresión sexual en el Organismo Nacional de la Mujer y Familia (ONAMFA) de la ciudad de El Alto, entre marzo de 1995 a marzo de 1996. Material e Métodos. Diseño prospectivo y descriptivo (serie de casos). Método de muestreo no probabilístico. A todos los niños que cumplieron con los criterios de inclusión se les aplicó un cuestionario que permitió indagar: datos generales, antecedentes familiares, antecedentes de la agresión , repercusiones individuales y familiares del abuso sexual. El examen físico se orientó a la evaluación de las lesiones físicas, obtención de muestras forenses del área genital, búsqueda de enfermedades de transmisión sexual y detección de embarazo. Resultados. De 140 denuncias de agresión sexual, sólo 86 cumplieron con los criterios de inclusión. Las edades de la víctimas variaron de 3 a 18 años (promedio de 10,3). Predominó el sexo femenino (95 por ciento) afectando principalmente el grupo de preadolescentes. La mayoria pertencían a familias dsifuncionales y la agresión sexual ocurrió en su domicilio (54,6 por ciento). El tío fue el principal agresor intrafamiliar, vecinos y extraños en el extrafamiliar. El examen físico fue normal en 51 por ciento y anormal en 49 por ciento de las víctimas. Se encontraron lesiones genitales(44,2 po ciento), lesiones anales (4,7 por ciento) embarazos (11,7 por ciento) y enfermedades de transmisión sexual (9,3 por ciento). Las lesiones genitales fueron: ausencia de himen (15 por ciento), laceraciones por desgarros (18,6 por ciento), himen atenuado (3,5 por ciento) y cicatriz en himen (7 por ciento). Las lesiones anales fueron: equimosis (1,2 por ciento), fisuras (2,4 por ciento) y cicatriz (1,2 por ciento). En la piel se encontraron lesiones físicas asociadas a la agresión sexual en el 23,3 por ciento (sugilaciones, equimosis por mordeduras, fracturas óseas y alopecia por arrancamiento). La madre y tía fueron los principales familaires denunciantes. Conclusión. Es importante desarrollar estrategias, mecanismos de prevención y tratamientos de los casos de abuso sexual


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Child Abuse, Sexual , Domestic Violence , Incest , Sexually Transmitted Diseases
9.
Rev. chil. pediatr ; 71(4): 368-75, jul.-ago. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-274596

ABSTRACT

Objetivo: identificar antecedentes, cuadro clínico, conductas de riesgo individuales y familiares en un grupo de niños y víctimas de abuso sexual. Población: niños que denunciaron ser víctimas de agresión sexual en el Organismo Nacional de la Mujer y Familia (ONAMFA) de la ciudad de El Alto, Bolivia, entre marzo de 1995 a marzo de 1996. Material y Métodos: diseño prospectivo y descriptivo (serie de casos), método de muestreo no probabilístico. A todos los niños que cumplieron con los criterios de inclusión se les aplicó un cuestionario que permitió indagar: datos generales, antecedentes familiares, antecedentes de agresión, repercusiones individuales y familiares del abuso sexual. El examen físico se orientó a la evaluación de las lesiones físicas, obtención de muestras forenses del área genital, búsqueda de enfermedades de transmisión sexual y detección de embarazo. Resultados: de 140 denuncias de agresión sexual, solo 86 cumplieron con los criterios de inclusión. Las edades de la víctimas variaron de 3 a 18 años (promedio: 10,3 años). Predominó el sexo femenino (95 por ciento) afectando principalmente al grupo de preadolescentes. La mayoría pertenecían a familias disfuncionales y la agresión sexual ocurrió en su domicilio (54,6 por ciento). El tío fue el principal agresor intrafamiliar, vecinos y extraños en el extrafamiliar. El examen físico fue normal en 51 por ciento y anormal en 49 por ciento de las víctimas. Se encontraron lesiones genitales (44,2 por ciento), lesiones anales (4,7 por ciento), embarazos (11,7 por ciento) y enfermedades de transmisión sexual (9,3 por ciento). Las lesiones genitales fueron: ausencia de himen (15 por ciento), laceraciones por desgarros (18,6 por ciento), himen atenuado (3,5 por ciento) y cicatriz en himen (7 por ciento). Las lesiones anales fueron: equimosis (1,2 por ciento), fisuras (2,4 por ciento) y cicatriz (1,2 por ciento). En la piel se encontraron lesiones físicas asociadas a la agresión sexual en el 23,3 por ciento (sugilaciones, equimosis por mordeduras, fracturas óseas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Child Abuse, Sexual/statistics & numerical data , Risk Factors , Bolivia/epidemiology , Child Abuse, Sexual/diagnosis , Family Relations , Incest/statistics & numerical data , Pregnancy, Unwanted/statistics & numerical data , Sexually Transmitted Diseases/epidemiology , Socioeconomic Factors
10.
Arch. argent. pediatr ; 98(1): 27-33, feb. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-274415

ABSTRACT

Objetivo.Identificar antecedentes,cuadro clínico,cuadro clínico,conductas de riesgo individuales y familiares en un grupo de niños víctimas de abuso sexual.Población.Niños que denunciaron ser víctimas de agresión sexual en el Organismo Nacional de la Mujer y Familia(ONAMFA)de la ciudad de El Alto,entre marzo de 1995 y marzo de 1996.Material y Métodos.Diseño prospectivos y descriptivo(serie de casos)Método de muestreo no probabilístico.A todos los niños que cumplieron con los criterios de inclusión se les aplicó un cuestionario que permitió indagar:datos generales,antecedentes familiares,antecedentes de la agresión,repercusiones individuales y familiares del abuso sexual.El examen físico se orientó a la evaluación de las lesiones físicas,obtención de muestras forenses del área genital,búsqueda de enfermedades de transmisión sexual y detección de embarazo.Resultados.De 140 denuncias de agresión sexual,sólo 86 cumplieron con los criterios de inclusión.Las edades de las víctimas variaron de 3 a 18 años(promedio de 10,3)Predominó el sexo femenino(95 por ciento)afectando principalmente al grupo de preadolescentes.La mayoría pertenecían a familias disfuncionales y las agresión sexual ocurrió en su domicilio(54,6 por ciento)El tío fue el principal agresor intrafamiliar,vecinos y extraños el extrafamiliar.El examen físico fue normal en 51 por ciento y anormal en 49 por ciento de las víctimas.Se encontraron lesiones genitales(44,2 por ciento)lesiones anales(4,7 por ciento),embarazos(11,7 por ciento)y enfermedades de transmisión sexual(9,3 por ciento)Las lesiones genitales fueron:ausencia del himen(15 por ciento)laceraciones por desgarros(18,6 por ciento)himen atenuado(3,5 por ciento)y cicatriz en himen(7 por ciento)Las lesiones anales fueron:equimosis(1,2 por ciento)fisuras(2,4 por ciento( y cicatriz(1,2 por ciento)En la piel se encontraron lesiones físicas asociadas a la agresión sexual en el 23,3 por ciento(sugilaciones, equimosis por mordeduras,fracturas óseas y alopecía por arrancamiento)Madres y tías fueron los principales anunciantes


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Child Abuse, Sexual , Incest , Rape , Pediatrics
11.
La Paz; s.n; 1997. 115 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS, LIBOCS, LIBOSP | ID: lil-332016

ABSTRACT

La presente publicación regoge valiosos aportes técnicos en relación al maltrato que, respondiendo a las demandas y carencia de información procesada acerca del tema, ofrece una sistematización de la misma; un registro y resúmen de contenido de cada uno de los trabajos de investigación, planes y proyectos sobre maltrato; la identificación de instituciones que trabajan sobre el tema; datos sobre la incidencia de este problema; además de una evaluación sobre el avance de los demás subsistemas en la implementación del Plan Nacional contra el Maltrato de Niños y Jóvenes. Este documento pretende convertirse en instrumento de información y consulta acerca del maltrato infantil, pero con miras a una permanente actualización de datos que resulten de utilidad para aquellas personas e instituciones interesadas y vinculadas al tema. De esta manera, se pretende avanzar un primer paso hacia el alcance de las metas propuestas para responder a las necesidades y demandas más sentidas de la población joven de Bolivia.


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Adolescent , Child , Child Abuse/prevention & control , Child Abuse/trends , Bolivia
12.
In. Onostre Guerra, Raúl D. Plan nacional de prevención del maltrato infantil. Sistema red de abordaje integral al maltrato infantil: subsistema de información y seguimiento. La Paz, s.n, 1997. p.1-25.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-332017

ABSTRACT

En este documento se realiza una inventariación sobre trabajos referentes al maltrato infantil a nivel nacional


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Adolescent , Child , Child Abuse/prevention & control , Research Design , Bolivia
13.
In. Onostre Guerra, Raúl D. Plan nacional de prevención del maltrato infantil. Sistema red de abordaje integral al maltrato infantil: subsistema de información y seguimiento. La Paz, s.n, 1997. p.26-63.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-332018

ABSTRACT

Este documento presenta los resultados de un estudio y censo de las instituciones que abordan esta problemática a nivel nacional, analiza las características de cada institución, los objetivos, planes y proyectos concretos con que cuentan, los problemas de conceptualización del maltrato de niños y adolescentes, las diferentes formas de tipificación de los casos en cada institución, las diferentes formas de recolección de datos y finalmente las conclusiones y recomendaciones para mejorar el abordaje de esta problemática en el futuro.


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Adolescent , Child , Censuses , Child , Capacity Building , Rehabilitation , Bolivia , Child Abuse
14.
In. Onostre Guerra, Raúl D. Plan nacional de prevención del maltrato infantil. Sistema red de abordaje integral al maltrato infantil: subsistema de información y seguimiento. La Paz, s.n, 1997. p.64-106.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-332019

ABSTRACT

Este documento presenta un sistema de seguimiento y evaluación del Plan Nacional contra el maltrato de niños y adolescentes para determinar su avance y aplicación.


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Adolescent , Child , Child Abuse , Follow-Up Studies , Bolivia
15.
In. Onostre Guerra, Raúl D. Plan nacional de prevención del maltrato infantil. Sistema red de abordaje integral al maltrato infantil: subsistema de información y seguimiento. La Paz, s.n, 1997. p.107-115.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-332020

ABSTRACT

El objetivo de este documento es identificar el avance de los compromisos asumidos por las instituciones estatales y privadas que firmaron el convenio interinstitucional para conformar el Sistema de Red abordaje Integral del maltrato de niños(as) y adolescentes, respecto a la elaboración de estrategias de prevención, atención y tratamiento de casos de maltrato de niños(as) y adolescentes.


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Adolescent , Child , Child Abuse , Bolivia
16.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 36(2): 55-62, 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-216568

ABSTRACT

El presente estudio analiza aspectos de atencion medica de niños con trauma abdominal asociado a maltrato infantil. Se presentan dos casos que ilustran la complejidad de los aspectos sociales y medicolegales que invariablemente ocurren con el maltrato de niños. Se estudia y analiza las diferencias en la presentacion de los casos de trauma abdominal accidental vs. trauma abdominal asociado a malos tratos. Se presenta un protocolo adecuado para tratar a pacientes con este tipo de lesiones y se analizan los resultados y la importancia clinica de los examenes de laboratorio solicitados en casos de trauma abdominal asociado a maltrato de niños. El maltrato infantil es una identidad medica muy frecuente que tiene ramificaciones legales y sociologicas profundas a diferencia de muchos otros problemas pediatricos, la interaccion estrecha con los servicios judiciales y sociales es un requisito necesario para lograr resultados mas beneficiosos para el niño maltratado. Los autores esperan reforzar la funcion del lector como defensor de estos infortunados niños que sufren maltrato. Lo mas importante sin considerar que se gane, pierda o interrumpa el juicio, es que el medico tenga la oportunidad de ser un defensor eficaz de niños maltratados.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Battered Child Syndrome , Hemoperitoneum , Child Abuse/diagnosis , Repertory, Kent , Child Welfare , Wounds and Injuries
17.
Rev. méd. (La Paz) ; 3(1): 316-22, ene.-mar. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-196513

ABSTRACT

Se revisa la evolución histórica del trato que los niños han recibido en las diferentes culturas. La evidencia del maltrato infantil ha sido encontrado a través de la historia y en todas partes del mundo. En las sociedades primitivas en la que la lucha por la existencia de los grupos dependía del esfuerzo individual, los niños no productivos eran sacrificados para el bien del grupo, tales sacrificios eran determinados en muchos casos por las necesidades económicas del grupo y en otras solo eran resultado de supersticiones e ignorancia. El antiguo testamento describe infanticidio. En Esparta se sacrificaban a los niños que no servían para ser guerreros en otras sociedades eran mutilados para convertirlos en mendigos para asegurar la subsistencia de la familia. En el siglo XVI y XVII eran considerados como pequeños adultos, como consecuencia, como consecuencia tratados y castigados por cualquier transgresión a la ley. Durante la revolución industrial los niños fueron utilizados como mano de obra barata, incremntándose el abuso físico, negligencia, morbilidad y mortalidad infantil. Recien al finalizar el siglo XIX (1874) por primera vez se denuncia públicamente el maltrato de una niña (Mary Ellen) por sus padres adoptivos, irónicamente la denuncia provino de la Sociedad Americana para la Prevención de la Crueldad contra los animales. El 17 de julio de 1962 el Dr. Henry C. Kempe, describe por primera vez este síndrome con el nombre de "Sindrome del Niño Golpeado" (Battered Child Syndrome) y en 1963 V. J. Fontana modifica la designación por "Síndrome del Niño Maltratado".


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child Abuse/statistics & numerical data , Child Abuse/history , Child, Abandoned/history , Battered Child Syndrome/history , Child Abuse
18.
La Paz; s.n; feb. 1996. 75 p.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-250951

ABSTRACT

La presente monografía hace una revisión de la evolución histórica del trato que los niños han recibido en las diferentes culturas, hasta la presente época. Analiza la conceptualización y caracterización del síndrome del niño maltratado (abuso físico, abuso psicológico, abuso sexual , negligencia abandono y otras formas de maltrato infantil). Señala principios básicos para la valoración médica de este síndrome, detalla signos y síntomas clínicos de sospecha para la detección, pesquisa y diagnóstico del síndrome del niño maltratado. Se detallan exámenes de laboratorio y gabinete que ayudan en la confirmación de este diagnóstico, como también el diagnóstico diferencial con otras patologías. Finaliza realizando consideraciones jurídicas relativas al maltrato infantil en Bolivia, enfatizando en la obligación de denuncia de este síndrome por el personal de salud


Subject(s)
Humans , Child , Adolescent , Child Abuse , Child, Abandoned , Child Advocacy/legislation & jurisprudence , Homeless Youth , Battered Child Syndrome/diagnosis , Bolivia
19.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 33(3): 100-3, 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-157872

ABSTRACT

Se presenta el caso de abuso infantil en un lactante mayor que ingresa al Hospital del Nino de la ciudad de La Paz Bolivia, con el antecedente de "caida de la cama", presentando importante fractura biparietal con cavalgamiento del borde derecho, ademas de edema cerebral, contusion hemorragica parietal alta e higromas secundarios a traumatismo de craneo. En placa radiografica PA de torax se demostro la presencia de 4 cuerpos extranos compatibles con agujas (2 en region axilar derecha, 1 en brazo izquierdo y otro en region y columna vertebral), los que fueron retirados quirurgicamente. Se sugiere la formacion de grupos multidisciplinarios en centros hospitalarios ademas de concientizacion del personal medico para la denuncia, investigacion, diagnostico de estos casos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child Abuse
20.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 33(1): 13-9, 1994. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-238528

ABSTRACT

Se comunican 47 casos de niños maltratados, detectados durante un periodo de seis meses en el "Hospital del Niño" de la ciudad de La Paz, durante el año 1992. El maltrato fisico (golpes con palos, cuerdas, correas, puños, patadas) tuvo una frecuencia del 43 por ciento. La privación de cuidados básicos y alimentación un 32 por ciento. El abuso sexual un 8,5 por ciento. Las quemaduras ocuparon un 2 por ciento y el abandono un 4 por ciento. En el 10.5 por ciento de los casos, no se identificó agresor, existiendo auto-agresión (intento de suicidio) por maltrato psicológico. La mortalidad fue del 9 por ciento. El factor predisponente más frecuente fue la baja situación socio-económica (70 por ciento). El 53 por ciento de los agresores sufrieron maltrato durante su infancia y el 32 por ciento tenia antecedentes de consumo de alcohol. Se destaca la importancia de la depresion emocional y aislamiento en los casos de abuso sexual. El maltrato en el niño debe ser sospechado en casos de deprecion emocional, quemaduras, fracturas o intoxicaciones. Se enfatiza que se debe de concientizar al grupo médico sobre este sindrome, para el manejo integral del niño afectado, del agresor y la familia. Se insiste en la participación comunitaria y la promulgación de leyes para la protección del menor al cual no se le deben conculcar sus derechos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child Abuse, Sexual/diagnosis , Child Abuse, Sexual/statistics & numerical data , Battered Child Syndrome/complications , Battered Child Syndrome/diagnosis , Battered Child Syndrome/prevention & control , Battered Child Syndrome/psychology , Aggression , Child Abuse/diagnosis , Child Abuse/statistics & numerical data , Child Abuse/psychology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL