Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (17): 77-84, ene.-jun. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-560438

ABSTRACT

Con el propósito de conocer las correlaciones genéticas entre los rangos de crecimiento en toros y las características reproductivas en vacas cebú de Cuba, se utilizaron 9490 registros de toros que terminaron la prueba de comportamiento en pastoreo, a los cuales se les registró el peso final (PF) a los 18 meses de edad; así mismo se emplearon 13.517 registros de sus medio hermanas, a las que se les registró la edad a la primera inseminación (EPI), la edad al primer parto (EPP) y los servicios por gestación (SXG): Los datos fueron colectados en cinco centros genéticos entre 1988 y 2001. Todos los animales eran hijos de 267 toros. Los valores promedios encontrados fueron 343,3 kg, 26,5 meses, 37,7 meses Y 1,76 para PF, EPI,EPP y SXG, respectivamente. Los índices de herencia (H2) fueron 0,054, 0,091 y 0,021 para PF, EPI, EPP y SXG, respectivamente. Las correlaciones genéticas entre PF y los rasgos reproductivos oscilaron entre -0,216 y -0,340. Entre los caracteres reproductivos, las correlaciones genéticas fueron de 0,544 a 0,982. Se concluyó que los valores de H2 estimados para el ganado cebú en Cuba están dentro del rango publicado en la literatura internacional y que la selección continuada para el incremento del peso corporal a los 18 meses de edad en los toros no afectaría negativamente la eficiencia reproductiva en las vacas...


Subject(s)
Animals , Cattle , Reference Standards , Reproduction , Animals, Domestic
2.
Interciencia ; 32(10): 702-706, oct. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-493268

ABSTRACT

Con el fin de estimar los componentes de (co)varianza para la producción de leche del día del control en ganado Siboney (5/8 Holstein 3/8 Cebú Cubano) se utilizó un modelo de regresión aleatoria y se analizó el comportamiento de los estimadores al tener en cuenta la heterogeneidad de varianza residual (or2). Se analizaron 17034 registros de producción de leche del día del control (PDC) de 2086 vacas Siboney de primer parto que parieron entre 1995 y 2003. Las vacas, provenientes de 50 hatos, fueron hijas de 153 padres y 1179 madres. El pedigrí estuvo conformado por 5471 individuos y se garantizó que las hembras tuvieran, como mínimo, los primeros cuatro controles de producción de leche. Se trabajó con modelos de regresión aleatoria probando diferentes órdenes de polinomios de Legendre, para luego seleccionar mediante el logaritmo de convergencia y el criterio de Akaike el modelo de orden 4 para la varianza aditiva y de orden 5 para el ambiente permanente (AG4PE5), al cual se le aplicó heterogeneidad de or2. Los estimados de heredabilidad oscilaron entre 0,21 y 0,31 con valor máximo a los 177 días de lactancia. Las correlaciones genéticas fueron elevadas y a la mitad de la lactancia tomaron valores >0,95. Los resultados destacan la importancia de modelar la heterogeneidad de or2, debido a que se obtiene un mejor ajuste en la estimación de los componentes de (co)varianza para la producción de leche del día del control.


Subject(s)
Animals , Analysis of Variance , Cattle , Genetic Heterogeneity , Lactation , Milk , Cuba , Veterinary Medicine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL