Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
Add filters








Type of study
Year range
3.
Medicina (Bogotá) ; 22(54): 193-197, dez. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-307216

ABSTRACT

El estudio de la biología de la altura, no sólo introdujo técnicas y métodos que luego se extendieron a la práctica médica diaria, sino que ha contribuído en forma importante al mayor conocimiento de la morbilidad del país y de sus características regionales. El interés en el tema de la altura, ha permitido el desarrollo considerable de algunas especialidades médicas en el Peru. El campo de la endocrinología ha sido ampliamente cultivado, y así se han estudiado la función hipofisiaria, la glándula tiroides, la suprarrenal y la función reproductiva en poblaciones de altura. También el crecimiento y desarrollo normales y se han hecho comparaciones con grupos costeños, que han dado los patrones de normalidad para la población peruana. Sin embargo, todavía se comente el error de comparar los patrones de crecimiento de Boston y por ende resultan los peruanos desnutridos o retrasados. Estas investigaciones de altura obligaron para tener el grupo control correspondiente al estudio de la población costeña y, de esta manera, se puede tener estudios representativos de la población peruana en general


Subject(s)
Altitude , Altitude Sickness , Peru
4.
Acta andin ; 8(1/2): 1-17, 1999-2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-281249

ABSTRACT

Se describen las evidencias que demuestran que la altura, tanto en la exposición aguda como en la permanente, se afecta la función endocrina testicular y como estos cambios pueden explicar los fenómenos de aclimatación y adaptación a la altura. En la exposición aguda a la altura hay una normal producción de testosterona pero su excreción está disminuida lo que condiciona una mayor disponibilidad del andrógeno circulante. El incremento de la testosterona permitiría regular la hiperventilación que se produce durante la exposición aguda a la altura para evitar llevar a una alcalosis prolongada por pérdida de CO2, lo que afectaría la salud. La exposición permanente a la hipoxia se observan en dos situaciones la insuficiencia respiratoria obstructiva crónica y en la vida en las grandes alturas. En IMMC lleva cor-pulmonar hay disminución de la T cuando la PAO2 es menor de 60 mm Hg. En el nativo de altura, a relación a Tsérica E2 es mayor que a nivel del mar, tanto en condiciones basales como post-estimulación (GnRh, hCg). En el mal de montaña agudo no se observa el incremento de la testosterona, y la hiperventilación, sin un mecanismo contraregulatorio, conllevaría a una hipocapnea, concomitante con la sintomatología del soroche. En pacientes con mal de montañas crónico hay una disminución de la T. y de la respuesta al hCG, probablemente como consecuencia a la hipoxemia prolongada durante muchos años. El mecanismo que lleve a la hipoxemia y eritrocitos excesiva sería la mayor biodisponibilidad de testosterona que se eleva en la senectud. Esta elevación producirá apnea durante el sueño con hipoventilación e hipercapnea agravando la situación, la caída extrema de la PAO2 o la eritrocitosis excesiva reducían los niveles de T en el MMC, tratando de revertir la situación, lo cual no ocurre, porque probablemente la biodisponibilidad de T en MMC esté también aumentada. El cáncer de próstata es más frecuente en varones procedentes de la altura. Su mayor prevalencia podría deberse a la mayor biodisponibilidad de T por unidad de estradiol en la altura, particularmente en el anciano. En conclusión la T favorece los mecanismos de aclimatación en cambio inhiben los mecanismos de adaptación a la altura. Se sugiere la hipótesis de que los nativos de las grandes alturas no se encuentran adecuadamente adaptados a la altura, lo que explica la presencia de MMC.


Subject(s)
Humans , Male , Testicular Hormones , Testosterone , Altitude Sickness , Endocrine Glands
5.
Acta andin ; 7(1): 5-16, 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227646

ABSTRACT

En esta revisión se presenta los orígenes, la estructura y el funcionamiento del Instituto de Investigaciones de la Altura. El IIA inició sus actividades el 22 de setiembre de 1961, y fué la primera Unidad de la Universidad Peruana de Ciencias Médicas y Biológicas (hoy Cayetano Heredia) que empezó a funcionar. Desde su fundación, el IIA se ha caracterizado por realizar investigación de carácter multidisciplinario. Los programas de investigación se realizan tanto a nivel del mar como a diferentes alturas. Sus investigaciones han permitido conocer mejor la fisiología y patología del hombre andino, y nos llevan a concluir que el hombre que en la actualidad reside en los Andes centrales no se encontraría adecuadamente adaptado a la altura.


Subject(s)
Foundations , History
6.
Acta andin ; 4(1): 53-64, 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-187072

ABSTRACT

Se han estudiado 6,706 escolares de ambos sexos, entre, los 6 y 18 años de edad, de las provincias de Lima (150 metros), Arequipa (2363 metros), Huancayo (3249 metros), y Puno (3872 metros). Los datos se comparan con los obtenidos por Pretto en los años 1945-46 para las mismas ciudades. El estudio socioeconómico se realizó mediante el método de graffar cuya clasificación se basa en cinco variables: ocupación, instrucción de los padres y fuente de ingreso, calidad de la vivienda y barrio donde habita la familia. La clasificación de Graffar divide a la población en cinco clases siendo la I la más elevada y la V la más baja. En el presente estudio el Grupo del Colegio Quiñonez y y el de arequipa son considerados en el nivel II mientras que el grupo del colegio Ricardo Bentín, el de Puno y Huancayo se incluyen en el nivel IV; igualmente los escolares estudiados por Pretto en 1945 y 1946 corresponden al nivel socioeconmico IV. Las tallas y pesos de los escolares del nivel socioeconómico II de Graffar de Lima (150 m) y los de arequipa (2363 m) siguen los mismo patrones pondoestaturales con respecto a las curvas del NCHS. No existe diferencia significativa en las tallas y pesos del grupo II de Graffar. Los escolares del nivel socioeconómico IV de Grafar a nivel del mar son de menor talla y peso que los del grupo II de Graffar. Las tallas de los escolares del nivel del mar están entre los percentiles 5 y 15 del NCHS en tanto que en la altura en escolares del mismo nivel socioeconómico se encuentra entre los percentiles 3 y 10. En 1945, la talla se encuentra por debajo del percentil 3. Se ha verificado el incremento secular en lima, Hunacayo y Puno, siendo el factor socioeconómico el preponderante.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Altitude , Anthropometry , Body Height/ethnology , Socioeconomic Factors
7.
Acta andin ; 1(2): 85-8, 1992. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-187116

ABSTRACT

Se han estudiado 75 varones y 52 mujeres de Lima (150m), Huancayo (3280 m)l, y Cerro de Pasco (4340m), para determinar los niveles séricos de ayuno de la hormona del crecimiento y de la glicemia. En varones de Lima, la glicemia fue mayor que en Huancayo y Cerro de Pasco. Se encontró una correlación inversa entre la glicemia y la altura (r=-40; p<0.01). En mujeres de Lima, la glicemia fue similar a la de Huancayo, en Cerro de Pasco, la glicemia fue menor que en Lima y Huancayo. Se encontró una correlación inversa entre la glicemia y la altitud (r=-0.34; p<0.05). La hormona del crecimiento en suero fue mayor en hombres de la altura que a nivel del mar encontrándose una correlación positiva entre la hormona del crecimiento y la altitud de residencia (r=0.33; p<0.05); lo mismo no se observó en mujeres. No se observó correlación entre la glicemia y los niveles de hormona del crecimiento en suero.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Altitude , Glucose , Growth Hormone-Releasing Hormone , Sermorelin , Growth Disorders , Growth Substances
8.
Acta andin ; 1(2): 89-91, 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-187117

ABSTRACT

Se han estudiado los hematocritos de niños de ambos sexos nacidos en Lima (150 m), Cusco (3400 m) y Cerro de Pasco (4340 m), asimismo se han comparado los hematocritos obtenidos en adultos de Lima (150 m), Huancayo (3280 m) y Cerro de Pasco (4340 m). A los 2 años de edad el hematocrito es mayor en la altura que a nivel del mar (p<0.001). En niños y en adultos se observa que hay un gradiente altitudinal entre hematocrito y altura; así, a mayor altitud mayor el hematocrito. El mayor hematocrito en el adulto en la altura se observa tanto en varones como en mujeres. La magnitud de la diferencia ente sexos es la misma para las tres altitudes estudiadas.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Altitude , Hematocrit , Indians, South American
9.
Ginecol. & obstet ; 37(11): 43-50, 1991. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-107151

ABSTRACT

Para el estudio de edad de menarquia y edad de menopausia en las grandes alturas de los Andes, se han estudiado 11 mujeres cuyo rango de edad fué de 38 a 62 años, de las cuales 49 mujeres habitan en las grandes alturas y 62 del nivel del mar como control. La edad de menarquia en la altura fué de 14.6 +/- 0.2 años, la edad de la menopausia de 45.3 +/- 0.7 años y el período reproductivo de 30.7 +/- 0.9 años; mientras que, a nivel del mar la edad de menarquia fué de 12.6 +/- 0.2 años, la edad de menopausia 48.2 +/- 0.7 años y el período reproductivo 35.4 +/- 0.9 años. En las grandes alturas hay un retraso en la edad de menarquia de 2.0 años, en la edad de menopausia en las grandes alturas hay un adelanto de 2.9 años y en el promedio de edad reproductiva en las grandes alturas hay un acortamiento de 4.8 años; sin embargo, la capacidad reproductiva en la altura no ha tenido ninguna alteración. La tasa de gestación en las grandes alturas fué 7.3 +/- 0.5 y a nivel del mar 2.8 +/- 0.4, lo que indica que la hipoxia de las grandes alturas no interfiere con la capacidad normal de reproducción


Subject(s)
Menarche , Menopause , Peru , Climacteric , Altitude Sickness/classification , Altitude Sickness/metabolism , Altitude Sickness/pathology , Fertility , Hypoxia/complications , Hypoxia/pathology , Reproduction
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL