Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 48(4): 215-6, 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66829

ABSTRACT

Se revisaron 100 casos de NIC III por biopsia selectiva, encontrando que la citología fue un método importante de pesquisa. La colposcopia presentó una alta frecuencia de falsos negativos. Se encontró que un número importante de histerectomías post-cono no presentaron lesión residual, lo que hace a la conización una opción terapéutica. Para concluir, es importante hacer notar que la literatura, tanto nacional como extranjera, reporta la posibilidad de utilizar métodos destructivos (electrocauterio, crioterapia, laser de CO2) y excisionales (biopsia dirigida, conización, histerectomía) en el manejo del NIC III, pero creemos que lo fundamental es adecuar el tratamiento a cada caso en particular y reconocer las ventajas y limitaciones inherentes a cada método. La neoplasia intraepitelial cervical III (NIC III) es una etapa importante en la progresión del cáncer cervical, ya que marca el límite entre la lesión invasora y la que no lo es. Existen varias formas de tratar esta patología, que van desde esquemas muy conservadores hasta los más radicales, y los cuales dependen de múltiples factores, tales como la localización y extensión de la lesión, la edad, paridad, deseos de procreación, colaboración de la paciente, disponibilidad de equipos y experiencia del servicio en el cual se trabaja. Es un hecho que la conducta ante el NIC III sigue siendo muy polémica en nuestro medio, y es este hecho el que nos ha llevado a revisar algunos aspectos clínicos, asi como la conducta y el seguimiento en un grupo de pacientes portadores de esta patología estudiados en la Maternidad Concepción Palacios (MCP)


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Female , Uterine Cervical Neoplasms/diagnosis
2.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 47(4): 164-7, 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93316

ABSTRACT

Se revisaron 481 casos de embarazos ectópico diagnósticados en la MCP durante el periodo 1981-84. Encontramos una frecuencia de 3,58 x 1.000 pacientes asistidas, lo cual representa un incremento notable respecto a períodos anteriores. se discute en relación a los posibles factores responsables de tal incremento. La edad materna promedio fue de 28,9 años. El 72,9% de las pacientes tuvo una paridad entre II y V gestas. Las manifestaciones clínicas presentes con mayor frecuencia fueron el dolor abdominal y la hemorragia genital. Se hizo el diagnóstico en admisión en el 48,6% de las pacientes y se sospechó en el 30,9%. Los métodos diagnósticos más empleados fueron la punción del Douglas y la ecosonografía. El 97,2% de los casos fue ectópico tubárico, y en el 92,93% de los casos se realizó una salpingectomía unilateral como tratamiento definitivo. Huvo confirmación histopatológica del diagnóstico en 97.9% de los casos. La mortalidad fue de 1 x 160 embarazos ectópicos


Subject(s)
Pregnancy , Adolescent , Adult , Humans , Female , Pregnancy, Ectopic/diagnosis , Pregnancy, Ectopic/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL