Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Quito; s.n; ene. 1999. 148 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-249509

ABSTRACT

El presente trabajo de investigación: "EPIDEMIOLOGIA INTEGRAL DE LA NEURO Y PSICOTOXICIDAD EN UN GRUPO DE TRABAJADORES", pretende investigar posibles efectos tóxicos tanto neurológicos como conductuales en trabajadores expuestos a disolventes químicos en una industria de lavado en seco en la ciudad de Quito. Para iniciar la comprensión del problema, se realizó en un primer momento, una investigación documental de los estudios existentes sobre los efectos de estas sustancias en el organismo. Encontramos que hay muy poca investigación alrededor de este tema en América Latina y en el Ecuador específicamente. De lo revisado, se pudo concluír que la utilización de susbtancias químicas tipo solventes orgánicos, para el caso que nos ocupa, durante períodos largos y contínuos de exposición, produce en el organismo una variedad de sintomatología psicológica y neurológica, que en la mayoría de casos no es atribuíble a los procesos laborales. Se realiza un barrido de datos en varios centros documentales del país respecto a las industrias que utilizan solventes orgánicos en su proceso de trabajo con la finalidad de ubicar el inicio y la evolución de esta rama industrial. Se concluye que esta industria aparece en el año de 1965 en forma de manufactura o artesanía y llega a incrementarse hasta 3 veces en una década (1967-1979). En adelante se convierte en un franco proceso industrial en el que el número de establecimientos no aumenta, más bien disminuye, pero aumenta considerablemente el número de personas ocupadas, desplazando casi por completo a la manufactura.


Subject(s)
Humans , Chemical Compounds , Epidemiology , Industry , Occupational Groups , Ecuador
2.
Quito; s.n; 1999. 196 p. tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-438860

ABSTRACT

El presente trabajo de investigación Epidemiología Integral de la Neuro y Psicotoxicidad en unn Grupo de Trabajadores pretende investigar posibles efectos tóxicos tanto neurológicos como conductuales en trabajadores expuesto a disolventes químicos en una industria de lavado en seco en la ciudad de Quito.Para iniciar la comprensión del problema, se realizó en un primer momento, una investigación documental de los estudios existentes sobre efectos de estas sustancias en el organismo.Encontramos que hay mu poca investigación alrededor de este tema en América Latina y en el Ecuador especificamente. De lo revisado, se pudo concluir que la utilización de substancias químicas tipo solventes orgánicos, para el caso que nos ocupa durante períodos largos y contínuos de exposición, produce en el organismo una variedad de sintomatología psicológica y neurológica que en la mayoría de casos no es atribuíble a los procesos laborales


Subject(s)
Humans , Epidemiology , MPTP Poisoning/epidemiology
3.
Metro cienc ; 6(2): 40-5, jul. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-206562

ABSTRACT

Se realiza un estudio de prevalencia puntual de infecciones intrahospitalarias en el Hospital Eugenio Espejo de Quito-Ecuador, en un día especírfico del mes de enero de 1996. El objetivo principal fue el de conocer la situación actual de las infecciones nosocomiales y su comportamiento según ciertas variables (servicio, Localización, procedimiento, diagnóstico o terapéutico utilizado, realiación de cultivo y antibioticoterapia, entre las principales). La proporción de prevalencia de infecciones nosocomiales fueron de 11.29 por ciento y 8.38 por ciento, respectivamente. La frecuencia de infecciones según la localización anatómica, en orden decreciente fueron: vías urinarias, aparato locomotor. La proporción de prevalencia de infecciones intrahospitalarias más importantes, según el servicio hospitalario, fueron: Terapia intensiva, neurocirugía, quemados, cirugía y cardiología. Los procedimientos más frecuentemente utilizados en las infecciones hospitalarias fueron: sondaje vesical, venoclisis, sondaje nasogastrico, intubación y cataterismo para presión venosa central. Se realizó cultivo y antibiograma en el 45.7 por ciento de los casos. Los gérmenes aislados en orden de frecuencia fueron: Pseudomonas a, Escherichia coli y Staphylococcus aureus. En el 91.2 por ciento de los casos se encontró como antecedente, la utilización de antibióticos. Se enfatiza en la necesidad de instaurar un eficiente y eficaz sistema de vigilancia de infecciones hospitalarias basado en un adecuado funcionamiento del comité de infecciones y en un asesoramiento humano-técnico por parte de la Dirección Provincial de Salud de Pichincha, con el objeto de intervenir en los servicios de riesgo identificados, establecer las medidas preventivas adecuadas, así como capacitar al personal involucrado en el conocimiento del manual de Normas Técnicas y procedimientos existente.


Subject(s)
Humans , Cross Infection/prevention & control
4.
Quito; FCM; ene. 1996. 16 p. ilus, tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-178237

ABSTRACT

Se realiza un estudio de prevalencia puntual de infecciones intrahospitalarias en el Hospital Eugenio espejo en un día específico del mes de enero de 1996. el objetivo principal fue el de conocer la situación actual de la sinfecciones nosocomiales y su comportamiento según ciertas variables (servicio, localización, procedimiento diagnóstico o terpéutico usado, utilización de cultivo y antibioticoterapia entres las principales). La proporción de prevalencia de infecciones nosocomiales y de pacientes con infección nosocomial fueron de 11.29 por cientos y 8.38 por ciento respectivamente. La frecuencia de infecciones según la localización anatómica, en orden decreciente fueron: vías urinarias, aparato respiratorio, herida post-operatoria y aparato locomotor. La proporción de prevalencia de nosocomiales más importantes según el servicio hospitalario fueron terapia intensiva, neurocirugía, quemados, cirugía y cardiología. Los procedimientos más frecuentemente utilizados en las infecciones hospitalarias fueron; sondaje vesical, venoclisis, sondaje nasogástrico, intubación y cateterismo para presión venosa central. Por otro lado, se realizó un cultivo y antibiograma en el 45.7 por ciento de los casos. Los gérmenes aislados en orden de frecuencia fueron: Pseudomona A., Eschericha coli y estafilococo A. en el 91.2 por ciento de los casos se encontró el antecedente de la utilización de antibióticos. Se enfatiza en la necesidad de instaurar un eficiente y eficaz sistema de vigilancia de infecciones hospitalarias basado en un adecuado funcionamiento del comité de infecciones y en un asesoramiento humano-técnico por parte de la Dirección Provincial de Salud de Pichincha con el objeto de intervenir en los servicios de riesgo identificados, establecer las medidas preventivas adecuadas, así como capacitar al personal involucrado en el conocimiento del Manual de Normás Técnicas y Procedimientos exitente...


Subject(s)
Humans , Cross Infection/classification , Cross Infection/complications , Cross Infection/diagnosis , Cross Infection/epidemiology , Cross Infection/etiology , Cross Infection/prevention & control , Cross Infection/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL