Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 20
Filter
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 65(4): 249-260, jul.-ago. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700918

ABSTRACT

A pesar de que la mayoría de las infecciones respiratorias agudas (IRAs) son autolimitadas, los errores en el diagnóstico y tratamiento son un problema bien conocido. Se ha demostrado, por un lado, un uso excesivo de antimicrobianos (90% de los casos) y medicamentos sintomáticos (98% de los casos), y por el otro, la neumonía, que es la principal complicación de las IRAs, no se diagnostica ni se trata oportunamente, sobre todo en los niños menores de 5 años, propiciando una mortalidad elevada. El análisis de las defunciones -mediante la técnica de "autopsia verbal"- nos ha permitido identificar que 70% de los niños menores de 5 años de edad que mueren por neumonía fallecen en el hogar, y de ellos, en 60% sucede unas pocas horas después de haber recibido consulta médica. Ante tal problemática, hemos considerado adecuado presentar al lector de esta revista una serie de 3 guías clínicas que han sido ya validadas para población asegurada, adaptándolas al primer nivel de atención pública o privada de la población abierta menor de 15 años. La primera guía es para facilitar el diagnóstico de cada entidad clínica de las IRAs. Las otras dos son para poder otorgar el tratamiento integral necesario en cada entidad clínica, las cuales ahora son agrupadas con base a su etiología y a la terapéutica que necesitan. Así, la guía 2 contempla el manejo de los casos sin taquipnea, o sea sin insuficiencia respiratoria, mientras que en la guía 3 se puede apreciar el manejo en el primer nivel de atención de los casos con taquipnea o con insuficiencia respiratoria. En las dos guías de tratamiento se incluyen los 6 componentes de la atención integral y completa del niño. Las tres guías clínicas son comentadas en sus aspectos más relevantes y de más controversia. Finalmente, se lanza un reto a los pediatras y médicos lectores: "¡Comparen las guías clínicas con su práctica diaria y actúen en consecuencia!" Y se hacen varias reflexiones sobre la consulta pediátrica de excelencia.


Even though most of the acute respiratory infections (ARI) are self-limited, the mistakes in diagnosis are a well-known problem. On one hand, an excessive use of antimicrobials (90% of the cases) and symptomatic medicines (98% of the cases) has been demonstrated. On the other hand, pneumonia, the main complication of ARI, is not diagnosed or treated on time mainly in children younger than 5 years old, leading to a higher mortality rate. The deaths analyzed -through the verbal autopsy technique- have allowed us to identify that 70% of the children with pneumonia, younger than 5 years old, die at home, and moreover, 60% of those children die only a few hours after they have been examined by a doctor. Due to this problem, we present to the readers of this journal a series of 3 clinical guides that have been previously validated for the Mexican population with governmental health care, adapting these guides to the first level of institutional or private health care for people not included in any health care system. The first guide is to facilitate the diagnosis of each ARI disease. The other 2 are to be able to provide the necessary complete treatment of ARI in each clinical entity, which are now grouped on the basis of their etiology and the therapy that is necessary. The second guide is therefore related to the treatment of the cases without tachypnoea, this is, without respiratory insufficiency. The management of the first level of health care provided to patients with tachypnoea or with respiratory insufficiency is shown in the third guide. In these 2 treatment guides, the 6 components of the integral and complete medical care of children are included, as it is described in the text and in table 2. The more controversial and relevant aspects are commented in each clinical guide. Finally, pediatricians and medical readers are challenged to "Compare your clinical guides with your daily practice and act accordingly!" Several reflections about the excellence of pediatric consultations are also presented.

2.
Salud pública Méx ; 47(4): 276-281, jul.-ago. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-417204

ABSTRACT

OBJETIVO: Determinar frecuencia, serotipos y susceptibilidad a ocho antimicrobianos en Streptococcus pneumoniae aislados de la nasofaringe de una muestra representativa de niños menores de cinco años de edad residentes en el Distrito Federal. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal, hecho de febrero de 2002 a enero de 2003. Se incluyeron niños de 2 meses a 5 años. A los seleccionados se les tomó una muestra de exudado faríngeo con hisopo de alginato de calcio. Bajo técnicas ya establecidas se realizó identificación, tipificación y susceptibilidad a ocho antimicrobianos de los aislamientos de S. pneumoniae. Se utilizó estadística descriptiva, prueba de Ji cuadrada y razón de momios (IC 95 por ciento) para los factores de riesgo. RESULTADOS: Se estudiaron 573 niños. En 122/573 (21.4 por ciento) niños se aisló S. pneumoniae. Los serotipos más frecuentes fueron el 23F, 35, 19F, 11A y 15A; 46 por ciento de los serotipos encontrados no son cubiertos con la vacuna heptavalente. Se encontró 12 por ciento de susceptibilidad reducida a la penicilina, con 3 por ciento de cepas con alta resistencia; la resistencia a eritromicina fue >30 por ciento y para trimetoprim-sulfametoxazol (TMP/SMX) >40 por ciento. No hubo cepas resistentes a vancomicina, cefotaxima, amoxicilina-clavulanato, cloranfenicol o ampicilina. CONCLUSIONES: El porcentaje de serotipos de S. pneumoniae en portadores nasofaríngeos no cubiertos por la vacuna heptavalente es alto, y la resistencia a macrólidos y TMP/SMX es elevada, lo que debe alertar al grupo médico.


Subject(s)
Child, Preschool , Female , Humans , Male , Anti-Bacterial Agents/pharmacology , Nasopharynx/microbiology , Streptococcus pneumoniae/classification , Streptococcus pneumoniae/drug effects , Age Factors , Cross-Sectional Studies , Drug Resistance, Bacterial , Mexico , Microbial Sensitivity Tests , Prevalence , Serotyping , Streptococcus pneumoniae/isolation & purification
3.
Salud pública Méx ; 43(6): 524-528, nov.-dic. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309603

ABSTRACT

Objetivo. Comparar la gravedad de la diarrea por rotavirus (RV) y por no rotavirus. Material y métodos. Estudio transversal en 520 lactantes con diarrea aguda, efectuado entre octubre de 1994 y marzo de 1995 en siete centros del primer nivel de atención en cinco estados de México. El diagnóstico de RV se realizó con ensayo inmunoenzimático o por electroforesis. El análisis se hizo a través de medidas de tendencia central. Los resultados se presentan como promedio y desviación estándar o mediana o variación. Resultados. Se aisló RV en 264 lactantes (50.7 por ciento) con predominio en varones de 6 meses a un año. Las manifestaciones clínicas fueron significativamente diferentes entre el grupo rotavirus positivo y el grupo rotavirus negativo en mediana de evacuaciones por 24 horas, frecuencia de vómitos, temperatura > 38º C, deshidratación y calificación de gravedad, respectivamente. Conclusiones. Estos resultados mostraron peor pronóstico por mayor gravedad de la diarrea por RV en lactantes, con relación a otra etiología. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Rotavirus Infections , Rotavirus , Diarrhea, Infantile , Fever , Fluid Therapy , Mexico , Dehydration/etiology
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(3): 143-152, mar. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306667

ABSTRACT

Introducción. Objetivo: identificar factores de riesgo asociados a deshidratación por diarrea aguda después de la consulta médica. Material y métodos. Estudio en 25 niños deshidratados (casos) y en 43 no deshidratados (controles). Se capacitó y evaluó al responsable sobre el manejo de la diarrea en el hogar. Se definieron dos grupos: de la primera consulta (A) y de la consulta de revisión (B); se definió el riesgo de deshidratación (razón de momios (RM)) y los "mejores modelos".Resultados. Los factores de riesgo incluyeron: del grupo A, deshidratación (RM 8.65, IC 2.4-18.2) y edad menor a 12 meses (RM 2.82, IC 1.42-4.76); del grupo B, más de 5 evacuaciones/24 horas (RM 8.42, IC 3.13-24.2), más de 4 vómitos/24 horas (RM 4.51, IC 1.28-1.64), ingesta de suero oral mayor de 100 mL/kg/24 horas (RM 5.02, IC 2.0-9.07) y más de 24 horas entre el egreso y la revisión (RM 4.03, IC 1.01-8.08).Conclusiones. Deben resaltarse signos cuantitativos (> 5 evacuaciones/24 horas y/ó >4 vómitos/24 horas) en la capacitación de las madres, principalmente en las de niños menores de un año o que se presentan deshidratados en la primera consulta.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Risk Factors , Diarrhea , Dehydration , Patient Care Management/methods
5.
Salud pública Méx ; 43(1): 27-31, ene.-feb. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306629

ABSTRACT

Objetivo. Determinar la prevalencia de colonización nasofaríngea por Moraxella catarrhalis en niños menores de seis años. Material y métodos. Se realizó una encuesta, de enero a diciembre de 1998, en 604 niños de la ciudad de México, de entre dos meses y cinco años de edad, seleccionados mediante el marco muestral maestro y muestreo por conglomerados. Se tomaron muestras de exudado faríngeo, identificando M. catarrhalis. Se determinó la concentración mínima inhibitoria a diferentes antimicrobianos y detección de beta-lactamasas a través del método iodométrico. Para el análisis se utilizaron frecuencias simples, cálculo de razón de momios, intervalos de confianza al 95 por ciento y ji cuadrada de Mantel-Haenzel. Se consideró como estadísticamente significativo un valor de p< 0.05. Resultados. De los 604 niños que se incluyeron de las 16 delegaciones políticas del Distrito Federal, se excluyeron 37; se encontró M. catarrhalis en 130 (22.9 por ciento). La mayoría de las cepas fueron productoras de betalactamasa (75.4 por ciento). La resistencia a penicilina fue de 80 por ciento y a ampicilina y amoxicilina de 70 por ciento. No se encontró resistencia a cefotaxima, imipenem, meropenem y eritromicina. Conclusiones. La prevalencia de colonización de M. catarrhalis en tracto respiratorio superior es similar a la de otros patógenos respiratorios. Con la información obtenida se requiere investigar la participación de M. catarrhalis como causante de infecciones respiratorias agudas y crónicas en México. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Moraxella catarrhalis , Lactams , Mexico , Child , beta-Lactam Resistance , Mucus , Cytological Techniques
8.
Arch. med. res ; 30(3): 216-23, mayo-jun. 1999. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-256651

ABSTRACT

Background. This study was conducted to assess the magnitude of the risk of high morbidity (= 7 episodes/year) for acute respiratory infections (ARI) in infants attending day care centers (DCC), and to compare the incidence, duration, and severity of ARI in children staysing at home (Home). Methods. Using a cohort desing, 282 infants (DCC, 138 and Home, 144) were followed for a year. Age at entry into the study ranged from 43 days to 4 months. During follow-up, social wokers interviewed the mothers weekly to register whether the infants had an ARI. Also, infant health conditions and physical growth were updated monthly. Results. ARI incidence was 14 episodes per child/year among DCC infants with a median of 74 sick days, while among children at home, the ARI incidence was 6 episodes, and the median was 40 days. The incidence density ratio for DCC children was 2.33 (95 percent CI, 2.13-2.54); after adjusting for other convariates, the relative risk increased to 5.27 (95 percent CI, 3.54-7.83). Conclusions. Infants attending DCCs will suffer ARI more frequently than children cared for at home. We did not dinf seasonal variations in the incidence rates among DCC infants. The quality of care provided at these facilities should be analyzed in more depth for proposing measures to decrease ARI incidence


Subject(s)
Humans , Infant , Child Day Care Centers , Respiratory Tract Infections/epidemiology , Respiratory Tract Infections/transmission , Acute Disease , Incidence , Mexico/epidemiology , Risk Factors
9.
Gac. méd. Méx ; 135(2): 121-37, mar.-abr. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-256597

ABSTRACT

Las guías clínicas son un auxilio en la decisión del médico para la atención apropiada del paciente. Se diseñó una guía clínica dirigida a los médicos del primer nivel de atención, que integra la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las infecciones, el diagnóstico y el tratamiento de las infecciones respiratorias agudas. Metodología. El desarrollo de la guía se realizó en dos fases: 1) La de construcción, que incluyó las siguientes etapas; definición de los problemas a resolver, definición del usuario y de los servicios de salud, revisión bibiográfica, desarrollo conceptual, desarrollo de la estructura, validación de constructo y validación de contenido por el método Delfos. 2) La implementación de la guía. Se evaluó la aplicabilidad de la guía en 115 pacientes de 20 médicos, a través de la concordancia (Kappa no ponderada) entre los diagnósticos médicos y los criterios de la guía clínica. Se midieron las diferencia en la atención de los enfermos con y sin la utilización de las guías (X² o Fisher). Resultados. Se construyó una guía para niños menores de cinco años y otra para personas mayores. La aplicación de la guía se elevó de 40 a 60 por ciento, así mismo, disminuyó la indicación de antitusígenos y de antibióticos con aumento de su indicación justificada. Conclusiones. La guía propuesta reune características para ser una herramienta auxiliar aplicable en la atención de las infecciones respiratorias agudas. Deberá evaluarse su eficacia para mejorar el diagnóstico y la prescripción médica


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Antitussive Agents/therapeutic use , Data Interpretation, Statistical , Practice Guidelines as Topic , Respiratory Tract Infections/diagnosis , Respiratory Tract Infections/drug therapy , Acute Disease , Age Factors , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use
10.
Arch. med. res ; 28(4): 559-63, dec. 1997. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-225263

ABSTRACT

Due to the changes in the frequency of penicillin resistant strains of S. pneumoniae, it is necessary to perform suveillance stuies of bacterial resistance. Isolates from the upper respiratory tract of asymptomatic children have been useful. There is no information about the difference between isolates from children with and without upper respiratory tract infection (URTI). The objective of the authors in this paper is to establish the prevalence of carrier state, serotype and antimicrobial resistance of S pneumoniae isolates from children with and without acute upper respiratory tract infection (URTI) in a rural area in Mexico. A cross-sectional comparative study was performed in Tlaxcal, Mexico. Children from one month 5 years of age were included. Nasopharyngeal swabs were obtained. Identification was done by international microbiology standards. Serotyping was done by the capsular Quellung test. The susceptibility testing was performed by the agar dilution mehtod. Four-hundred and fifty patients were included. S pneumoniae was isolated in 134 children (29.7 percent). Frequency of carriers was greater in patients with URTI (107/323) than without URTI (27/127) (33.1 percent vs.21.1 percent p=0.012, OR 1.84, IC 95 percent 1.1 - 3.08). The six most frequent serotypes were: 6B (16.4 percent); 19F (11.9 percent); 19A (6.7 percent)Ñ 14, 23 F, and 35 (5.2 percent each), with no difference among the groups. Only 3 percent of the strains had high level resistance to penicillin, and 12.6 percent had intermediate resistance, and for ampicillin 4 percent, amoxicillin 4 percent, amoxicillin/clavulanate 4 percent, ceftriaxone 3 percent, cefotaxime 1.5 percent, erythromycin 6 percent, miocamycin 0 percent. trimethoprim/sulfamethoxazole resitance was very high (42 percent). In conclusion, colonization is higher in children with URTI. Five of the most frequent serotypes identified in this study were the same as those identified in patients with S. pneumoniae invasive diseases in mexico City. In Tlaxcala, Mexico, betalactams could be the drug of choice for the treatment of S. pneumoniae lower respiratory tract infections. It is necessary to perform clinical assays to evaluate the efficacy of trimethoprim-sulfamethoxazole due to the high resitance in vitro


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Anti-Infective Agents/pharmacology , Trimethoprim, Sulfamethoxazole Drug Combination/pharmacology , Pneumococcal Infections/microbiology , Microbial Sensitivity Tests , Nasopharynx/microbiology , Penicillin Resistance , Respiratory Tract Infections/microbiology , Rural Population , Streptococcus pneumoniae/drug effects
11.
Rev. méd. IMSS ; 35(3): 227-32, mayo-jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-226807

ABSTRACT

Se aplicó una encuesta a 746 mujeres, entre 28 y 65 años de edad, adscritas a 13 unidades del primer nivel de atención de la Delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social en Sonora, tanto del medio rural como urbano, para cuantificar la frecuencia y los factores asociados con la no utilización de la detección oportuna del cáncer cervicouterino. La encuesta arrojó que la frecuencia de no utilización fue de 31.4 por ciento, y que este factor se asoció con edad menor de 35 años y edad mayor de 54 años, escolaridad menor de 10 años aprobados desconocimiento de la prueba de papanicolaou, vivir a más de 30 minutos de la unidad, no recibir explicación de los pasos a seguir en la toma del papanicolaou y haberse practicado papanicolaou previamente en institución diferente al IMSS


Subject(s)
Humans , Female , Vaginal Smears/statistics & numerical data , Attitude to Health , Uterine Cervical Neoplasms , Patient Education as Topic , Data Collection/statistics & numerical data , Data Collection/instrumentation , Data Collection
13.
Rev. méd. IMSS ; 33(4): 391-5, jul.-ago. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-174165

ABSTRACT

Se estudiaron 71 madres de niños menores de un año con diarrea aguda atendidos en un Centro Docente Asistencial (CDA) interinstitucional en la ciudad de Tlaxcala, para evaluar el cumplimiento en el hogar de las indicaciones de hidratación oral y dieta otorgadas por el médico. Los casos se captaron en la sala de espera del CDA, se observó el desarrollo de la consulta y se registraron las características clínicas del padecimiento. Tres a siete días posteriores se efectuó visita domiciliaria donde se obtuvo información acerca de la evolución de la enfermedad, de los conceptos y comprensión de la madre acerca de las indicaciones recibidas y de su cumplimiento. Hubo correcta comprensión de las indicaciones de alimentación en casi todas las madres, pero solamente 38 por ciento entendió la indicación de hidratación oral. Se encontró una frecuencia de uso de terapia de hidratación oral de 84.5 por ciento, de Vida Suero Oral 66.2 por ciento, continuación de alimentación normal 90.5 por ciento y continuación del seno materno 100 por ciento. Menos de 15 por ciento de los casos recibió líquidos no recomendados en el CDA. Cuando las indicaciones médicas dadas en un CDA sobre hidratación oral y dieta son proporcionadas adecuadamente y por personal convencido, es posible lograr un cumplimiento satisfactorio. Sin embargo, la administración de Vida Suero oral debe mejorarse en base a lograr una mejor comprensión de su uso por parte de la madre


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Humans , Male , Female , Risk Factors , Community Health Centers/statistics & numerical data , Diarrhea, Infantile/therapy , Diet , Fluid Therapy , Fluid Therapy , Health Education/trends
14.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(3): 148-53, mar. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-151332

ABSTRACT

Introducción. Los resultados de los estudios de identificación de serotipos y biotipos y perfil de sensibilidad de Haemophilus influenzae en portadores asintomáticos, han sido similares a los encontrados en cepas invasivas; el objetivo de este trabajo fue caracterizar los aislamientos de H. influenzae obtenidos de nasofaringe de portadores asintomáticos en la edad pediátrica, determinando los diferentes serotipos, biotipos y su correlación con el perfil de susceptibilidad a nueve antimicrobianos. Material y métodos. Se incluyeron niños de 3 meses a 14 años, sin manifestaciones clínicas de infección respiratoria. Se tomaron 252 cultivos de nasofaringes y faringe, se identificó H. influenzae de acuerdo a los estándares establecidos internacionalmente, se identificaron biotipos por pruebas bioquímicas (urea, ornitina-descarboxilasa e indol) y serotipos por coaglutinación. Las pruebas bioquímicas (urea, ornitina-descarboxilasa e indol) y serotipos por coaglutinación. Las pruebas de sensibilidad se efectuaron por el método de dilución seriada en placas con medios HTM y Levinthal. Resultados. Se recuperaron un total de 76 cepas (30.1 por ciento), el 65 por ciento de ellas de lactantes y el 34.8 por ciento de preescolares. El 75 por ciento fueron no tipificables, el 15.8 por ciento serotipos a, c-f y el 9.2 por ciento serotipo b. El estado de portador asintomático para H. influenzae b fue de 2.7 por ciento (7/252). Los porcentajes de resistencia fueron: para ampicilina, penicilina y amoxicilina 25 por ciento, amoxicilina-clavulanato 3.9 por ciento, eritromicina 82 por ciento, y miocamicina 48 por ciento; 6.5 por ciento del total de las cepas fueron productoreas de beta-lactamasa. No se encontraron cepas resistentes a clorafenicol, ceftriaxona y cefuroxima. Conclusiones. La resistencia a ampicilina es mayor que la reportada en otros estudios. No hubo correlación entre algún biotipo y los porcentajes de resistencia. Para penicilina las cepas tipificables tuvieron mayor resistencia que las no tipificables (42.1 por ciento vs 19.2 por ciento)


Subject(s)
Child , Humans , Ampicillin Resistance , Carrier State/immunology , Carrier State/microbiology , Chloramphenicol Resistance , Haemophilus influenzae/drug effects , Haemophilus influenzae/isolation & purification , Penicillin Resistance
15.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(10): 633-42, oct. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143298

ABSTRACT

El número de adolescentes y sus tasas de mortalidad se han incrementado en las últimas décadas. Para enfrentar este incremento se deben planear actividades basadas en el comportamiento de la morbilidad y mortalidad. El objetivo del presente trabajo fue analizar el nivel, las tendencias y los grupos de causas de mortalidad en los adolescentes en México de 1980 a 1990. Se calcularon las tasas de mortalidad por grupo de edad, sexo, grupo de causas y entidad federativa, se realizó un análisis de tendencia comparativa entre los diferentes grupos establecidos y se elaboró una regionalización del país según el nivel de mortalidad. Se observó una tendencia ascendente de la mortalidad en los adolescentes generada básicamente por el incremento en las mujeres de 10 a 14 años. La mortalidad para el sexo masculino es mayor en ambos grupos de edad, pero las diferencias con el sexo femenino se han estrechado. El grupo de causas más frecuentes fue el de traumatismo y envenenamientos; sin embargo, llama la atención el incremento del grupo de enfermedades infecciosas y parasitarias entre los adolescentes de 10 a 14 años. También se ha incrementado en forma importante el grupo de anomalías congénitas, probablemente por mejor diagnóstico y mayor sobrevida. La mortalidad materna en los adolescentes se incrementó en el grupo de 10 a 14 años. Las entidades de Querétaro, Guanajuato, Puebla y Tlaxcala tuvieron un nivel alto de mortalidad e incremento mayores al 30 por ciento durante la última década. La mortalidad en los adolescentes es un problema de salud que debe atenderse en forma prioritaria, ya que estas muertes son prematuras y evitables en una alta proporción


Subject(s)
Adolescent , Humans , Male , Female , Adolescent , Mexico/epidemiology , Stochastic Processes
17.
Rev. méd. IMSS ; 29(1): 45-53, ene.-feb. 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105058

ABSTRACT

Con el objeto de conocer la epidemia de las infecciones intrahospitalarias (IIH) en un hospital de 2o. nivel de atención y su repercusión sobre los días de sobreestancia y los costos, se procedió a realizar la deteción de todos los casos en el Hospital de Zona Francisco del Paso y Troncoso del Instituto Mexicano del Seguro Social, durante un período de un año, mediante un sistema de vigilancia continua. En las 301 camas del hospital se registraron 50,397 egresos y en ellos se detectaron 1,153 IIH, para una tasa general de incidencia de 2.3 por 100 egresos: Cirugía General 4.3, Medicina Interna 3.1, Gineco-Obstetricia 3.1 y Neonatología 1.1; sin embargo, se presentaron tasas más elevadas en los partos distócicos (10.4) y en los recién nacidos enfermos y prematuros (12.7). No se observaron variaciones estacionales y se identificaron dos brotes epidémicos: uno en Pediatría por conjuntivitis bacteriana y otro en Medicina Interna por peritonitis secundarias a catéteres de diálisis. Las infecciones más frecuentes fueron deciduoendometritis en Gineco-Obstetricia, infección de heridas quirúrgicas en Cirugía General e infecciones de piel en Medicina Interna y Neonatología. Se identificaron 1402 microorganismos en los pacientes con IIH; predominaron los Gram negativos (72%) sobresaliendo Escherichia coli (56.6%); los Gram positivos se detectaron en un 26.1%. La repercusión en la sobre-estancia hospitalaria fué de 7.3 días, siendo mayor en el servicio de Cirugía (10.3). Cada caso de IIH provocó un gasto promedio de $113,856.00 (más de 113 millones de pesos anuales). La epidemiología de las IIH en los hospitales de segundo nivel de atención, parece corresponder mejor con la realidad nacional que lo observado en los hospitales de tercer nivel. Esta epidemiología tiene particularidades específicas, que deben ser identificadas para realizar las acciones de control correspondientes


Subject(s)
Delivery of Health Care , Mexico , Cross Infection/epidemiology , Health Care Levels
18.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 32(4): 134-6, jul.-ago. 1989. tab, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93246

ABSTRACT

Con el fin de estudiar los patrones de prescripción de antimicrobianos utilizados por médicos en el medio rural mexicano, se analizaron los tratamiento prescritos en 8002 episodios de infecciones respiratorias agudas ocurridos, en el lapso de un año, en 1359 familias residentes en 137 localidades rurales y semi-rurales distribuidas en todo el país y que tenían como características fundamentales el ser sede de una Unidad Médica del Programa I.M. del Progrma I.M.S.S.-C.O.P.L.A..A.R., el cual dispone de un Cuadro Básico de Medicamentos (listado de medicamentos esenciales) que regula la prescripción de éstos y aegura su disponibilidad. En el 87.0% de los casos se prescribió cuando menos un medicamento; el 48.6% recibió tratamiento antibiótico, el 49.3% antihistamínico y el 69.8% ingirió algun medicamento antiérmica. La frecuencia con que se utilizaron esos medicamentos varió en cada síndrome clínico. Los antibióticos más utilizados fueron la penicilina bencílica (53.7%), la eritromicina (17.1%) y la ampicilina (14.8%), lo cual se relacionó con la existencia del Cuadro de Medicamentos. El 95.3% de los casos curaron, el 4.6% pasó a la cronicidad y el 0.1% falleció. La letalidad por neumonías fue de 4.4%. Estas tasas que se pueden considerar satisfactorias, se relacionaron principalmente con el acceso oportuno o servicios médicos de la población rural estudiada. Por otra parte, se comentan las posibles causas del uso injustificado de medicamentos y se propone un esquema terapéutico de fácil aplicación en la práctica médica diaria


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Anti-Bacterial Agents/administration & dosage , Respiratory Tract Infections , Anti-Bacterial Agents/standards , Mexico , Respiratory Tract Infections/therapy
20.
Salud pública Méx ; 28(6): 599-610, nov.-dic. 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-63740

ABSTRACT

Con el objetivo de conocer la epidemiología de las infecciones nosocomiales en un hospital de alta especialidad, se analizaron las infecciones intrahospitalarias ocurridas de 1981 a 1985, las cuales fueron detectadas mediante un sistema de vigilancia continua, el cual inclcuía: a) recorrido de la enfermera sanitarista por el hospital, revisando el expediente clínico de todos los casos sospechos, b) análisis de los pacientes con cultivo positivo, c) revisión de expedientes clínicos al egreso y d) reporte espontáneo por el personal médico y de enfermería. La incidencia fue de 9.1 infecciones por cada 100 egresos, con 1.1 infecciones por paciente. Esta tas se incrementó de 6.9 en 1981 a 10.3 en 1985. La incidencia fue mayor en la División de Pediatría Médica (14.1) que en la de Especialidades Quirúrgicas (4.4) y la variación estacional mostró tasas más altas en los meses de febrero (12.5) y noviembre (11.7). Predominaron las infecciones respiratórias (22.7%); gastrointestinales (16.5%); heridas quirúrgicas (16.0%); secundarias a venopunción (13.8%) y bacteremias (11.6%). Las cuatro últimas disminuyeron un 33.6% de 19822 a 1985 en base al incremento en el lavado de manos por el personal y a la disminución de venoclisis innecesarias. Las enterobacterias fueron los microorganismos más frecuentemente aislados, pero existió una tendencia paulatina al incremento de los Stphylococcus, sobre todo en infecciones post-derivacicón del líquido cefalorraquídeo. El reporte espontáneo del personal se incrementó del 12% (1982) al 59% (1985). Se comentan las posibles causas de las diferencias epidemiológicas encontradas en éste Hospital


Subject(s)
Humans , Quality of Health Care , Cross Infection/epidemiology , Hospital Bed Capacity, 300 to 499 , Hospital Departments , Mexico , Epidemiological Monitoring
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL