Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Acta gastroenterol. latinoam ; 29(1): 9-15, 1999. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-233528

ABSTRACT

A fin de determinar la prevalencia epidemiología y comportamiento clínico-terapêutico de la hepatolitiasis (HL) en el país se envió un cuestionario a 10 centros de referencia, en Radiología invasiva de vía biliar. De 10 centros encuestados, 7 (70 por ciento) contestaron en tiempo y forma. Reuniéndose un total de 8.736 colangiografías (C) en los últimos 5 años: 5.920 (68 por ciento) fueron litiasis biliares y 53 de estas resultaron HL (0.9 por ciento, rango 0,5-2.6 por ciento). El método diagnóstico fue la C. retrógrada en el 36 (68 por ciento) y en el 17 (32 por ciento) la C. transhepática. De 53 pacientes con HL (53 por ciento, x de edad 52, rango 23-85); el 79 por ciento (42/53) se presentó clínicamente con una colangitis; un 6 por ciento 3/53) padeció una pancreatitis aguda y un 9.4 por ciento (5/53), evolucionó a una cirrosis biliar. Las enfermedades predisponentes a HL fueron: en el 28 por ciento (15/53) estenosis postquirúrgica de la via biliar (EPQ); en el 20 por ciento (11/53) Enfermedad de Carolí en otro 28 por ciento (15/53) panlitiasiscoledociana. Mientras que un 9,4 por ciento (5/53) presentó una "historia biliar" (dos o más intervenciones sobre la via biliar) y en un 5,7 por ciento (3/53) no se hallaron factores predisponentes. En un 77 por ciento se observó un follow-up de 38 meses (rango 8-60), con una mortalidad de 4,8 por ciento (2/41): siendo tratados con cirurgía en el 58 por ciento de los casos (31/53); papilotomía en el 17 por ciento (9/53) y tratamiento combinados en el 15 por ciento (8/53) que incluían a litotripsia extracorpórea y Ac. Ursodesoxicólico(AUDC). Cuatro de 53 (7.5 por ciento) recibieron AUDC como única terapéutica. Se concluye que la HL es una entidad con alta morbilidad biliar (85 por ciento) y heoática (cirrosis en el 9.4 por ciento). Cuando se diagnostica en Occidente, debe buscarse EPQ o un Carolí. Siendo los tratamientos combinados o el AUDC como única alternativa, una nueva modalidad terapéutica del mundo occidental.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Caroli Disease/complications , Lithiasis/complications , Lithiasis/epidemiology , Liver Diseases/complications , Liver Diseases/epidemiology , Aged, 80 and over , Argentina , Caroli Disease/diagnosis , Caroli Disease/epidemiology , Diagnosis, Differential , Lithiasis/diagnosis , Lithiasis/therapy , Liver Diseases/diagnosis , Liver Diseases/therapy , Prevalence , Surveys and Questionnaires
2.
Acta gastroenterol. latinoam ; 26(3): 149-53, 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-186203

ABSTRACT

The aim of this trial was to investigate if a more prolonged course of interferon (IFN) is able to increase the long-term benefit in patients with chronic hepatitis C. Forty-four patients with active chronic hepatitis and antibodies to HCV were randomly assigned to receive IFN-alfa 2b 3 MU t.i.w. during 24 weeks (group I, n 23) or during 48 weeks (group II, n 21). In the evaluation of results, complete response was considered when the ALT values returned to normality during the treatment; and sustained response, when the ALT values persisted below normal range during at least 6 months post therapy. Histologic changes were compared by using the Histological Activity Index, or Knodell score. Viremia status was evaluated for the study of HCV RNA (by nested-RT-PCR). Results: There were no significant differences between boths groups before treatment, in terms of age, sex, ALT, or histologic findings (11 patients in group I, and 7 in group II had cirrhosis). Complete response was found in 9 patients (39.1 per cent) from group I; in 11 (52.4 per cent) from group II (NS). Basal histologic findings were identified as the only predictive factor of complete and sustained response, by logistic regresion analysis. Considering only noncirrhotic patients, complete response was seen in 58.3 per cent in patients from group I, 71.4 per cent in group II. Sustained response was obtained in 4 patients from group I, (17.4 per cent), 7 from group II (33.3 per cent) (NS). Post IFN liver biopsies were performed in 23 patients (12 from group I, 11 from group II). In group I patients, there were no significant changes. In group II, Knodell score was found to be significantly decreased post IFN (pre IFN, median 10, range 3-15; post IFN, median 6, range 2-14) (p<0.05). HCR RNA was absent in serum during the follow-up post IFN in 2 patients from group I, in 3 from group II. The results of this study show that a 48 weeks course of IFN has a trend to achieve a higher sustained response than the usual regime (but non significant); and it produces a decrease in the histologic activity. The best predicitve factor of positive response was the absence of cirrhosis in our study (although we did not evaluate viral factors, such as genotypes or HCV viremia levels).


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Hepatitis C/therapy , Injections, Subcutaneous , Interferon-alpha/administration & dosage , Alanine Transaminase/blood , Chronic Disease , Hepatitis C/pathology , Hepatitis C/virology , Prospective Studies
3.
Rev. neurol. Argent ; 20(5): 159-60, nov. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-165900
4.
Acta gastroenterol. latinoam ; 24(4): 233-7, 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-141997

ABSTRACT

A fin de valorar la actividad litolítica y tolerancia del AUDC en LV y BBP a través de un estudio terapéutico de fase IV, prospectivo y multicéntrico fueron seleccionados los que reunieron estos criterios de inclusión: cálculos radiolúcidos; no mayores de 20 mm y vesícula funcionante o bien, los que padecían BBP definido como la persistencia del barro biliar en 2 ecografías sucesivas a lo largo de 90 días. En ausencia de colecistopatia severa, los admitidos recibieron 600 mgs de AUDC en tres dosis posprandiales, durante 6 meses. Los controles al tratamiento fueron ecografías, basal, a los 90 y 180 días respectivamente; evaluados clínica mensual y colecistografia pre y post-tratamiento. De 110 pacientes seleccionados 19 (17 por ciento) desertaron por motivos extramédicos y 91 (83 por ciento) concluyeron el período de seguimiento, documentandose que al cabo de 6 meses el 50 por ciento (46/91) presentó una respuesta completa (RC) al tratamiento ("vesícula normal"); el 43 por ciento (36/91) redujeron significativamente el tamaño de los cálculos (respuesta parcial, RP) y en el 5,4 por ciento (6/91) fracasó el tratamiento (demonstrándose en los 6 alto contenido cálcio por examen físico-quimico o tomográfico). Se se discrimina según el tipo de litiasis, la RC fue del 100 por ciento (22/22) en BBP; del 71,4 por ciento (10/14) en microlitiasis y del 25 por ciento (14/55) en macrolitiasis. Efectos indeseables fueron: acidez en el 7,7 por ciento 7/91); diarrea en el 1,1 por ciento (1/91) y pancreatitis aguda en el 1,1 por ciento (1/91), debiendo discutirse se esta, fue un efecto por la terapéutica o una complicación de la enfermedad causal. El AUDC fue una alternativa terapéutica eficaz con mínima morbilidad en el 100 por ciento de los pacientes con BBP y suprimió la microlitiasis en el 71,4 por ciento de los casos. Mientras que en las macrolitiasis se debe insistir en los signos de respuesta terapéutica en al valoración previa con densitometría tomográfica del cálculo. La litiasis vesicular presenta alta prevalencia en la población general (10), existiendo en la actualidad numerosas posibilidades terapéuticas (8), una de ellas, los ácidos biliares, constituyen una, carente de mortalidad y con muy baja morbilidad: el 1,2 por ciento de los tratados en esta experiencia con AUDC presentó diarrea autolimitada y acidez neutralizable con alcalinos; cifras extrapolables a la frecuencia de estos efectos en distintas poblaciones. Uno de los enfermos con mcirolitiasis padeció una pancreatitis aguda, a los 45 días de recibir AUDC; debiendo plantearse si esta fue una complicación como clásicamente está descripto en este tipo de litiasis (12) o bien, hoy se sabe el AUDC es un potente hidrocolerético natural, ya demostrado en animales de experimentación (11) y tal vez, al producir este fenómeno de "lavado biliar" podría excepcionalmente arrastrar microcálculos y poner en marcha el gatillo duodeno pancreático


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Ursodeoxycholic Acid/administration & dosage , Cholelithiasis/drug therapy , Cholecystography , Clinical Protocols , Cholelithiasis , Cholelithiasis , Time Factors
5.
Medicina (B.Aires) ; 50(2): 124-8, 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-87287

ABSTRACT

El síndrome del fondo de saco retroduodenal, o Sump syndrome (SS), es una infrecuente complicación alejada de las dereivaciones biliodigestivas quirúrgicas (coledocoduodenoanastomosis y coledocoyeyunoanastomosis) y consiste en el acúmulo de cálculos, contenido gastrointestinal y bilis litogénica a nivel del colédoco distal entre la neoboca quirúrgica y la papila duodenal. El cuadro clínico depende de las complicaciones de la enfermedad biliar litiásica: dolor abdominal, pancreatitis aguda y colangitis. La ictericia aparece cuando también se obstruye la anastomosis quirúrgica. El diagnóstico surge por la radiologia invasiva de la via biliar e históricamente el tratamiento fue el quirúrgico, pero hoy se considera que el efectivo es la papilotomía endoscópica. Aquí presentamos cuatro casos de SS diagnosticados por colangiografia percutánea (3 casos de acuerdo a las descripciones originales y uno asociado a una lesión quirúrgica de la vía biliar principal), los cuales tuvieron buena evolución en un seguimiento de 2 a 8 años (5 de promedio), en donde el mayor interés reside en que se pudo documentar la resolución espontánbea del SS no interferida por tratamiento alguno, quirúrgico o endoscópuico sobre la papila duodenal, en dos pacientes que hicieron el parto espontáneo de los cálculos y en otros dos (por negativa al tratamiento en uno y contraindicaciones generales en el restante) que aún presentan los cálculos en el fondo del saco ciego biliar, lo cual que si la derivación biliodigestiva...


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Male , Female , Cholecystectomy/adverse effects , Common Bile Duct Diseases/etiology , Cholangiography , Cholangiopancreatography, Endoscopic Retrograde , Follow-Up Studies , Gallstones/diagnosis , Gallstones/etiology , Remission, Spontaneous , Syndrome
6.
Acta gastroenterol. latinoam ; 17(2): 105-11, abr.-jun. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-48519

ABSTRACT

Se revisaron 2671 biopsias hepáticas entre los años 1972 y 1985 en el Hospital A. Posadas. Hubo 26 pacientes con daño hepático producido por drogas, habiéndose incluido aquellos enfermos con los siguientes criterios: contacto con un fármaco capaz de producir efecto hepatotóxico; cuadro clínico, biológico e histológico compatible con la droga examinada; remisión completa del cuadro al interrumpir la droga; ausencia de otros tóxicos hepáticos. Catorce pacientes mostraron colestasis intrahepática inducida por estrógenos; 5 tuvieron lesiones hepatitis-like debido a: alfametildopa (3), ketoconazol (1) e indometacina (1). Dos presentaron cambios inflamatorios y cambios grasos por tetracloruro de carbono mientras que la fenibutazona produjo una granulomatosis hepática y una hepatitis colestática. Los últimos tres casos fueron lesiones colestáticas después de la administración de clorpromazina allopurinol y penicilina respectivamente. La evolución en 24 pacientes fue excelente después que se retiró la droga. Dos pacientes murieron por complicaciones quirúrgicas ya que fueron operados con el diagnóstico erróneo de colestasis extrahepática


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Carbon Tetrachloride/adverse effects , Cholestasis, Intrahepatic/chemically induced , Estrogens/adverse effects , Hepatitis/chemically induced , Methyldopa/adverse effects , Indomethacin/adverse effects , Ketoconazole/adverse effects , Liver/drug effects , Liver/pathology , Penicillins/adverse effects
7.
Medicina (B.Aires) ; 46(3): 291-302, 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-50027

ABSTRACT

En este trabajo se describen las alteraciones clínicas e inmunológicas halladas en 51 pacientes con hepatitis crónica (HC): 15 pacientes (19,4%) con HBsAg+, 20 con auto anticuerpos (AAC) (39,2%) y 16 de origen desconocido (31,3%). Mediante estudios histológicos se encontró que la HC relacionada con el VHB (HCB) fue activa en el 40% de los casos, con colestasis moderada o ausente sin desarrollo de insuficiencia hepática (después de 42 semanas), la mortalidad fue del 6,6% y sólo un 6,6% requirió tratamiento con esteroides. Estos hallazgos contrastaron con los encontrados en HCA relacionada con AAC (ACI): predominancia de mujeres (85%), actividad (80%), colestasis (90%), insuficiencia hepática en el 35% de los pacientes, requiriéndose tratamiento con esteroides en el 65% de los casos; la mortalidad fue del 25%. La HC criptogenética predominó en los hombres con una alta incidencia de cirrosis (69%) e hipertensión portal, (62,5%), siendo esta última la causa principal de complicaciones y muerte (12,5%). La positividad de HBeAg se correlacionó estrechamente con los casos activos no cirróticos mientras el anti-e lo hizo con la cirrosis inactiva (100%). La única diferencia entre los pacientes HBsAG+ y los HBsAG- con anticuerpos contra VHB fue la evolución prolongada en estos últimos (101 vs 29 meses) sugiriendo la pérdida de HBsAg durante este lapso. El grupo de HCL se dividió en: a) grupo juvenil, edad promedio 16 años, constantemente activa, dependiente de esteroides y asociada con enfermedades autoinmunes (colitis ulcerosa, acidosis tubular renal), y b) grupo post-menopáusico, edad promedio 60,5 años, con una forma menos activa, lo que sugeriría una diátesis autoinmune gatillada por factores desconocidos...


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Autoantibodies/analysis , Hepatitis B Surface Antigens/analysis , Hepatitis/immunology , T-Lymphocytes/physiology , Aged, 80 and over , Antibody Formation , Chronic Disease , Immunity, Cellular , Lymphocytes/classification
10.
Acta gastroenterol. latinoam ; 12(2): 155-8, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-8543

ABSTRACT

La compresion extrinseca del hepatocoledoco por una cavernomatosis de la vena porta es una inusual patologia. El presente caso debuto clinicamente como un sindrome coledociano, dado que la estenosis de origen vascular incremento la enfermedad biliar litiasica. La colangiografia transparietohepatica fue el metodo diagnostico que oriento hacia una doble patologia de la via biliar. El acto quirurgico y la anatomia patologica certificaron el diagnostico. El tratamiento correcto al comprobar el proceso obstructivo biliar, debe ser: la extracion de los calculos y una anastomosis biliodigestiva (preferentemente la hepatico-yeyuno anastomosis en Y de Roux)


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Female , Common Bile Duct Diseases , Hemangioma, Cavernous , Portal Vein
11.
Medicina (B.Aires) ; 42(5): 463-8, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-8663

ABSTRACT

Sobre 150 colangiografias transparietohepaticas (CTPH) realizadas en nuestro servicio, entre los anos 1976 y 1981, la incidencia global de canalizacion de la via biliar fue del 82%. Las vias biliares dilatadas se visualizaron en el 95% y las no dilatadas en el 52% de los casos.En situacion de colestasis extrahepatica se llego al diagnostico etiologico en el 90% de los casos. Hubo un 13% de complicaciones; de estas,el 9% fueron menores y el 4% de caracter mayor (tres coleperitoneos,dos sepsis y un hemoperitoneo). Cuando la vesicula fue patologica, el procedimiento resulto de utilidad, el procedimiento resulto de utilidad diagnostica en el 100% de los casos, con un 2.9% de falsos positivos. Finalmente, otros datos obtenidos fueron: el 17% de los pacientes al efectuarse la CTPH cursaban una colangitis, no hubo complicaciones mayores. El 11% de los enfermos presentaban una doble patologia de la via biliar; en ellos, la CTPH sirvio para el diagnostico de ambas en el 82% de los casos. El 8% de las colestasis extrahepaticas mostraron una via biliar no dilatada. El 1.5% del total de pacientes con colestasis, quedaron sin diagnostico final luego de efectuar todos los procedimientos diagnosticos tanto morfologicos como histologicos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cholangiography , Cholestasis, Extrahepatic , Cholestasis, Intrahepatic
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL