Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Diagnóstico (Perú) ; 39(3): 148-52, mayo-jun. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-267263

ABSTRACT

Con el avance de la ciencia, en especial de las ciencias médicas, con frecuencia recurrimos a la cirugía para diagnosticar una dolencia, curar o paliar alguna enfermedad, en este caso recurrimos a la cirugía laparoscópica que es una nueva forma de ingreso a la cavidad abdominal. Durante el año 1998, a nivel nacional, a través del PCE-EsSslud, se intervinieron quirúrgicamente 792 pacientes, con diagnósticos de: infertilidad 308 pacientes, quiste de ovario 163 pacientes, enfermedad pélvica inflamatoria 117 pacientes, poliquistosis ovárica 79 pacientes, síndrome adherencial 62 pacientes, miomatosis uterina 24 pacientes, embarazo ectópico 13 pacientes, quiste para-ovárico 11 pacientes, quiste dermoide 9 pacientes, hidrosalpinx 6 pacientes. Teniendo el 1.5 por ciento de complicaciones, de las siguiente manera infección de herida operatoria 0.5 por ciento, omalgía 0.8 por ciento, abdomen agudo 0.1 por ciento, laceración de recto sigmoide 0.1 por ciento. El promedio de estancia hospitalaria fue de 34 horas, con rápida recuperación, ninguna mortalidad; concluyendo que la cirugía laparoscópica, nos permite rápido retorno de la paciente a su actividad diaria, menor uso de analgésico y mayor aceptación por las pacientes.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Middle Aged , Female , Laparoscopy , Gynecology , Diagnostic Techniques, Obstetrical and Gynecological , Case-Control Studies
2.
Ginecol. & obstet ; 46(2): 148-51, abr. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270804

ABSTRACT

Objetivo: Conocer la casuística y evaluar el manejo laparoscópico ginecológico durante el año 1998 en el Programa Central de Especialidades (PCE) de EsSalud. Material y métodos: De las 4460 operaciones realizadas por el PCE en 1998, se evalúa 792 casos correspondientes a las intervenciones quirúrgicas ginecológicas mediante laparoscopía. Las pacientes fueron hospitalizadas dos horas antes de la operación y dadas de alta a las 24 horas promedio. Resultados: De las 792 intervenciones, 308 fueron por infertilidad, 153 quiste ovárico, 117 enfermedad pélvica inflamatoria, 79 poliquistosis ovárica, 62 síndrome adherencial, 24 miomatosis, 13 embarazo ectópico, 11 quiste paraovárico, nueve quiste dermoide, seis hidrosálpinx. Hubo complicaciones en 1,5 por ciento de los casos: seis de ellos por omalgia, cuatro infección de herida operatoria, uno abdomen agudo y uno laceración de recto sigmoides. El promedio de estancia fue 34 horas y la recuperación satisfactoria. Conclusión: La menor incidencia de complicaciones, menor estancia hospitalaria y bajo índice de morbilidad en nuestra casuística, nos ha permitido disminuir los costos y gozar de aceptación de las pacientes.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Laparoscopy , Gynecology , Gynecologic Surgical Procedures
3.
Rev. méd. Inst. Peru. Segur. Soc ; 3(4): 27-32, oct.-dic. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-163601

ABSTRACT

De 4467 partos ocurridos en el lapso de 15 años en el Hospital II IPSS de la Oroya (3750 mts. sobre el nivel del mar),fueron seleccionados para el presente estudio, 75 casos con diagnóstico de desprendimiento prematuro de placenta normo inserta, con una incidencia de 1.6 por ciento.En esta patología la incidencia se se elevó 3.3 veces en gestantes mayores de 35 años, dos veces cuando tenían más de 4 hijos y 4.3 veces cuando el feto se encontraba en presentación transvera. Sangrado oculto o exterior leve con gran desprendimiento placentario fue hallado en 45.33 por ciento de los casos. En 82.7 por ciento de los caso se practicó cesárea de emergencia, y de ellas, en 70.97 por ciento se utilizó anestesia general. La incidencia de neonatos con apgar menor de 4 por DPP llegó al 18.02 por ciento (63.64 por ciento de los casos). 14.40 por ciento de los recién nacidos de bajo peso en estos 15 años, corresponden a DPP, así como 12.50 por ciento de los neonatos con menos de 35 semanas; siendo DPP la principal causa de muerte neonatal temprana intrahospitalaria. En 50.67 por ciento del total de casos de DPP, lo valores de hemoglobina materna fueron menores de 10 gr por ciento lo que correspomde a anemia aguda severa y hasta pre shock en nuestro medio. El comportamiento de la DPP en altura es más aparatosa que a nivel del mar. Su incidencia y morbimortalidad es superior a la reportada por la literatura y su etiología se deberá a que la hipoxia condiciona fragilidad capilar a nivel velloso, y al mayor volumen y viscosidad sanguínea que aumenta la resistencia vascular del lecho placentario. También influyen patrones culturales aún no desterrados que preconizan la versión externa para "acomodar" una mala presentación fetal.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Middle Aged , Abruptio Placentae/etiology , Abruptio Placentae/epidemiology , Acclimatization/physiology , Pregnancy, High-Risk/physiology , Abruptio Placentae/physiopathology , Abruptio Placentae/mortality , Cultural Characteristics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL