Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Con-ciencia (La Paz) ; 4(2): 21-33, nov. 2016. ilus.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1178857

ABSTRACT

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad crónica de naturaleza autoinmune e inflamatoria que conduce a la formación de pannus seguido de la destrucción de las articulaciones, se caracteriza por hiperplasia sinovial, inflamación y angiogénesis. La especie vegetal Baccharis latifolia es utilizada tradicionalmente en muchas regiones de nuestro país para tratar el dolor, la inflamación y la artritis. En el presente estudio se evaluó la actividad antiartrítica del extracto etanólico de B. latifolia en modelos murinos de artritis reumatoide inducida por adyuvante, la estimación del edema/espesor de la pata inflamada, parámetros hematológicos (hemoglobina, velocidad de sedimentación globular, recuento de eritrocitos, recuento total de leucocitos) y observación radiológica fueron evaluados. La administración oral del extracto etanólico de B. latifolia (600 mg/kg de p.c.) inhibió significativamente (p<0.001) el incremento del edema/espesor de la pata en el modelo de artritis subcrónica. Del mismo modo, B. latifolia (500 mg/kg de p.c.) inhibió significativamente el incremento del edema/espesor de la pata en el modelo de artritis crónica (p<0.05, p<0.01), los pesos de los animales se mantuvieron sin variación durante el tratamiento. Por otro lado, los parámetros hematológicos señalan que los niveles de hemoglobina disminuyen en ratones artríticos y que esta disminución es revertida tras la administración de los extractos de B. latifolia, este mismo perfil de recuperación es observado tras el recuento de glóbulos rojos. Adicionalmente, la velocidad de sedimentación globular (VSG) incrementada en ratones artríticos, es revertida tras la administración de B. latifolia. El análisis radiológico evidenció el efecto del extracto etanólico de B. latifolia en el retraso de la destrucción ósea. Los resultados sugieren que el extracto etanólico de B. latifolia tiene una potencial actividad antiartrítica.


Rheumatoid arthritis (RA) is a chronic autoimmune and inflammatory disease leading to pannus formation followed by the destruction of the joints; it is characterized by synovial hyperplasia, inflammation and angiogenesis. The plant species Baccharis latifolia is traditionally used in many regions of our country to treat pain, inflammation and arthritis. In the present study the anti-arthritic activity of ethanol extract of B. latifolia was evaluated in murine experimental model of rheumatoid arthritis induced by adjuvant, edema estimation / thickness of the inflamed foot, hematological parameters (hemoglobin, erythrocyte sedimentation rate, erythrocyte count was assessed, total white blood cell) and radiological observation were evaluated. The oral administration of the ethanolic extract of B. latifolia (600 mg / kg p.c.) significantly inhibited (p<0,001) increased edema / paw thickness in the subchronic model of arthritis. Similarly, B. latifolia (500 mg / kg bw) significantly inhibited the increase of edema / paw thickness in the model of chronic arthritis (p <0.05, p <0.01), the weights of the animals were kept without variation during treatment. Moreover hematological parameters indicate that hemoglobin levels decrease in arthritic mice and that this decline is reversed after administration of the extracts of B. latifolia, this same profile is observed recovery after red blood cell count. Additionally, erythrocyte sedimentation rate (ESR) increased in arthritic mice is reversed after administration of B. latifolia. The radiological analysis showed the effect of ethanol extract of B. latifolia in delaying bone destruction. The results suggest that the ethanolic extract of B. latifolia has potential antiarthritic activity.


Subject(s)
Arthritis, Rheumatoid , Chronic Disease , Baccharis , Pain , Blood Sedimentation , Hemoglobins , Ethanol , Reference Standards , Inflammation , Leukocytes
2.
Rev. chil. radiol ; 14(2): E9-E12, 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-517422

ABSTRACT

The accessory soleus muscle is an uncommon anatomical variant. We report an accessory soleus muscle in a 18-years-old female and we make a review of the literature. The clinical presentation wass of tissue swelling with mi Id pain in the posteromedial region of the anckle. Ultrasonography shows homogeneous echogenicity consistent with normal-appearing muscle bundles in the appropriate anatomic location. MRI showed a mass with signal characteristics of normal muscle, but in an abnormal location. Awareness of this entity can help the radiologist contribute significantly to the patient's care, because accurate radiographic diagnosis can spare the patient more invasive tests such as exploration and biopsy


El músculo soleo accesorio es una variante anatómica rara. Presentamos un caso, en una mujer de 18 años y hacemos una revisión de la bibliografía. Clínicamente aparecía como una tumefacción levemente dolorosa en la región posteromedial del tobillo izquierdo. En la ultrasonografia presentaba un aspecto homogéneo, de apariencia muscular normal, en la localización anatómica precisa. La resonancia magnética mostraba una masa con señal característica del músculo normal, pero en localización atípica. El conocimiento de esta entidad puede ayudar al radiólogo a contribuir significativamente en el manejo de los pacientes, con un diagnóstico radiológico exacto que evite procedimientos invasivos como biopsia o exploración quirúrgica


Subject(s)
Humans , Adolescent , Female , Muscle, Skeletal/abnormalities , Ankle/pathology , Magnetic Resonance Imaging , Ankle
3.
Rev. med. nucl. Alasbimn j ; 7(29)july 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-444071

ABSTRACT

La pesquisa adecuada del tromboembolismo pulmonar (TEP) tiene importancia en el manejo terapéutico y en el pronóstico de los pacientes. El cintigrama de ventilación y perfusión (VQ) es un método bien establecido en la evaluación de esta patología. La concordancia interobservador puede ser bastante variable y debieran minimizarse las discordancias dentro de un mismo grupo. Objetivo: Conocer la concordancia entre observadores formados en nuestro centro y correlacionarlos con el informe oficial emitido con los antecedentes clínicos y radiológicos. Método: Se analizaron retrospectivamente 401 estudios de 382 pacientes con sospecha de TEP de diferente probabilidad clínica, informados por 6 observadores independientes con distinta experiencia. Se realizó lectura en forma ciega informando como alta, baja o intermedia probabilidad de TEP, basado en la experiencia individual y en criterios PIOPED modificados. Se aplicó kappa ponderado. Resultados: En los informes existió 27.2 por ciento de alta probabilidad de TEP, 5.5 por ciento fueron intermedia o indeterminada y 67.3 por ciento de baja probabilidad, casi normal o normal. La concordancia entre los observadores varió entre 72.6 y 86 por ciento con variación de índice kappa entre 0.582 y 0.743. La correlación con el informe emitido varió entre 74.3 y 81.8 por ciento y (k: 0.582 y 0.675). Hubo mayor concordancia entre los observadores con mayor experiencia. Conclusión: En nuestro centro existe una excelente concordancia interobservador con buenos índices kappa en la interpretación ciega de los VQ solicitados por TEP. Este ejercicio además, sirvió como entrenamiento práctico para los residentes del centro.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Child, Preschool , Child , Middle Aged , Pulmonary Circulation , Pulmonary Embolism , Ventilation-Perfusion Ratio , Data Interpretation, Statistical , Pulmonary Embolism/physiopathology , Retrospective Studies , Single-Blind Method , Probability , Radiopharmaceuticals , Sensitivity and Specificity , Observer Variation
5.
Acta gastroenterol. latinoam ; 14(1): 37-61, 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-21972

ABSTRACT

A proposito de la incidencia creciente del cancer de la via biliar extrahepatica se revisan las caracteristicas clinicopatologicas, el tratamiento y el pronostico de este particular tumor en base a los datos obtenidos de la serie de pacientes de los autores y a las referidas en la bibliografia


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Adenocarcinoma , Bile Duct Neoplasms
6.
Rev. oftalmol. venez ; 42(4): 299-311, 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-24721

ABSTRACT

Se correlacionaron los hallazgos irideos y la patologia presente y pasada en sujetos aparentemente sanos, en enfermos, y cadaveres; se encontro que 63.69% de la poblacion tiene hallazgos irideos que los iridodiagnosticadores califican como patologicos; el analisis final demostro que solo en 6% de los sujetos aparentemente sanos hay correlacion, que solo en 7% de los enfermos hubo concordancia entre los hallazgos irideos y su patologia y en los cadaveres esto solo sucedio en el 0,25% de los casos. El calculo de Chi cuadrado para los tres grupos demostro que esta coincidencia era debida al azar


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Iris Diseases
7.
Univ. med ; 25(2): 89-95, 1983. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395523

ABSTRACT

En el presente estudio se hizo una revisión de la aplicación de la ecografía en lesiones del hígado,páncreas y vías biliares se realizó ecografía en 60 pacientes de los servicios de Medicina Interna y Pediatría. Demostrando una excelente correlación de la ecografía abdominal con el diagnóstico final, esta correlación es del 64.7 por ciento en patología del páncreas, del 81.25 por ciento patología biliar y del 100 por ciento en cuanto a hígado se refiere. Además, es un método sencillo y fácil de realizar, se puede reproducir, siendo de gran utilidad en Pediatría por lo que creemos se ha ganado un puesto de importancia dentro de los métodos, diagnósticos de la patología abdominal principalmente hígado, páncreas y vías biliares.


Subject(s)
Case-Control Studies , Ultrasonography , Digestive System , Abdomen , Liver Diseases , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL