Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. gastroenterol. Méx ; 64(1): 12-5, ene.-mar. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258942

ABSTRACT

Antecedentes. La causa de disfagia en niños generalmente es condicionada por problemas benignos. Se requiere de una técnica segura y efectiva que se adecúe a lo reducido del diámetro en la luz orgánica, propio de la edad, para evitar iatrogenias del tipo de la perforación. Objetivo. Dar a conocer nuestra experiencia en el manejo de estenosis esofágicas benignas en pacientes lactantes y preescolares, mediante el uso de dilataciones con asistencia endoscópica. Material-Método y Resultados. Fueron evaluados en forma prospectiva 24 pacientes lactantes o preescolares con edad media de 3.5 años, portadores de estenosis esofágica, por un periodo de 3 años. La causa más común de la estenosis fue secundaria ingestión de cáusticos (grupo A) y en el grupo B se incluyeron otras causas. Las dilataciones se realizaron cada semana y se utilizaron dilatadores tipo Savary- Gilliard. La dilatación se consideró satisfactoria al lograr el paso del dilatador de 11 mm (33 Fr) con desaparición completa de la disfagia. De los 24 pacientes, 16 cursaron con estenosis por cáusticos, seis por complicaciones de enfermedad por reflujo, y los dos restantes por estenosis postoperatoria. Los pacientes del grupo A, cuando se compararon con el grupo B, requirieron mayor número de sesiones de dilatación (14.3 ñ 10.84 vs 7.0 ñ 2.94. p:>0.05 NS), presentaron menor tiempo libre de disfagia (1.1 ñ 0.39 meses vs 2.6 ñ 0.095. p<0.01) y cursaron con mayores recaídas (3.12 ñ 1.12 vs 1.25 ñ 0.95. p:<0.01). Se realizó un total de 292 sesiones de dilatación, dos pacientes cursaron con perforación esófagica y uno de ellos falleció. Conclusión. Las estenosis esofágicas benignas en niños pueden tratarse con aceptable seguridad mediante dilataciones endoscópicas. Se requiere de experiencia en el manejo de niños para evitar complicaciones


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Esophagoscopy , Esophageal Stenosis/therapy , Deglutition Disorders/etiology , Deglutition Disorders/therapy
2.
Rev. méd. IMSS ; 36(5): 389-94, sept.-oct. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243132

ABSTRACT

México ha sido considerado uno de los países con menor frecuencia de enfermedad ventricular del colon, lo que actualmente no parece real por ser la diverticulosis la lesión más aparentemente observada en los estudios radiológicos del colon. Se investigó en forma intencionada a 796 pacientes a los cuales se les había solicitado enema de bario, encontrando 96 casos de enfermedad diverticular, con una frecuencia de 16.9 por ciento en personas con edad superio a los 40 años, quienes en su mayoría consumían una dieta deficiente en fibra (88) y presentaban obesidad (40). Las complicaciones encontradas fueron hemorragia en 18.7 por ciento y diverticulitis aguda en 6.2 por ciento. Se analizó la etiopatogenia y discutió la utilidad de los exámenes de gabinete en el diagnóstico. Se concluye que esta enfermedad fue la lesión orgánica que más frecuentemente observamos en los enema de bario, probablemente debido a que los hábitos dietéticos están cambiando hacia una dieta pobre en fibra favorecedora de esta entidad; la diverticulitis aguda fue escasa en este estudio y la diverticulosis representó una causa frecuente de hemorragia profusa de tubo digestivo bajo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Barium Sulfate , Diverticulitis, Colonic/diagnosis , Diverticulitis, Colonic/etiology , Diverticulitis, Colonic/epidemiology , Enema , Hemorrhage/etiology , Dietary Fiber/deficiency , Mexico/epidemiology , Urban Population
4.
Rev. méd. IMSS ; 32(2): 141-4, mar.-abr. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-176873

ABSTRACT

Se presenta el caso de una paciente del sexo femenino de 52 años de edad, con un cuadro diarreico de ocho meses de evolución y una pérdida de 10 kg de peso, con estudios radiológicos y endoscopidos del recto y del sigmoides sin alteraciones aparentes. La biopsia del recto mostró cambios imflamatorios correspondientes a una colitis colagenosa. La paciente fue tratada con 3 g diarios de sulfasalazina durante ocho semanas, obteniéndose una remisión total de la sintomatología. Se hace una revisión del tema y se enfatiza el diagnóstico diferencial clínico e histológico


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Sulfasalazine/therapeutic use , Steroids/therapeutic use , Omeprazole/therapeutic use , Colitis/physiopathology , Diarrhea/complications , Endoscopy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL