Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Biomédica (Bogotá) ; 30(1): 126-139, mar. 2009. ilus, mapas, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-560917

ABSTRACT

Introducción. El escorpionismo afecta a países tropicales como Colombia.Objetivo. Determinar los indicadores ecológicos y epidemiológicos de las picaduras por Tityus asthenes en cuatro localidades de Mutatá, Colombia, y las características clínicas del envenenamiento y toxinológicas del veneno. Materiales y métodos. Es un estudio prospectivo/retrospectivo descriptivo y experimental; se visitaron aleatoriamente 324 de las 1.448 viviendas del municipio: 188 urbanas (58,0%) y 136 rurales (42,0%), con 1.593 habitantes. En 18 meses se estudiaron prospectivamente los pacientes picados por T. asthenes que ingresaron al hospital local y, retrospectivamente en encuestas domiciliarias, se determinó el subregistro. Se recolectaron escorpiones vivos y se realizaron experimentos con el veneno. Resultados. Hubo 12,9 más probabilidades de hallar ejemplares de T. asthenes en el área rural (OR=6,5; IC95% 3,9-10,8), en el intradomicilio y peridomicilio cercano a bosques y plantaciones agrarias altas (OR=13,0; IC95% 7,5-23,0). Se reportaron 80 picaduras ocurridas en los dos últimos años (prevalencia de 4,1%; IC95% 4,8-3,3); sólo 14 personas (17,5%) consultaron al hospital (subregistro de 82,5%). La prevalencia ponderada de infestación por escorpiones en las viviendas encuestadas fue de 26,9% (112 casas) (IC95% 30,8-22,9). El 50% de los accidentes ocurrió en la localidad de Caucheras: 10,6% de proporción de ataque. El envenenamiento sistémico fue más frecuente en niños (67%). La dosis letal 50 del veneno en ratones de 18 a 20 g, fue 121,6 μg (IC95% 103,7-139,6). Hubo reactividad inmunológica por Western blot de los antivenenos del Instituto Bioclón, México (Alacramyn®) y del Instituto Butantan, Brasil (Soro antiaracnídico®)...


Introduction. Scorpion stings are a public health problem in many countries. However, in Colombia, very few epidemiological, clinical or toxicological studies have been undertaken. Objective. Ecological and epidemiological aspects were related to the prevalence of scorpion stings by Tityus asthenes. The clinical features of envenomization were described in patients and in an experimental animal model. Materials and methods. The study was conducted in four localities of Mutatá and Urabá Counties in the province of Antioquia, Colombia. The sample consisted of 1,593 (929 urban, 664 rural) of the 5,305 exposed people, inhabitating 324 households (188 urban (58%); 136 rural (42%) of 1,448 houses total in the study area. An interview survey was performed in every selected family for a more realistic estimate of sting prevalence. Additionally, a prospective study was directed toward patients presenting scorpion stings at care at the local hospital over an 18-month period. Results. The probability was 12.9 times greater of finding T. asthenes inside or around houses in places near to forest and high agrarian plantations (odds ratio=13). Eighty scorpion stings were reported in the retrospective study (4.1% prevalence [95% CI 3.3-4.8%] ), but only 14 of the patients (17.5%) sought care in the local hospital (an 82.5% underreportage). Seventy percent of the stings occurred in rural places; 50% occurred in the locality of Caucheras, with an attack rate of 10.6%. The overall household infestation rate was 269% (95% CI 22.9-30.8%) and an area dispersion ratio of 100%. Signs of systemic envenomization occurred mainly in children (67%). The 50% lethal dose of T. asthenes venom was 121.6 μg for 18-20 g Swiss Webster rats (95% CI 103.7-139.6). Immunodetection of T. asthenes and Centruroides gracilis/C.margantatus venoms in the experimental animals was possible when were tested by Western blot against Alacramyn® (Instituto Bioclón, México) and Soro antiaracnídico®...


Subject(s)
Caribbean Public Health Agency , Scorpion Venoms , Toxicology
2.
Iatreia ; 18(2): 160-166, jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-406210

ABSTRACT

Objetivo: describir las características clínicas, bioquímicas, histológicas, sociodemográficas y de tratamiento de los pacientes con hepatitis autoinmune (HAI). Metodología: estudio descriptivo retrospectivo de una serie de casos con 48 pacientes de la ciudad de Medellín con diagnóstico de HAI según los criterios del Grupo Internacional de Hepatitis Autoinmune.Resultados: la edad promedio al momento del diagnóstico fue 34 años, 40 pacientes (83.3 por ciento) eran mujeres. Los hallazgos clínicos más frecuentes fueron fatiga (89.6 por ciento) e ictericia (81.3 por ciento). Las medianas de los hallazgos de laboratorio pretratamiento fueron: AST 626 U/L, ALT 547.5 U/L, bilirrubina total 5.64 mg/dL, bilirrubina directa 3.4 mg/dL. Las medianas de los valores de laboratorio postratamiento fueron: AST 40.5 U/L, ALT 44.4 U/L, bilirrubina total 1.1 mg/dL, bilirrubina directa 0.4 mg/dL (p <0.000). El valor promedio de las gamaglobulinas fue 2.2 g/dL; 81.3 por ciento de los pacientes tuvieron biopsia hepática y de ellos 97.4 por ciento tenían hallazgos compatibles con HAI. Cuarenta pacientes tenían anticuerpos antinucleares positivos. Se hallaron enfermedades autoinmunes concurrentes en 19 pacientes, la más frecuente fue la tiroiditis. El tratamiento más frecuentemente administrado fue prednisona más azatioprina en 56.3 por ciento de los pacientes. Cuarenta y un pacientes (85.4 por ciento) respondieron completamente y 12 (25 por ciento) recayeron.Conclusiones: las características sociodemográficas de este grupo de pacientes no son comparables con las encontradas en otras series. Los hallazgos clínicos, histológicos y bioquímicos son similares a los reportados en la literatura, lo que no se observó con las enfermedades autoinmunes asociadas. La mayoría de los pacientes pertenecen al subtipo 1 de la enfermedad.


Subject(s)
Autoimmunity , Hepatitis, Autoimmune
4.
Rev. argent. transfus ; 15(3/4): 157-63, jul.-dic. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88922

ABSTRACT

La enfermedad hemolítica fetoneonatal por aloinmunización feto-materna al antígeno D del sistema Rh-Hr es actualmente en nuestro medio responsable de una alta morbimortalidad neonatal. En la terapéutica moderna de la enfermedad hemolítica, ante el fracaso de la adsorción o destrucción del anticuerpo anti-D en la madre, las expectativas convergen nuevamente en la plasmaféresis. Esta, mediante la disminución de la concentración de anticuerpos anti-D jorar el pronóstico de los embarazos de madres severamente sensibilizadas. En el presente trabajo presentamos la experiencia obtenida en 21 embarazos de alto riesgo, de los cuales obtuvimos 16 recién nacidos vivos, que representaron el 76,19%, y 5 fetos muertos "intra útero", que constituyen el 23,8% del total. Se demostró la efectividad del método de plasmaféresis manual, con la disminución de títulos de anti-D, acompañada por la reducción de la cantidad de bilirrubina en el líquido amniótico. A nuestro juicio el resultado obtenido maféresis manual otorga esperanza de dar un hijo a madres que quizá sin esta terpéutica no hubiesen logrado descendencia


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Female , Erythroblastosis, Fetal/therapy , Plasmapheresis , Blood Group Incompatibility , Rh-Hr Blood-Group System
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL