Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta pediátr. Méx ; 11(2): 101-6, abr.-jun. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-98989

ABSTRACT

Se analizaron los datos clínicos y de laboratorio de 113 niños con celulitis orbitaria y periorbitaria. Los datos clínicos más constantes fueron: fiebre, edema y quemosis. Sólo 20 casos presentaron datos francos de celulitis orbitaria. Los gérmenes más frecuentemente aislados fueron Staphylococcus aureus, Streptococcus haemophilus. Las complicaciones se presentaron en el 9% de los pacientes y 2 niños murieron. Se revisa la patofisiología de la celulitis orbitaria y periorbitaria, formulándose una ruta para el manejo de estos padecimientos


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Male , Female , Cellulitis/physiopathology , Haemophilus Infections/physiopathology , Staphylococcal Infections/physiopathology , Orbital Diseases/complications , Orbital Diseases/diagnosis , Orbital Diseases/etiology , Sinusitis/physiopathology , Chloramphenicol O-Acetyltransferase/therapeutic use , Dicloxacillin/therapeutic use , Sinus Thrombosis, Intracranial/mortality , Ultrasonics
2.
Rev. chil. pediatr ; 60(1): 28-33, ene.-feb. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-63382

ABSTRACT

Se estudiaron 112 lactantes hospitalizados por síndrome diarreico agudo no enterocólico en el período de 1 año, a fin de detectar los posibles agentes etiológicos (Salmonella, Shigella, Campylobacter, Escherichia Coli enteropatógeno clásico, enterotoxigénico y enteroinvasor), Rotavirus (electroforesis del ARN viral) y enteroparásitos (Telemann y PAFS). Rotavirus fue el patógeno detectado con más frecuencia (57,8%), manteniéndose constante durante todo el año. El segundo gérmen en importancia fué Scherichia Coli enterotoxigénico toxina termolábil (19,7%). La frecuencia de E. Coli enteropatógeno clásico fue de 13,9%, E. Coli enterotoxigénico toxina termo estable 5,7%, Shigella 4,1%, Campylobacter 3,3%, Salmonella 1,6%. La frecuencia del total de bacterias fué de 40,2%, siendo mayor en verano. Los enteroparásitos se encontraron en 13,1% de los casos, predominando la Entamoeba histolytica. En 32,8% de los casos se detectó más de un patógeno. Se discuten los resultados, comparándolos con reportes previos


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Humans , Diarrhea, Infantile/etiology , Enterobacteriaceae Infections/complications , Acute Disease , Diarrhea/etiology , Enterobacteriaceae/isolation & purification , Feces/microbiology , Nutritional Status
3.
Pediatr. día ; 3(5): 291-2, nov.-dic. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-79392

ABSTRACT

El examen de leucocitos fecales es un procedimiento sencillo de realizar, que no requiere de instrumental complicado, bastando con aquél disponible aún en los laboratorios más modestos. La presencia de leucocitos fecales es un índice de alteración de la integridad de la mucosa intestinal, y por lo tanto, se asocia a infecciones por enteropatógenos capaces de invadir la pared o a enfermedades primarias de la mucosa (como la colitis ulcerosa, relativamente rara en Pediatría). Las cifras que se encuentran en la literatura respecto del valor predictivo de la presencia de leucocitos fecales varían desde cerca de un 20% a más del 90%, dependiendo de las técnicas utilizadas y del tipo de patógenos predominantes en la población. Todos coinciden en que la asociación es más constante respecto de la Shigella, de hecho, la presencia de leucocitos fecales, incluso en deposiciones acuosas no disentéricas, es orientadora hacia la presencia de dicho patógeno. Pensamos que la técnica aquí descrita, si se realiza correctamente, permite una razonable aproximación al diagnóstico de la posible presencia de enteropatógenos invasores, especialmente Shigella, en el contexto de un SDA


Subject(s)
Humans , Diarrhea, Infantile/diagnosis , Feces/analysis , Leukocytes
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL