Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 63(3): 171-177, jul.-sept. 2000. ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302841

ABSTRACT

Objetivo: Demostrar la efectividad en el tratamiento de incontinencia urinaria de esfuerzo tipo 3 y recidivantes con la utilización del cabestrillo pubovaginal, así como la prevención de las complicaciones de ésta técnica. Material y métodos: Fueron analizadas en forma retrospectiva y prospectiva 13 pacientes en el Servicio de Urología del Hospital General de México, con diagnóstico de incontinencia urinaria de esfuerzo tipo 3, quienes fueron sometidos a un procedimiento de cabestrillo pubovaginal. Las 13 mujeres fueron evaluadas preoperatoriamente con historia clínica neurológica, exploración física, cuestionario de incontinencia, examen general de orina, urocultivo y exudado vaginal, así como mediante cistoscopia con prueba de Bonney-Marshall y estudio urodinámico en todos los casos. Resultados: Se llevaron a cabo 13 procedimientos de cabestrillo pubovaginal, en 12 por incontinencia urinaria tipo 3 (92 por ciento) y en la restante por incontinencia urinaria mixta (7.6 por ciento); la edad promedio fue de 46.8 años (rango de 31 a 72 años). El porcentaje de cura de incontinencia de esfuerzo fue del 92 por ciento (12 casos); la mujer restante presentó incontinencia de urgencia que fue manejada con medicamentos anticolinérgicos. Conclusiones: El cabestrillo pubovaginal es un tratamiento efectivo que es útil en los casos de incontinencia urinaria de esfuerzo por deficiencia intrínseca del esfínter (tipo 3), así como en aquellas pacientes con antecedentes de cirugías previas para incontinencia fallida con una tasa de éxito alcanzada del 92 por ciento. El principal problema relacionado al procedimiento fue la presencia de inestabilidad vesical, la cual es temporal hasta en un 46 por ciento, respondiendo satisfactoriamente al tratamiento médico; el segundo problema al que nos enfrentamos fue la obstrucción infravesical documentada por estudio urodinámico hasta en 38 por ciento, relacionándose clínicamente con los casos que presentaron retención urinaria y que no contaron con control cistoscópico durante el transoperatorio.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Urinary Incontinence, Stress , Fascia Lata , Cholinergic Antagonists/therapeutic use
3.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 63(2): 86-90, abr.-jun. 2000. tab, ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302848

ABSTRACT

Objetivo: Comunicamos la experiencia del Hospital General de México en la realización del reservorio continente tipo Indiana en pacientes cistectomizados por cáncer invasor de vejiga. Material y métodos: De enero de 1995 a septiembre de 1997, se realizaron 24 derivaciones urinarias continentes tipo Indiana, 17 hombres y siete mujeres con una media de edad de 49.2 años. Se evaluó el tiempo quirúrgico, complicaciones inmediatas, mediatas y tardías, capacidad y funcionalidad del reservorio e integración del paciente a su vida social. Resultados: El padecimiento de base fue el cáncer vesical. El tiempo promedio de cirugía fue de 5.5 horas paraárealizar la cistectomía y la bolsa Indiana. Las complicaciones más frecuentes fueron: infección urinaria en cinco (20.8 por ciento) pacientes, acidosis metabólica en tres (12.5 por ciento); se presentó un caso de necrosis total de la bolsa, uno de litiasis en el reservorio, otro de dehiscencia de anastomosis ureterocolónica y dos con choque séptico. La funcionalidad del reservorio se evaluó clínica, radiológica y urodinámicamente. Conclusiones: La derivación urinaria continente tipo Indiana es una buena alternativa en pacientes cistectomizados. El dominio de la técnica disminuye en forma importante el tiempo quirúrgico empleado y las complicaciones.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Urinary Incontinence , Urinary Bladder , Urinary Bladder Neoplasms , Cystectomy , Transplants , Urinary Diversion/methods
4.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 63(2): 91-97, abr.-jun. 2000. graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302849

ABSTRACT

Introducción. La prostatectomía radical retropúbica es un procedimiento terapéutico que ha demostrado ser de mucho beneficio para el manejo de los pacientes con carcinoma de próstata en etapas confinadas al órgano. En nuestro país este método de tratamiento aún no es del dominio de toda la comunidad urológica. Objetivos. Presentar la experiencia de nuestro servicio en el manejo del carcinoma de próstata en etapas confinadas al órgano con este procedimiento quirúrgico. Material y métodos. Se revisaron los expedientes de 72 pacientes sometidos a este procedimiento quirúrgico, de los cuales 53 fueron elegibles para este estudio. En todos los casos se analizó edad, estadio clínico, estadio patológico, suma de Gleason, antígeno prostático específico pre y postoperatorio, complicaciones y supervivencia global, así como supervivencia libre de enfermedad. Resultados. Se encontró una diferencia importante en la estadificación clínica y la patológica; sólo 25 (47 por ciento) pacientes presentaron tumor confinado al órgano y 28 (53 por ciento) mostraron datos de infiltración de los tejidos periprostáticos. La gradación histopatológica tuvo una relación directamente proporcional con el estadio patológico definitivo y con el comportamiento biológico del tumor. El valor sérico del antígeno prostético específico postoperatorio presentó cifras menores de 0.2 ng/mL en los pacientes con control de la enfermedad. El seguimiento promedio de los sujetos fue de 38.1 meses. Se encontró una supervivencia global de 90.5 por ciento. La supervivencia global libre de enfermedad fue de 65 por ciento. Los pacientes con enfermedad confinada al órgano tuvieron una supervivencia libre de enfermedad de 88 por ciento; mientras que en los sujetos con enfermedad localmente avanzada fue solamente de 39 por ciento. Conclusiones. La prostatectomía radical retropúbica demostró ser un procedimiento muy útil para el tratamiento del carcinoma de próstata confinado a la glándula en la población estudiada. Los métodos de diagnóstico actuales aún permiten un alto porcentaje de subestadificación de pacientes con este padecimiento. La supervivencia libre de enfermedad está relacionada directamente con el estadio definitivo del padecimiento.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Prostatectomy , Prostatic Neoplasms , Carcinoma
5.
México, D.F; Piensa; 1998. 152 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-285798

ABSTRACT

Manual escrito por especialistas del Servicio de Urología del Hospital General de México, dirigido a estudiantes y a médicos generales, en el que se proporcionan conceptos y conocimientos fisiopatológicos, semiológicos de diagnóstico y tratamiento de la urología. Contenido: Presentación. Introducción. 1) Embriología, anatomía y fisiología del sistema genitourinario, por Alejandro Rosas Ramírez. 2) Radiología en urología, por Mario S. Almanza González. 3) Infecciones inespecíficas del aparato urinario, por José de Jesús Castañeda Sánchez. 4) Tuberculosis genitourinaria, por Rodolfo Reyna Pérez. 5) Prostatitis, por Carlos Torres Sauders. 5) Litiasis urinaria, por Héctor Raúl Castell Cancino. 6) Hiperplasia prostática benigna, por Carlos Torres Saunders. 7) Carcinoma de próstata, por Hugo Arturo Manzanilla García; 8) Cáncer de vejiga, por Francisco A. Gutiérrez Godínez; 9) Cáncer renal, por Francisco A. Gutiérrez Godínez


Subject(s)
Neoplasms/diagnosis , Prostate , Urology
6.
Rev. mex. urol ; 53(3): 52-4, mayo-jun. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-139021

ABSTRACT

Se comunica el caso de una paciente femenina de 23 años de edad a quien se le realizó una urografía excretora en la que se observó un desplazamiento inferior de las cavidades renales por efeco de la masa tumoral del polo superior. La biopsia transoperatoria demostró la existencia de inflamatorio agudo, crónico y nervioso. Se trató mediante nefrectomía parcial del polo superior del riñón derecho que cursó sin complicaciones en el posoperatorio; tuvo una evolución satisfactoria y libre de enfermedad local después de seis meses de haber sido operada


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Kidney Neoplasms/surgery , Kidney Neoplasms/pathology , Nephrectomy , Carcinoma, Renal Cell/surgery , Carcinoma, Renal Cell/diagnosis , Biopsy, Needle , Urography
7.
Rev. mex. radiol ; 45(3): 109-12, jul.-sept. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-102260

ABSTRACT

Los autores presentan la experiencia obtenida con el uso de ultrasonido transrectal en un grupo de 264 pacientes examinados en 1990 en el Servicio de Radiología del Hospital General de México, entre los cuales 31, tuvieron diagnóstico ultrasonográfico de cáncer de próstata. En 24/31 (80.64%), se logró obtener una confirmación histológica. Se encontró la presencia de cáncer en 17/24 (70.83%) e hiperplasia fibroglandular en 8/24 (29.16%). La sensibilidad fue de 66.6%y la especificidad de 68%. Se comentan los resultados y se revisa la literatura.


Subject(s)
Humans , Middle Aged , Male , Prostatic Neoplasms/diagnosis , Adenocarcinoma/diagnosis , Ultrasonography , Evaluation Study
8.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 50(2): 115-7, abr.-jun. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-102192

ABSTRACT

Se presenta un caso de actinomicosis renal, en una mujer de 25 años de edad, con antecedentes de apendicectomía y absceso subfrénico, posterior. Nueve meses después presento sintomatología urinaria sugestiva de absceso o tumor renal .


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Actinomycosis/surgery , Actinomycosis/diagnosis , Actinomycosis/physiopathology , Kidney/pathology , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL