Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. méd. Chile ; 133(7): 805-812, jul. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-429140

ABSTRACT

Background:Lawyers need some medical knowledge and physicians must know about forensics. Aim: To explore training and research programs in forensic medicine in Chilean universities. Material and methods: Deans of all Medicine Faculties in Chile were contacted by e-mail and invited to answer a questionnaire containing 21 questions. A survey of Chilean publications on forensic medicine was performed in Medline, Lilacs and SciELO databases. Results: Fourteen deans answered the questionnaire. In all the responding faculties, forensic medicine is an obligatory course, generally during the fifth year and mostly combining theory with practice. In seven faculties, forensic medicine concepts are included in other courses. Forensics is taught in only two of 10 dental schools, two of 17 nursing schools, one of nine midwives schools and one of nine medical technology schools. It is not taught in phonoaudiology, kinesiology and nutrition schools. There are 74 physicians that teach the specialty but only 10 are certified by the National Board of Medical Specialty Certification (CONACEM). Treatment of most topics on forensics is insufficient. Thanatology is the strongest topic and forensic dentistry is the weakest. There are 52 publications in the area, mostly on "medical law". Conclusions: Forensic medicine is taught in medical schools mostly as thanatology. The knowledge of forensics among medical students is limited and must be improved.


Subject(s)
Female , Humans , Male , Biomedical Research/statistics & numerical data , Education, Medical, Undergraduate , Forensic Medicine/education , Schools, Medical/statistics & numerical data , Chile , Cross-Sectional Studies , Curriculum/standards , Education, Medical, Graduate , Faculty/statistics & numerical data , Forensic Medicine , Forensic Medicine/standards , Program Evaluation , Schools, Medical/standards , Medicine , Thanatology
2.
Rev. chil. cir ; 54(6): 605-610, 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-342187

ABSTRACT

Antecedentes: El cáncer de la vesícula biliar (CaVB) persiste como una neoplasia frecuente, y en general del mal pronóstico. Los tratamientos utilizados hasta la fecha son diversos, pero en general coinciden en la práctica de una resección quirúrgica de aseo, asociado o no a esquemas de neoadyuvancia y adyuvancia, ya sean éstos de quimio y/o radioterapia. Objetivo: Describir los resultados de un protocolo de tratamiento para CaVB en diferentes estadios de la enfermedad. Material y Método: Estudio observacional, descriptivo y prospectivos para valorar un esquema terapeútico en pacientes con CaVB, realizado entre julio de 1994 y julio de 2000. Se trataron consecutivamente a todos los pacientes colecistectomizados cuyo estudio histológico reveló carcinoma infiltrante de la vesícula biliar y se encontraban en etapas intermedias y avanzadas de la enfermedad. Para ello, se realizó bisegmentectomía parcial de los segmentos IV y V del hígado y linfadenectomía regional, asociada a una adyuvancia con quimioterapia ambulatoria en base a 5-FU y leucovorina (6 ciclos). Con un seguimiento promedio de la serie de 35,6 meses, se valoró evolución, morbilidad, mortalidad operatoria, y supervivencia actuaria. Se realizó un análisis exploratorio descriptivo de los datos y análisis de supervivencia. Resultados: Fueron incluidos en este protocolo 20 pacientes, con una edad promedio de 60,9 años (42-85 años), de los cuales 15 son mujeres (75 por ciento). Nivel de invasión: muscular 5 pacientes (25 por ciento), subserosa 6 casos (30 por ciento), serosa 6 pacientes (30 por ciento), y grasa perivesicular 3 casos (15 por ciento). La morbilidad de la serie fue de 30 por ciento. No hubo mortalidad operatoria. La quimioterapia fue bien tolerada, y sólo un paciente no la completó pues falleció antes. La supervivencia actuarial global de la serie fue de 76,5 por ciento a los 60 meses. Conclusiones: El tratamiento realizado es satisfactorio desde el punto de vista de la morbilidad y mortalidad, con una supervivencia actuarial global y por estadio, dentro de rangos aceptables


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Cholecystectomy , Gallbladder Neoplasms , Postoperative Complications , Reoperation/statistics & numerical data , Treatment Outcome
3.
Rev. chil. cir ; 48(4): 352-9, ago. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-195067

ABSTRACT

Se estudiaron en forma prospectiva 20 sujetos de sexo masculino con una edad media de 25 años (18-36 años), asintomáticos digestivos. A éstos se les efectuó una pHmetría esofágica ambulatoria de 24 horas. En forma aleatoria consumieron 360 ml de vino tinto o 360 ml de agua durante el almuerzo y la comida, las que fueron previamente estandarizadas con un consumo de 2580 Kcal/día. Cada sujeto fue su propio control. Se consideró como episodio de reflujo cuando el pH intraesofágico fue inferior a 4,0 y se estudiaron los siguientes parámetros del análisis computacional: número total de episodios de reflujo, número de episodios mayores de 5 minutos de duración, duración del episodio más largo y porcentaje de tiempo de reflujo. Durante las comidas no se observaron diferencias significativas entre los individuos cuando consumieron agua o vino. Durante el período postprandial se observó un incremento significativo del número total de episodios de reflujo, duración del episodio de reflujo más largo, del tiempo de reflujo y del porcentaje de tiempo reflujo. Durante el período supino no se apreciaron diferencias estadísticamente significativas al comparar los individuos cuando consumieron agua o vino. Se constata un índice de reflujo mayor tras la ingestión de vino durante las comidas en sujetos sanos por lo que parece razonable evitar el uso de bebidas alcohólicas en pacientes con RGE


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Hydrogen-Ion Concentration , Ethanol/pharmacokinetics , Gastroesophageal Reflux/physiopathology , Alcoholic Beverages/adverse effects , Clinical Protocols , Reference Values , Gastroesophageal Reflux/complications , Wine/adverse effects
5.
Rev. méd. sur ; 14(2): 58-60, dic. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-90054

ABSTRACT

Presentamos un caso clínico con una complicación no descrita de la Enfermedad Hidatídica Hepática: TROMBOSIS DE CAVA INFERIOR. El quiste gigante (29 cm de diámetro) fue tratado con lobectomía hepática derecha. La evolución de la trombosis fue buena con tratamiento anticoagulante tanto clínica, cavográfica como ecográficamente


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Thrombosis/etiology , Vena Cava, Inferior , Echinococcosis, Hepatic/complications , Chile
6.
Rev. méd. sur ; 14(1): 22-6, oct. 1989. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-79423

ABSTRACT

Se analizan retrospectivamente 310 fichas clínicas de pacientes portadores de Cáncer de Esófago (CE), 131 diagnosticados entre 1965-75 (G-1) y 179 entre 1976-86 (G-2) con el objetivo de análisis y evaluación para configurar grupo control (patrón histórico) a un protocolo prospectivo de tratamiento de CE. La ruralidad y consulta tardía con la consecuente desnutrición nos enfrenta a etapas tardías de la enfermedad con bajo % de resecabilidad (33,5% G-1 y 14,5% G-2) y alta morbimortalidad. La localización más frecuente es en Ei y Ea siendo un 81,6% del tipo espinocelular. La sobrevida general estimada es de 20,4% a 1 año, 6,6 a 3 años y 3,3% a 5 años, subiendo en los resecados a 52,8%, 23,3% y 17,4%, respectivamente


Subject(s)
Humans , Male , Female , Esophageal Neoplasms/epidemiology , Chile , Retrospective Studies
7.
Rev. chil. cir ; 40(2): 124-7, jun. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-63515

ABSTRACT

1. Presentamos un modelo experimental de trasplante en perros sin uso de aparato de circulación extracorpórea. 2. Con ésta técnica realizamos 4 trasplantes. 3. Describimos 3 etapas con éste modelo de trasplante: a. Extracción del injerto del donante. b. Circulación cruzada entre el receptor y el sustituto de circulación extracorpórea. c. Implante del injerto cardiopulmonar y reinicio de la función cardíaca. 4. Analizamos las ventajas de ésta técnica


Subject(s)
Dogs , Animals , Heart/transplantation , Lung/transplantation , Extracorporeal Circulation
8.
Rev. chil. cir ; 38(3): 228-31, 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-77010

ABSTRACT

Presentamos nuestra técnica en el transplante hepático heterotópico en perros. Antes de anastomosar las cavas a nivel infrahepático, colocamos un by-pass endocavo multifenestado, para evitar problemas de drenaje venoso del hígado. Este catéter intracavo permite maniobrar dirigidas a obviar los riesgos de sangramiento y alteraciones electrolíticas y cardiovasculares


Subject(s)
Dogs , Animals , Liver/transplantation , Transplantation, Heterologous/methods
9.
Rev. chil. cir ; 38(1): 51-5, 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66983

ABSTRACT

Con el fin de evaluar la utilidad de la profilaxis antibiótica en colesistectomía por colecistitis aguda efectuamos un trabajo prospectivo randomizado en 81 pacientes, 39 pacientes recibieron el esquema antibiótico de ampicilina 1 gr. EV y gentamicina 1,5 mg. x Kg. de peso IM, una hora antes de la operación. No se observó infección de nigún tipo en niguno de los 2 grupos; y sólo hubo un caso de fiebre postoperatoria en cada grupo, que fueron tratados satisfactoriamente con antibióticos. De acuerdo a estos resultados, no recomendamos el uso de antibióticos profilácticos en la colecistectomía por colecistitis aguda, en pacientes en las que se espera tabla de complicaciones sépticas inferior al 5%


Subject(s)
Aged , Humans , Male , Female , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Cholecystectomy , Cholecystitis/surgery , Surgical Wound Infection/prevention & control , Ampicillin/therapeutic use , Drug Therapy, Combination , Gentamicins/therapeutic use , Postoperative Complications/prevention & control , Prospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL