Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 30
Filter
1.
J. health med. sci. (Print) ; 8(3): 215-222, jul.2022. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1442870

ABSTRACT

OBJETIVO establecer la prevalencia de Pontículus Pósticus (PP) en pacientes atendidos en el Servicio de Imagenología de la Universidad Finis Terrae en el periodo 2015-2020. METODOLOGÍA estudio de tipo transversal descriptivo, donde se analizaron 334 telerradiografías laterales (TL) obtenidas del Servicio de Imagenología de la Universidad Finis Terrae entre los años 2015 y 2019 adquiridas mediante el equipo marca SIRONA modelo Orthophos XG, seleccionándolas según criterios de inclusión y exclusión. Se analizó la primera vértebra cervical buscando la presencia de PP consignando: sexo, edad y tipo de osificación según clasificación de Cederberg y Stubbs, asignándoles valores numéricos para posteriormente realizar el análisis estadístico de tipo descriptivo uni y bivariado. RESULTADOS se seleccionaron 320 TL. La prevalencia de PP fue del 31,9% de las TL incluidas, de los cuales el 68,1% correspondió al tipo 1 de la clasificación de Cederberg y Stubbs, el 14,1% al tipo 2, 10,3% al tipo 4 y el 7,5% al tipo 3. La edad media en pacientes con PP presente correspondió a 30,63 años +/­ 15,888 D.E con un mínimo de 12 años y un máximo de 78. En cuanto a la presencia de PP y la variable sexo, el 53,9% correspondió al sexo femenino y el 46,1% al sexo masculino, en donde no se encontró una predilección estadísticamente significativa (p = 0,08). CONCLUSIONES el PP es una variante anatómica de prevalencia variada, siendo levemente mayor en esta población chilena en comparación con otros países. Además, su evidencia es escasa y no existe un consenso sobre su prevalencia y diversas variables como el género y la edad, difiriendo en varios estudios. Es importante conocer e investigar más sobre la epidemiología de esta anomalía y su relación con distintos desórdenes neurológicos


OBJETIVE to establish the prevalence of Ponticulus Posticus (PP) in patients attended in Radiology Service of Finis Terrae University between the years 2015 and 2020. METHODOLOGY descriptive cross-sectional study, 334 lateral cephalograms were analyzed obtained from the Radiology Service of Finis Terrae University between the years 2015 and 2020 acquired from SIRONA system model Orthophos XG, selecting them following the inclusion and exclusion criteria. The first cervical vertebrae were analyzed searching for the presence of PP, consigning: Type of ossification by Cederberg and Stubbs classification, Age and Sex, assigning them numerical values to subsequently perform the descriptive statistical analysis uni and bivariate. RESULTS the prevalence of PP found was 31,9% of the 320 included TL, of which 68,1% corresponded to Type 0 of Cederberg and Stubbs classification, 14,1% to Type 1, 10,3% to Type 3 and the 7,5% al Type 2. The average age of present PP patient's was 30,63 years +­ 15,888 S.D with a minimum of 12 years and a maximum de 78. As for the presence of PP and sex variable, 53,9% corresponded to female sex and 46,1% to males, where no statistically significant predilection was found (p = 0,08). CONCLUSIONS PP is an anatomical variant with varied prevalence worldwide, being slightly higher in Chile, compared to other countries. In addition, their evidence is scarce and there is no consensus on its prevalence and various variables such as gender and age, differing in several studies. It is important to know and research more about the epidemiology of this anomaly and its relationship with different neurological disorder


Subject(s)
Humans , Cervical Atlas/diagnostic imaging , Tomography, X-Ray Computed/methods , Cervical Atlas/abnormalities , Chile/epidemiology , Epidemiology, Descriptive , Prevalence , Sex Distribution , Age Distribution
2.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1389794

ABSTRACT

Resumen El espasmo hemifacial consiste en un infrecuente trastorno del movimiento que afecta a la musculatura inervada por el nervio facial, en especial la de la hemicara superior. Existen dos formas clínicas, una primaria en la que la causa subyacente está representada por un conflicto neurovascular, y una secundaria, en la que la alteración del nervio facial es producida por algún tipo de lesión ocupante de espacio. Resulta de especial interés para el otorrinolaringólogo conocer esta entidad y ser capaz de diferenciar ambas formas clínicas dado el diferente enfoque terapéutico que pueden requerir. Aportamos una visión general de esta patología repasando su epidemiología y fisiopatología, además, de nuestra experiencia en forma de una serie de cuatro casos que ilustran las variadas formas de presentación de esta entidad, así como los signos y síntomas de alarma que pueden ayudar a realizar un correcto diagnóstico y manejo.


Abstract Hemifacial spasm consists of an unfrecuent movement disorder involving facial muscles, especially those from the upper half of the face. Two different clinical presentations are described. Primary hemifacial spasm is defined by a neurovascular conflict, and secondary occurs when facial nerve is damaged by a space occupying lesion. It is of special interest for the otorhinolaryngologist to get to know about this condition and to be able to acknowledge its clinical presentations due to the different therapeutical approach that may be needed for each of them. We contribute with a general vision of this entity reviewing its epidemiology and patophysiology. Furthermore, we show our experience by sharing a four-case series which we believe to illustrate the different ways of presentation as well as the alarm signs and symptoms that may be helpful in order to accomplish an accurate diagnose and treatment.

3.
Rev. MVZ Córdoba ; 20(supl.1): 4947-4961, Dec. 2015. ilus, tab
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: lil-769253

ABSTRACT

Objective. Determine the population density of cellulolytic bacteria, Butyrivibrio fibrisolvens and the concentration of vaccenic acid, by supplementing diets consisting of kikuyu grass (Pennisetum clandestinum Hoechst. Ex Chiov. ) as base ingredient, together with cassava flour and biomass (effluent from ethanol production) in rumen simulator-Rusitec. Materials and methods. Four treatments (T) were evaluated, these were composed as: T1/Control 1: 100% kikuyu grass with a total protein intake of 23.9%, T2: a mixture of 70% kikuyu grass, 20% biomass and 10% cassava flour with a total protein intake of 19.4%; T3/Control 2: 100% kikuyu grass, with a 17.8% protein intake and T4: 70% kikuyu grass, 20% biomass and 10% cassava flour with a 15.3% protein intake. One and two-way variance analysis was made and the Pearson correlation coefficient was determined. Results. An increase was observed in the population density of viable cellulolytic bacteria (CFU/ml) and B. fibrisolvens statistically significant (p<0.005) with treatment T2, in contrast to T1, T3 and T4 treatments. In addition, there was a significant increase in the concentration of vaccenic acid (mg/L) in the ruminal content in Rusitec with the same treatment (T2). Conclusions. Results obtained in this ruminal simulation study are evidence to the benefits of kikuyu grass together with cassava flour and biomass diet implementation on the growth of ruminal cellulolytic and B. fibrisolvens bacteria, as well as on the production of vaccenic acid. The study also suggests the nutritional potential that such supplements could provide to grazing bovine feeding.


Objetivo. Determinar la densidad poblacional de bacterias celulolíticas, Butyrivibrio fibrisolvens y la concentración de ácido vaccénico, al suplementar dietas forrajeras de pasto kikuyo con harina de yuca y biomasa (resultante de la producción de etanol), en el simulador de rumen- Rusitec. Materiales y métodos. Se evaluaron cuatro tratamientos (T): T1/Control 1: 100% pasto kikuyo con un aporte total de 23.9% de proteína, T2: 70% pasto kikuyo, 20% biomasa y 10% harina de yuca con un aporte total de 19.4% proteína, T3/Control 2: 100% pasto kikuyo con un aporte total de 17.8% de proteína y T4: 70% pasto kikuyo, 20% biomasa y 10% harina de yuca con un aporte total de 15,3% de proteína. Se realizó un análisis de varianza (ANOVA) de una y dos vías y se determinó el coeficiente de correlación de Pearson. Resultados. Se observó un incremento en la densidad poblacional de bacterias celulolíticas viables (UFC/ml) y de B. fibrisolvens estadísticamente significativas (p<0.005) con el tratamiento T2, en comparación con los tratamientos T1, T3 y T4. Adicionalmente, se detectó un aumento significativo en la concentración de ácido vaccénico (mg/L) en el contenido ruminal del Rusitec con el mismo tratamiento (T2). Conclusiones. Los resultados obtenidos en este estudio de simulación ruminal indican que la suplementación del pasto kikuyo con harina de yuca y biomasa favorecen el crecimiento de las bacterias celulolíticas ruminales y de B. fibrisolvens, así como la producción de ácido vaccénico, y sugieren el potencial nutricional que podría tener este tipo de suplementación en la alimentación de bovinos en pastoreo.


Subject(s)
Fermentation , Dietary Supplements , Rumen
4.
Rev. MVZ Córdoba ; 20(2): 4602-4613, May-Aug. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-957309

ABSTRACT

Objective. To detect the presence of specific antibodies against Hepatitis E virus (HEV) in pigs slaughtered in Antioquia, the department where the greatest amount of pork is produced and consumed in Colombia. Materials and methods. Between September 2011 and May 2012, blood samples from pigs were obtained in five slaughterhouses of Antioquia, four of them located in the Aburrá Valley subregion and other located in northern subregión. Serum were evaluated with a commercial ELISA kit for diagnosing HEV in humans but adapted to detect IgG and IgM antibodies in pigs. Results. A 100.0% seropositivity for IgG antibodies was found in 1000 samples evaluated, and 82.06% for IgM antibodies were found in 740 samples. Conclusions. These results indicate that pigs in slaughter age in Antioquia, and possibly in Colombia, have been exposed to HEV at some point in their production process and a high percentage of them can arrive to slaughterhouses with recent infection.


Objetivo. Detectar la presencia de anticuerpos específicos contra el virus de la Hepatitis E (HEV) en cerdos faenados en Antioquia, departamento donde se produce y consume la mayor cantidad de carne de cerdo en Colombia. Materiales y métodos. Entre septiembre de 2011 y mayo de 2012, se obtuvieron muestras de sangre de cerdos en cinco plantas de faenado, cuatro de ellas ubicadas en el Valle de Aburrá y una en la subregión Norte del departamento de Antioquia, las cuales fueron evaluadas mediante un kit de ELISA comercial para diagnóstico de HEV en humanos pero adaptado para la detección de anticuerpos tipo IgG e IgM en cerdos. Resultados. Se encontró una seropositividad de 100.0% para anticuerpos tipo IgG en 1000 muestras evaluadas y de 82.06% para anticuerpos tipo IgM en 740 muestras. Una muestra de heces positiva para la detección del genoma HEV es similar al genotipo 3 encontrada en Estados Unidos. Conclusiones. Estos resultados indican que los cerdos en edad de faenado en Antioquia y posiblemente en Colombia, han tenido exposición a HEV del, un virus zoonótico emergente a nivel mundial, en algún momento de su proceso productivo.

5.
Rev. chil. urol ; 76(1): 55-60, 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-647652

ABSTRACT

Introducción: El doble sistema excretor (DS) al Cintigrama Renal (CR) DMSA, con asimetría en la función relativa es un hallazgo relativamente frecuente. Evaluamos su incidencia, correlación con ecografía y valores de función relativa. Material y Método: Se seleccionaron los CR DMSA con diagnóstico cintigráfico de DS sin otras alteraciones. Ecografías sin otros hallazgos. Se comparó la función relativa entre riñones con y sin DS y entre riñones con y sin asimetría de tamaño. T-Test para muestras independientes. Se correlacionó el DMSA con la ecografía. Resultados: 79 pacientes en que se dispuso ecografía fueron estudiados. 17 con DS bilateral (21,5 por ciento). 72 por ciento mujeres, promedio de edad: 54,4 meses (1–204). Función relativa promedio en riñones con DS unilateral: 51,8 por ciento (43-61 por ciento) y 48,19 por ciento (39-57por ciento) en riñones sin DS. p<0,0001. En riñones con DS y aumentados de tamaño la diferencia con el contralateral fue mayor que en los de igual tamaño. Ecografía concordante con el CR DMSA en 52,63 por ciento. Conclusiones: 1.- La función relativa en riñones con Doble Sistema fue significativamente mayor que en riñones sin Doble Sistema, especialmente cuando existió asimetría en el tamaño renal. Esta condición debe considerarse variante normal para evitar la interpretación errada de riñones contralaterales hipofuncionantes. 2.- En la mitad de los pacientes hubo concordancia con la ecografía en diagnóstico de DS, hallazgo esperable.


Aim: Duplex system in DMSA with asymmetry in relative function it’s a frequent finding. We evaluated the incidence, correlation with sonography and the relative functions in these kidneys. Method: We selected patients with scintigraphic diagnosis of duplex system in the DMSA, without any other scintigraphic lesions and had a normal ultrasound. We compared the relative renal function in kidneys with and without duplex system and in kidney with and without size asymmetry. Independent samples t test was applied. DMSA results were compared with ultrasound. Results: 79 patients had ultrasound. 17 with bilateral DS (21.5 percent). 72 percent women; median age: 54.4 months (1–204). Relative function in unilateral DS kidney was 51.8 percent (43-61 percent) and 48.19 percent in kidneys without DS (39-57 percent), p< 0.0001. In kidneys larger and DS the difference in relative function with the contralateral kidney was more important than kidney with similar size. The ultrasound was concordant with DMSA in 52.63 percent of the patients. Conclusions: 1.- The relative function values were significantly higher in kidneys with Duplex System than kidneys without it, especially with asymmetry of the renal size .This condition should be consider a normal variant for to avoid the wrong interpretation of hipofunctioning contralateral kidney. 2.- Half of the patients had duplex system in DMSA scintigraphy and ultrasound, which was predictable.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Kidney/abnormalities , Kidney , Kidney/physiopathology
6.
Rev. chil. infectol ; 26(4): 363-369, ago. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-527882

ABSTRACT

Fever, headache, myalgias and lymphadenopathy are characteristic manifestations of cat-scratch disease but other less common findings are described in 2 to 10 percent of cases. We report two children that presented with hepatosplenic abscesses and bone involvement. One child, had múltiple áreas of increased uptake in the bone scintigram with a positive serology (IgG > 1/256, IgM slightly positive). The second child had destruction of the L2 vertebral body that compromised the channel and right foramen as visualized by MRI. In both cases, bacilli were observed in the bone biopsy by Warthing-Starry stain.


Las manifestaciones clínicas clásicas de la enfermedad por arañazo de gato (EAG) incluyen fiebre, cefaleas, mial-gias y adenopatía regional satélite al sitio de inoculación. En 5 a s 25 por ciento de los casos se describen formas atípicas con compromiso sistémico. Se comunican dos casos de niños que ingresan por fiebre prolongada con abscesos hepato-esplénicos Ambos agregan compromiso óseo. En el primero, el cintigrama óseo mostró múltiples zonas de hipercaptación y la serología específica para Bartonella henselae fue positiva (IgG > 1/256, IgM positiva débil). En el segundo, la resonancia magnética mostró proceso sustitutivo del cuerpo de L2 con compromiso de canal y foramen derecho, con indemnidad de los discos interverte-brales. En ambos casos, en la biopsia ósea se identificaron bacilos con tinción de Warthin-Starry. Se jerarquiza la búsqueda de esta etiología en niños inmunocompetentes que se presentan con fiebre prolongada y manifestaciones atípicas.


Subject(s)
Adolescent , Child , Female , Humans , Male , Bartonella henselae/isolation & purification , Bone Diseases, Infectious/etiology , Cat-Scratch Disease/complications , Bone Diseases, Infectious/diagnosis , Cat-Scratch Disease/diagnosis
7.
Artrosc. (B. Aires) ; 15(1): 31-40, mayo 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-506235

ABSTRACT

Hipotesis: La aplicación de factores de crecimiento obtenidos de concentrado plaquetario autólogo al injerto al efectuar la reeconstrucción de ligamento. cruzado anterior en deportistas, afecta positivamente el proceso de remodelación del injerto utilizado. Objetivo: Determinar el efecto que tiene en el proceso de remodelación del injerto, la aplicación de factores de crecimiento obtenidos de concentrado plaquetario autólogo al efectuar la reconstrucción de ligamento cruzado anterior en deportistas. Diseño del estudio: Prospectivo, clínico randomizado, con grupo control y ciego simple. Método: Se realiza en forma prospectiva el análisis de 50 reconstrucciones de LCA en 50 pacientes, todas ellas realizadas por el mismo equipo quirúrgico. Al grupo A , además de efectuar la reconstrucción de LCA, se adiciona Concentrado Plaquetario Autólogo, desarrollando una técnica de aplicación que permite estandarizar la dosis de concentrado empleada y evitar la pérdida de este en el paso del injerto a través de los túneles óseos. Los pacientes del grupo A se sometieron a estudio de resonancia magnética en forma seriada a los 3,4, 5, 6, 7, 8 Y 9 meses postoperatorio. El grupo control el estudio se realizó a los 3, 4, 6, 7,9,10 ,11 ,12 meses. La evaluación de las placas obtenidas fue realizada por un solo radiólogo en forma ciega, ya que desconocía: tiempo de evolución, técnica quirúrgica empleada o si se aplicó AGE analisis estadístico: Comparación de Grupos: T-Student (p-value <5%) Y Prueba F (p-value <5%). Modelo cuadrático predictivo de tiempo de maduración (homogeneidad) para determinar el tiempo de remodelación y maduración en cada grupo. Resultados: El puntaje promedio de maduración al momento de la resonancia magnética, entregado por el radiólogo en el grupo A fue de 1,14 y en el grupo B (control) fue de 3,25. Ambos grupos son comparables según sexo y edad (p-value <5%). El tiempo de maduración del segmento intraarticular, en el grupo A (co...


Subject(s)
Adult , Athletic Injuries , Growth Substances , Anterior Cruciate Ligament/surgery , Transplantation, Autologous , Knee Injuries/surgery , Magnetic Resonance Imaging , Prospective Studies , Plastic Surgery Procedures , Time Factors , Treatment Outcome , Tendons/transplantation
8.
Rev. méd. Chile ; 135(6): 725-734, jun. 2007. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-459575

ABSTRACT

Background: Interpretation of abnormal foci with high tracer uptake may require morphological correlation. Fusion of functional images obtained by single photon emission computed tomography (SPECT) and anatomical images obtained by computed tomography (CT) or magnetic resonance (RM) allows an integrated comprehension of complementary information. Aim To demonstrate that SPECT/CT fusion with external markers is useful in clinical practice to clarify the location and pathological meaning of questionable foci. Material and methods: Thirty four pairs of images from separate equipments (31 SPECT/CT and 3 SPECT/RM) pertaining to 29 patients, were fused. Fifty one foci of abnormal tracer uptake of uncertain pathological meaning were analyzed. These were classified before and after the fusion as probably malignant or probably benign. Results: Seventy percent of patients had a differentiated thyroid carcinoma. The fusion localized 100 percent of foci. Nine percent had a normal and 26 percent an abnormal anatomy. Before fusion 82 percent of foci were classified as potentially malignant. This figure changed to 59 percent after the fusion (p <0.01). Therefore the suspicion of malignancy was presumptively confirmed in 72 percent of foci and fusion results would have reached a 27 percent of incremental diagnostic value in 14 cases that changed of category (11 with differentiated thyroid carcinoma, one with colorectal cancer, one with a nasalEwingsarcoma and one with a brain tumor). Conclusions: The fusion of SPECT and CT is useful in selected patients, specially those with differentiated thyroid carcinoma. The fusion of SPECT and RM is also feasible.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Male , Middle Aged , Carcinoma/diagnosis , Magnetic Resonance Imaging/methods , Radiopharmaceuticals , Thyroid Neoplasms/diagnosis , Tomography, Emission-Computed, Single-Photon/methods , Tomography, X-Ray Computed/methods , Carcinoma , Carcinoma , Image Enhancement/methods , Iodine Radioisotopes , Retrospective Studies , Sensitivity and Specificity , Subtraction Technique , Thyroid Neoplasms , Thyroid Neoplasms
9.
Rev. MED ; 14(1): 61-70, jul. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-441288

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue establecer el efecto de la hipoxia hipobárica en el consumo y reservas de hierro entre dos grupos de mujeres sanas, sedentarias, en edad reproductiva, siendo un grupo residente a nivel del mar y el otro en altitud intermedia (2600 msnm). Los sujetos de estudio fueron mujeres voluntarias entre 18 y 24 años de edad, universitarias no entrenadas, sin factores de riesgo asociados al estado nutricional del hierro, residentes en Bogotá (Bog -2600 msnm)(n=28) y en Barranquilla (Bq - nivel del mar)(n=26). La selección se realizó por convocatoria abierta en tres etapas: 1. Formulario de tamizaje, 2. Valoración médica y nutricional que incluyó antropometría, frecuencia de ingesta y valoración del gasto energético y de nutrientes, 3. Toma de muestra de sangre. Por medio de las etapas 1 y 2 se buscaba excluir aquellas voluntarias que tuvieran pérdidas excesivas o condiciones que pudiesen modificar el metabolismo del hierro. No se encontraron diferencias entre los grupos en cuanto a edad, ciclo y sangrado menstrual, actividad física, parámetros antropométricos, ingesta de nutrientes (relacionados y no relacionados con el hierro) y parámetros hematológicos (albúmina, proteínas totales y ferritina sérica). Hubo una diferencia significativa para los valores de hematocrito (Bog 42.54 +/- 0.57 g, Bq 36.47+/-0.86 p = 0.01). Tampoco se encontró correlación significativa entre el hierro total ingerido y los valores de ferritina sérica, ni diferencias entre la proporción de voluntarias con ferropenia entre las dos alturas, aunque fue significativamente mayor la proporción de voluntarias anémicas a nivel del mar. Estos resultados nos llevan a concluir que la respuesta eritropoyética a la hipoxia hipobárica no cursa con agotamiento de las reservas de hierro en mujeres jóvenes, sanas, residentes en altura intermedia efecto que probablemente se relacione con cambios en la biodisponibilidad mediados por respuesta a la hipoxia.


Subject(s)
Female , Biological Availability , Ferritins , Iron , Diet
10.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 51(6): 283-289, nov.-dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-426814

ABSTRACT

La hematuria verdadera se caracteriza por la presencia de más de 5 glóbulos rojos por campo microscópico corriente o por más de 3 por campos microscópicos de alto poder. Frente a la sospecha clínica de hematuria, lo primero es descartar la existencia de una pseudo-hematuria (hemoglobinuria, mioglobinuria, así como algunos alimentos y medicamentos). Las hematurias verdaderas se dividen en micro y macroscópicas así como en fisiológicas y patológicas, las que pueden ser continuas o intermitentes. En relación con su origen se reconocen hematurias renales sean glomerulares o post-glomerulares o extrarrenales (existencia o no de proteinuria y de dismorfia). Toda hematuria exige un completo estudio diagnóstico urológico y nefrológico (examen de sedimento urinario, tests de función renal; imágenes pielo, eco y topográficas y exploración endoscópica). Así y todo, no se logra precisar la etiología del 5 a 10 por ciento de las hematurias microscópicas.


Subject(s)
Humans , Hematuria/diagnosis , Hematuria/etiology , Anemia/etiology , Cystoscopy , Urologic Diseases/diagnosis , Glomerulonephritis/complications , Hematuria/epidemiology , Kidney Diseases/diagnosis , Physical Examination , Prostate/pathology , Kidney Function Tests , Urinary Bladder/pathology , Blister/pathology
11.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 51(6): 332-334, nov.-dic. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-426822

ABSTRACT

Braquimetacarpiano o braquidactilia tipo E es el acortamiento anómalo de un metacarpiano o de un dedo. Esta anomalía corresponden al 5.2 por ciento de todas las malformaciones de la mano, siendo los metacarpianos 3º, 4º y 5º los más frecuentemente afectados (1-3). El problema se diagnóstica durante el crecimiento cuando se hace evidente un dedo más corto y/o el hundimiento del nudillo al cerrar el puño. Los procedimientos de elongación de metacarpianos actualmente más utilizados son: la distracción aguda y la colocación de injerto óseo. En esta revisión se muestra el caso clínico de una paciente tratada mediante la utilización de un tutor monoplanar externo, técnica relativamente nueva. En este caso se logró un alargamiento de 18 milímetros en un período de 4 meses, con excelentes resultados estéticos y funcionales.


Subject(s)
Adolescent , Humans , Female , Metacarpus/abnormalities , Metacarpus/surgery , Osteogenesis, Distraction/instrumentation , External Fixators , Ilizarov Technique , Metacarpus , Treatment Outcome
12.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 51(5): 253-255, sept.-oct. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-410387

ABSTRACT

La trombosis de los senos venosos es una patología poco común en pediatría y que puede ser causada por una larga lista de factores etiológicos. En general, sus manifestaciones clínicas son inespecíficas: letargia, convulsiones, cefalea, trastornos visuales, signos de focalización, etc. La sospecha clínica se complementa con neuroimágenes y especialmente con tomografía y resonancia nuclear magnética cerebrales. La evolución de la enfermedad es variable y depende de la extensión y la localización del daño parenquimatoso. El tratamiento es un tema aún controversial. En algunos centros se ha usado la terapia anticoagulante, con aparentemente buenos resultados, pero aún faltan estudios serios, multicéntricos y randomizados, que definan criterios acerca del uso de anticoagulantes en pediatría. Se presenta el caso clínico de un paciente de 4 meses de edad, que presentó una sintomatología poco especifica posterior a un accidente automovilístico. Se describen su diagnóstico, evolución y manejo posterior.


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Sinus Thrombosis, Intracranial/diagnosis , Sinus Thrombosis, Intracranial/etiology , Sinus Thrombosis, Intracranial/therapy , Anticoagulants , Heparin/therapeutic use , Magnetic Resonance Spectroscopy , Tomography
13.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 51(5): 256-259, sept.-oct. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-410388

ABSTRACT

La displasia septo-óptica o síndrome de De Morsier es una alteración congénita, que afecta el desarrollo de los nervios ópticos, el septum pellucidum y el eje hormonal hipotálamo-hipofisiario. En su patogenia se conjugan fenómenos de disgenesia encefálica y disrupción vascular, que se han relacionado con el consumo de drogas y con el embarazo adolescente. Además, estarían involucradas también alteraciones genéticas específicas. Entre sus manifestaciones clínicas más importantes se cuentan grados variables de compromiso visual neurológico y alteraciones derivadas del déficit hormonal, incluyendo daño hepático y muerte súbita. Se enfatiza la importancia del reconocimiento precoz de estas patologías asociadas para lograr mejoría integral del paciente. Se presenta el caso de un paciente de 6 años con alteraciones clínicas y hallazgos imagenológicos y de laboratorio compatibles con displasia septo-óptica.


Subject(s)
Humans , Male , Child , Septo-Optic Dysplasia/congenital , Septo-Optic Dysplasia/diagnosis , Septo-Optic Dysplasia/therapy , Magnetic Resonance Spectroscopy , Optic Nerve/growth & development , Optic Nerve/pathology , Tomography
14.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 51(5): 263-266, sept.-oct. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-410390

ABSTRACT

La osteoporosis se caracteriza por una alteración en la microarquitectura ósea, lo que conlleva un aumento en el riesgo de fracturas. Con el aumento de la expectativa de vida, las patologías relacionadas con la edad han aumentado su prevalencia y empezado a tener una creciente importancia. La menopausia, el sedentarismo, el tabaquismo, y la baja ingesta de calcio influyen en el desarrollo de osteoporosis y de sus complicaciones. Según algunos autores la osteoporosis sería una enfermedad de las civilizaciones industrializadas y un ejemplo de Medicina evolutiva. Desde este punto de vista se analizan varios factores, tales como la mayor actividad física de las culturas nómades, su alta ingesta de calcio, la ausencia de tabaquismo y la posibilidad que la menopausia no fuera un factor causal tan determinante en la patogenia de la osteoporosis, debido al menor promedio de vida y apoyado por hallazgos en restos óseos de mujeres pertenecientes a la cultura maya. Todo lo anterior, señala las pautas a seguir en el enfrentamiento de las patologías crónicas degenerativas del adulto, las que se resumen en estilos de vida saludables.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Osteoporosis, Postmenopausal , Osteoporosis/epidemiology , Osteoporosis/etiology , Osteoporosis/prevention & control , Bone and Bones , Bone Density
15.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 51(4): 177-80, jul.-ago. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390526

ABSTRACT

La enfermedad por arañazo de gato es una patología benigna y autolimitada transmitida por el rasguño o mordedura de un gato portador de Bartonella henselae. Afecta preferentemente a niños y jóvenes y se manifiesta clínicamente como una linfadenopatía regional en relación con el sitio de inoculación. En un bajo porcentaje de pacientes se observan manifestaciones atípicas con compromiso hepático, nervioso, óseo, etc. Se presenta una serie de 18 casos de enfermedad por arañazo de gato, confirmados serológicamente en el Servicio de Pediatría del Hospital San Juan de Dios, entre los años 1999 y 2003. La edad promedio de presentación fue 8,6 años; el 55,5 por ciento eran de sexo femenino; el 88,8 por ciento tenía el antecedente de gatos en el hogar; en el 94,4 por ciento la manifestación inicial fue una linfadenopatía regional; el 83,3 por ciento presentó fiebre dentro de la evolución del cuadro, y sólo en el 11,1 por ciento se presentaron manifestaciones atípicas.


Subject(s)
Humans , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Bartonella henselae/pathogenicity , Cat-Scratch Disease , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Cat Diseases/transmission , Retrospective Studies
16.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 51(4): 205-208, jul.-ago. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390532

ABSTRACT

The opercular syndrome is a rare neurological disease, affecting a small area of the telencephalic cortex overlying the insula known as operculum. Clinical signs are loss of voluntary control of orofacial muscles, with preservation of reflexes and automatic actions such as crying and laughing. Three cases of opercular syndrome are reported. The first is a boy with congenital bilateral parasylvian(?) syndrome; the second is a boy with opercular syndrome secondary to an acute viral encephalitis; and the third is a boy with psychomotor retardation whose diagnosis was established while being studied for convulsions. Aetiology, clinical aspects and imaginology of yhe syndrome - occasionally also affecting adults - are reviewed and discussed.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Cerebral Cortex/physiopathology , Brain Diseases/etiology , Frontal Lobe/physiopathology , Encephalitis, Viral/complications
17.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 51(3): 145-147, mayo-jun. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390523

ABSTRACT

Se presenta el caso de un varón de 13 años, portador de una disquinesia ciliar primaria confirmada por biopsia. Se detalla su historia clínica, el estudio multidisciplinario realizado, así como la forma en que se llegó al diagnóstico. Junto al caso clínico, se realiza una revisión del cuadro de la disquinesia ciliar primaria, considerando sus principales aspectos clínicos y etiopatogénicos, así como los elementos diagnósticos fundamentales.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Cilia/pathology , Ciliary Motility Disorders/congenital , Ciliary Motility Disorders/diagnosis , Cerebrospinal Fluid Rhinorrhea , Sinusitis/complications
18.
Rev. chil. ortop. traumatol ; 43(1): 24-33, 2002. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-321463

ABSTRACT

Objetivo: Definir cual es la mejor técnica quirúrgica para tratar la inestabilidad rotacional posterolateral es aun motivo de debate. El objetivo de este estudio es comparar tres técnicas quirúrgica utilizadas: Reparación anatómica primaria. Tenodésis del bíceps femoral. Reconstrucción del complejo posterolateral con técnica de Clancy modificada. Método. Evaluamos en forma retrospectiva y prospectiva el resultado clínico obtenido en el tratamiento 19 pacientes, 21 rodillas (dos de ellos bilateral), con lesiones capsuloligamentosas múltiples de rodillas entre las cuales siempre estaba comprometida la esquina posterolateral. Estos pacientes fueron tratados entre marzo de 1994 y junio del 2000 en el Hospital Dipreca o en la Clínica Las Condes. Las lesiones combinadas en las 21 rodillas analizadas son: ruptura de LCA-PL: 5, ruptura de LCP-PL: 7; ruptura de LCA-LCP y PL: 9. Los pacientes se dividieron en tres grupos: Grupos A: 12 rodillas a las que se les realizó un reparación anatómica primaria. Grupo B: 9 rodillas tratadas con una tenodesis del biceps. Grupo C: 5 rodillas sometidas a una reconstrucción posterolateral de Clancy modificada, en la cual el injerto se dividió en dos o tres bandas. El análisis estadístico se realizó utilizando el test de student. Resultados: Grupo A: doce rodillas, 11 hombres y 1 mujer. La edad mediana fue de 30 años. El seguimiento mínimo fue de 27 meses con un rango de 18 a 96 meses. Ocho de doce (66 por ciento) describieron restricciones importantes para realizar actividades de la vida diaria y estaban insatisfechos con el procedimiento quirúrgico. La escala IKDC presentaba a pacientes en la categoría más baja: D (anormal). Cinco pacientes requirieron de un nuevo procedimiento quirúrgico. Grupo B: Constituido por nueve rodillas, todos de sexo masculino. La edad mediana fue de 29 años. El seguimiento mínimo fue de 29 meses con un rango de 12 a 96 meses. Siete de 9 (77 por ciento) refirieron no tener ninguna restricción para efectuar actividades de la vida diaria y laboral. El 89 por ciento estaban satisfechos con su tratamiento. La escala IKDC fue D (cercano a normal) con un puntaje promedio de 86,7 (rango 20,9 a 96,6). Grupo C: Formado por 5 rodillas, hombres. La edad mediana fue de 29 años. El seguimiento mínimo fue de 17 meses con un rango de 12 a 96 meses. Todos ellos (100 por ciento) retornaron a sus trabajos originales sin restricciones


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Joint Instability/surgery , Knee , Knee Injuries , Ligaments, Articular , Plastic Surgery Procedures/methods , Prospective Studies , Retrospective Studies
19.
Rev. chil. ortop. traumatol ; 43(2): 83-95, 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-321629

ABSTRACT

La gran mayoría de las lesiones musculares son origen traumático y relacionadas con la actividad deportiva. Aproximadamente un tercio de las lesiones en atletas afectan al músculo. En los últimos años, ha existido un importante progreso en el diagnóstico de estas lesiones, principalmente debido a los avances en la tecnología por imágenes, especialmente en la ecografía y la resonancia magnética. En este artículo discutimos los distintos tipos de lesiones musculares y mostramos ejemplos de cada una. El tratamiento de estas lesiones también se menciona


Subject(s)
Humans , Athletic Injuries , Muscles/injuries , Athletic Injuries , Muscular Diseases , Sprains and Strains
20.
Pediatr. día ; 15(3): 165-7, jul.-ago. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-255259

ABSTRACT

La hemorragia digestiva en el niño generalmente provoca gran alarma en los padres, afortunadamente los casos en que el sangramiento es masivo y provoca compromiso hemodinámico son raros. En la actualidad gracias a la introducción de equipos pediátricos de endoscopia digestiva y al perfeccionamiento en el uso de distintos procedimientos diagnósticos y terapéuticos, es posible obtener un diagnóstico etiólogico en aproximadamente un 80 a 90 por ciento de los casos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Gastrointestinal Hemorrhage/diagnosis , Diagnosis, Differential , Diarrhea, Infantile/complications , Hemodynamics , Occult Blood
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL