Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. MVZ Córdoba ; 22(1): 5694-5705, Jan.-Apr. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-896917

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo. El objetivo del estudio fue evaluar el comportamiento de juveniles de tilapia roja (Oreochromis sp.) frente a los posibles microorganismos probióticos aislados del tracto gastrointestinal del pez panche (Hypostomus plecostomus). Materiales y métodos. En la fase de evaluación del probiótico, se seleccionaron 120 juveniles de Tilapia roja (Oreochromis sp) con un peso promedio de 1.28±0.22 g y una longitud promedio de 2.99±0.27 cm. Se formularon tres tratamientos experimentales teniendo en cuenta las necesidades nutricionales de la tilapia roja (Oreochromis sp.). El modelo estadístico que se empleó fue un diseño completamente al azar. Resultados. Las tres cepas del género Lactobacillus (Lactobacillus plantarum, Lactobacillus pentosus, Lactobacillus rhamnosus) aisladas del tracto digestivo del H. plecostomus, dieron resultados diversos en las variables biométricas consideradas, así como en la TCE, TEP, EA y CA. Conclusiones. Los mejores reportes en cuanto a ganancia en longitud fueron para el tratamiento con el probiótico nativo y se deduce que se establecieron con facilidad en el intestino del pez (Oreochromis sp.) se determinó que si existen diferencias significativas en los resultados de ganancia de longitud, para Concentrado Control (CC) vs., Concentrado más Probiótico Nativo (CPN) para Tilapia roja (Oreochromis sp.) en la etapa de juveniles por un período de 30 días.


ABSTRACT Objective. The aim of this study was to assess the behavior of red tilapia juveniles (Oreochromis sp.) in presence of the possible probiotic microorganisms isolated from the gastrointestinal tract of panche fish (Hypostomus plecostomus). Materials and methods. During the phase of assessment of probiotics, 120 red tilapia (Oreochromis sp) juveniles were selected, with average weight of 1.28±0.22 g and average length of 2.99±0.27 cm. Three experimental treatments were formulated taking into account the nourishment needs of red tilapia (Oreochromis sp.). The statistical method employed was a completely random design. Results. The three strains of Lactobacillus genus (Lactobacillus plantarum, Lactobacillus pentosus, Lactobacillus rhamnosus) isolated from the digestive tract of H. plecostomus, yielded diverse results in the biometrical variables considered, as well as in the SGR, PER, AE, AC. Conclusions. The best rapports regarding the gain in length were for the treatment with native probiotics, and it is deduced that they were easily settled in the intestines of the fish (Oreochromis sp.). It is also determined that there are significant differences in the results or gain in length for the Control Concentrate feed (CC) against Concentrate feed plus Native Probiotic (CNP) for red tilapia (Oreochromis sp.) in the juvenile stag for a 30 day time span.

2.
Rev. colomb. radiol ; 15(4): 1604-1611, dic. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-521412

ABSTRACT

Objetivo. Demostrar si la relación del diámetro transverso del lóbulo caudado con respecto al diámetro transverso del lóbulo hepático derecho, mayor de 0,65 establecido mediante ultrasonido, se asocia en más del 60 por ciento de los pacientes con el diagnóstico histopatológico de cirrosis. Materiales y métodos. Se realizó un estudio de correlación en el cual la relación de las medidas tomadas en ecografía a pacientes con diagnóstico de cirrosis se confrontó con el resultado histopatológico (biopsia hepática), obtenido previamente. En este grupo (denominado Grupo 1) se incluyeron a 19 pacientes con cirrosis. Resultados. En total se evaluaron 50 pacientes (25 hombres y 25 mujeres), entre 21 y 70 años, con un promedio de edad de 55 años. En los pacientes con cirrosis diagnosticada histopatológicamente, la ecografía evidenció diferentes hallazgos que comprendieron desde una ecografía normal, pasando por nodularidad del contorno hepático, nodularidad del parénquima hepático hasta ascitis y alteración en el patrón de segmentación hepática. El promedio del valor del coeficiente de relación entre el diámetro transverso del lóbulo caudado con respecto al diámetro transverso del lóbulo derecho fue de 0,50 para el primer grupo, es decir con cirrosis, y de 0,43 para el segundo grupo, sin cirrosis. Si se considera un índice de 0,65, como plantean Harbin y Jaeschke, la sensibilidad, de acuerdo con los hallazgos del equipo, correspondería a una del 21,05 por ciento comparada con una sensibilidad reportada por ellos del 84 por ciento. Nuestra especificidad fue del 96,77 por ciento. En este estudio se clasificaron correctamente el 68,00 por ciento con un LR+ de 6,5263 y un LR- de 0,8158. Conclusión. Según los valores obtenidos, se encontró que la prueba no cuenta con la sensibilidad adecuada para una prueba diagnóstica de tamizaje; sin embargo, la alta especificidad permite utilizarla como segunda prueba confirmatoria. Analizando los resultados, se halló que el mejor rendimiento de la prueba diagnóstica se obtiene con un índice de 0,61 y que ofrece una sensibilidad de 31,58 por ciento con una especificidad de 93,55 por ciento (LR+ de 4,8 y LR- de 0,73).


Subject(s)
Humans , Liver , Liver Cirrhosis , Statistics, Nonparametric , Ultrasonography
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL