Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
2.
Arch. pediatr. Urug ; 76(2): 135-139, jun. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-448457

ABSTRACT

Se presenta un caso de linfagiomatosis pulmonar difusa en una paciente de 12 años con historia de varios meses de evolución caracterizada por disnea y adelgazamiento y en la que se constatan infiltrados pulmonares y derrame pleural bilateral. El estudio histológico postmortem mostró una lesión vascular pulmonar de naturaleza linfática, consiste en una proliferación de estructuras vasculares de fina pared y contenido luminal sin sangre, localizada en septos interlobulares, bronquios, adventencias vasculares y pleuras. La linfangiomatosis pulmonar es una lesión rara de pronóstico pobre.


Subject(s)
Humans , Female , Child , Lung Neoplasms , Lymphangioma , Diagnosis, Differential , Lymphangioma , Lung/pathology
3.
Arch. pediatr. Urug ; 76(2): 140-144, jun. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-448458

ABSTRACT

Se presenta un caso de Nefroma Mesoblástico Congénito (NMC) en un paciente de un año y cinco meses de edad que ingresa por un cuadro diarreico agudo, constatándose en el exámen médico una tumoración abdominal. La ecografía y la tomografía computada de aparato urinario evidenciaron proceso expansivo renal multiquístico derecho. Se realizó nefrectomía diagnosticándose, por el estudio anatomopatológico, nefroma mesoblástico congénito, variante celular a forma multiquística. La evolución fue favorable no presentando evidencias de recidiva local ni metástasis luego de dos años y cuatro meses de seguimiento. Se destaca la importancia del exámen físico exhaustivo durante los controles pediátricos periódicos, lo que permite un diagnóstico temprano de las masas abdominales.


Subject(s)
Male , Humans , Infant , Kidney Neoplasms , Nephroma, Mesoblastic/congenital , Nephroma, Mesoblastic/diagnosis , Nephroma, Mesoblastic/physiopathology , Nephroma, Mesoblastic/pathology
4.
Arch. pediatr. Urug ; 74(3): 212-218, nov. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391953

ABSTRACT

El conocimiento de las causas de muerte y de las características de los niños fallecidos en el hospital constituye un importante aporte para mejorar la calidad de la atención y prevenir las muertes evitables. Con estos objetivos en el año 2000 comenzó a funcionar, en el Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell, un Comité de Fallecidos integrado por representantes de la Dirección Pediátrica, Clínicas Generales, Unidad de Cuidados Intensivos, Emergencia Pediátrica y Departamento de Patología Pediátrica. La metodología de trabajo consistió en el análisis sistemático de las historias clínicas de todos los niños fallecidos en el Hospital Pediátrico y del resultado de la autopsia. Las causas de muerte se clasificaron de acuerdo a CIE 10. Resultados: los datos que se presentan incluyen los del año 1999, analizados previamente. En cada año, entre 1999 y 2002 inclusive, fallecieron 118, 108, 119 y 100 niños. La mayoría procedía de Montevideo y Canelones. El porcentaje de niños fallecidos antes delas 24 horas osciló entre 14,8 y 26,8 por ciento. En todos los años, predominaron los muertos menores de un año. La principal causa de muerte en los menores de cinco años fueron las enfermedades infecciosas y en los mayores de esa edad las neoplasias y accidentes. Se observó una tendencia creciente en la solicitud de autopsia pero no de su autorización por los padres (30 por ciento en promedio). Conclusiones y propuestas: el funcionamiento del Comité de Fallecidos ha significado un avance para el Hospital pero aún se encuentra lejos de los objetivos planteados. Se proponen actividades para mejorar la capacitación de los técnicos del hospital y en especial de los que integran el Comité, en relación al tema de los fallecidos y para mejorar las relaciones con otros organismos vinculados con este tema. Se recomienda incrementar las actividades de los programas de promoción y prevención de las enfermedades prevalentes en pediatría.


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Adolescent , Infant, Newborn , Infant , Child , Female , Cause of Death , Infant Mortality , Hospital Mortality , Hospitals, Pediatric , Uruguay
5.
Arch. pediatr. Urug ; 74(3): 225-226, nov. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391955

ABSTRACT

Objetivo: 1) Aplicar un protocolo de estudio uniforme a todos los lactantes fallecidos en forma inesperada en la ciudad de Montevideo. 2) Obtener el diagnóstico de situación en relación a las verdaderas causas de mortalidad infantil inesperada en la ciudad de Montevideo. 3) Realizar el diagnóstico de situación y posicionamiento real del SMSL dentro de las muertes inesperadas. Material y método: a los lactantes fallecidos inesperadamente en Montevideo en el período comprendido entre octubre de 1998 y marzo de 2000 se les aplicó sistemáticamente: 1) autopsia completa protocolizada, con fotografía, radiología, toma de muestras para enfermedades metabólicas, microbiología, toxicología y estudio bioquímico (ionograma del humor vítreo); 2) histología completa de todos los órganos; 3) se investigan las circunstancias que rodearon a la muerte y se revisa la historia clínica; 4) se discute cada caso en grupo multidisciplinario. Resultados: se estudiaron 115 casos de los cuales 109 (95 por ciento) correspondieron a menores de un año y 6 entre 12 y 18 meses. El 65 por ciento de los casos tenía una causa de muerte, correspondiendo al grupo de muerte explicable (ME). Dentro de este grupo, la infección respiratoria baja, las causas cardíacas, la diarrea con deshidratación y la sepsis constituyeron las causas más importantes de muerte. El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) representó el 20 por ciento de la muestra y la Zona Gris (ZG) el 15 por ciento.Conclusiones: la realización sistemática de la autopsia protocolizada por patólogo pediatra y forense ha permitido conocer la verdadera causa de muerte en los lactantes de Montevideo que han fallecido inesperadamente. El desarrollo del programa MIL ha permitido tomar un tema que en el Uruguay estaba limitado a los archivos judiciales y ponerlo en la mesa de discusión pediátrica para su aplicación en la docencia, investigación y planificación de políticas de salud, siguiendo los criterios actualmente sugeridos por la literatura internacional.


Subject(s)
Humans , Infant , Infant, Newborn , Sudden Infant Death/epidemiology , Cause of Death , Uruguay
6.
Arch. pediatr. Urug ; 72(Supl): 85-88, 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351098

ABSTRACT

Se presentan los casos clínicos de dos niños preescolares previamente sanos que, cursando varicela en período de estado, presentan como complicación infecciosa fascitis necrotizante por estreptococo beta-hemolítico del grupo A, con evolución fatal. Se exponen las dificultades en el diagnóstico oportuno de fascitis necrotizante en etapas tempranas de la enfermedad. Se enfatiza en los aspectos clínicos que ayudan a un diagnóstico y tratamiento oportuno, de los cuales depende una evolución favorable


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Chickenpox , Fasciitis, Necrotizing , Streptococcal Infections
7.
Arch. pediatr. Urug ; 70(2): 89-92, 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-313801

ABSTRACT

El sindrome artroóculosalivar, o sindrome de Sjögren, es una afección que se caracteriza por xerostomía, queratoconjuntivitis, parotiditis crónica y poliartritis. Predomina en el adulto mayor de 40 años. Su ocurrencia en el niño es excepcional, pues se han observado muy contados casos. Es una afección de compleja signología, etiología y patogenia. Motiva esta comunicación, haber observado un caso en una niña de 12 años que cumple con los caracteres del sindrome


Subject(s)
Humans , Female , Parotitis , Sjogren's Syndrome/physiopathology
8.
Arch. pediatr. Urug ; 69(1): 19-22, 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-270264

ABSTRACT

Se presenta un caso de Malformación Adenomatoide Quística (MAQ) tipo IV en un lactante de 6 meses. El caso presentado tiene particular interés por tratarse de la primera observación nacional de este tipo de malformación pulmonar. A propósito de la misma se revisan los diagnósticos diferenciales de las lesiones pulmonares quísticas del niño


Subject(s)
Humans , Female , Infant , Cystic Adenomatoid Malformation of Lung, Congenital/surgery
9.
Arch. pediatr. Urug ; 68(4): 59-69, 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225470

ABSTRACT

La muerte de un lactante sano es un hecho desesperante e imprevisto para sus padres y su pediatra. Por su frecuencia y consecuencias trasciende el campo de la salud pública y es actualmente un problema sanitario no resuelto. Tiene connotaciones jurídicas que deben contemplarse. En esta comunicación se plantea la necesidad del abordaje multidisciplinario del tema con la creación de un equipo de estudio nacional que contemple en su integración el ámbito pediátrico, anátomo patológico y médico legal y que permita formular políticas sanitarias válidas


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Sudden Infant Death/diagnosis , Sudden Infant Death/etiology , Autopsy , Death Certificates , Metabolism, Inborn Errors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL