Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. cuba. pediatr ; 66(3): 135-42, sept.-dic. 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-168948

ABSTRACT

Se reportan los resultados obtenidos en los percentiles 3, 10. 25, 50, 75, 90 y 97 del pliegue tricipital, en una muestra constituida por 29 759 individuos entre 0 y 19 anos de edad, los cuales fueron estudiados en la Investigacion Nacional sobre Crecimiento y Desarrollo Fisico y Funcional del Adolescente Cubano realizada en 1982. Se pudo constatar que despues de los primeros meses las ninas siempre presentan valores superiores a los de los ninos, y cuando se comparan los valores del percentil 50 de esta dimension en los estudios nacionales de 1972 y 1982, se observa que aunque inicialmente los valores mas recientes son inferiores, estos muestran cifras mas altas hasta los 19 anos de edad


Subject(s)
Child , Adolescent , Anthropometry , Child Development/physiology , Cuba , Skinfold Thickness , Nutritional Status
2.
Educ. med. super ; 8(1/2): 23-30, ene.-dic. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158488

ABSTRACT

En este trabajo se presenta el proceso de investigación sobre una cohorte de población mediante el estudio longitudinal tipo follow-up. Se destacan los antecedentes que originan dos importantes estudios nacionales, que se inician conjuntamente, cuyo propósito se orienta a profundizar en el conocimiento de las características y el crecimiento y desarrollo del niño cubano. el trabajo no se propone presentar resultados de la investigación , sino que a través de su ejecución y particularidades, analiza diversos aspectos de interés en este estudio, especialmente cómo la necesidad de la integración de la asistencia-docencia-investigación de la Organización de Salud y la Universidad Médica se conjugaron para hacer posible este tipo de estudio


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Child Development , Fetal Development , Follow-Up Studies , Education, Medical , Health Services , Public Health , Research , Universities
3.
Rev. cuba. pediatr ; 66(1): 7-14, ene.-abr. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149831

ABSTRACT

Se presentan los resultados obtenidos al estimar los percentiles 3,10,25,50,75,90 y 97 de la circunferencia del brazo, en una muestra constituida por 29 759 niños y adolescentes de uno y otro sexos estudiados en la Investigación Nacional sobre Crecimiento y Desarrollo Físico y Funcional del Niño y del Adolescente Cubano realizada en 1982. Se pudo constatar un rápido incremento de esta dimensión durante el primer año de vida y, posteriormente, durante la adolescencia. Los niños mostraron cifras superiores a las de las niñas en los primeros años de la vida y después de los 15 años de edad


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Anthropometry , Arm/anatomy & histology , Growth
4.
Rev. cuba. pediatr ; 62(2): 168-83, mar.-abr. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-92113

ABSTRACT

Este trabajo se realizó sobre una cohorte nacional que comprendió a todos los nacidos en Cuba duarante la primera semana de marzo de 1973. Fueron encuestados los accidentes acaecidos desde el nacimiento hasta los 11 años. Se demuestra por métodos estadísticos que su frecuencia no piuede ser atribuida al azar. La ocurrencia de accidentes fue aumentando con la edad, para llegar a su máximo a los 5, 6 y 7 años, y disminuir después, paulatinamente. Se produjeron con mayor proporción en el área urbana. A los varones les correspondió el 60 % del toatal. Antes de los 7 años la mayor frecuencia ocurrió en el hogar. La caida fue el tipo de accidente de mayor proporción. La edad de la madre al nacimiento de los hijos no se encontró asociada con la accidentalidad ni con la edad a la cual se produjo en el niño. La educación de los padres pareció asociarse con la preocupación por la atención más calificada. En cuanto a la relación entre los accidentes del niño y el trabajo de la madre, se demostró que esta variable era dependiente de su escolaridad. Se encontró relación con la proporción de accidentes en los niños con características psicológicas que los calificaron como hiperactivos. Se analiza el carácter social del aumento de los accidentes y las consideraciones que para la prevención debe tener este fenómeno


Subject(s)
Child , Humans , Male , Female , Accidents/statistics & numerical data , Cohort Studies , Cuba/epidemiology , Longitudinal Studies , Cuba
5.
Rev. cuba. estomatol ; 26(1/2): 81-6, ene.-jun. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-78416

ABSTRACT

Se presenta el estado de los primeros molares permanentes en el cohorte de nacidos en Cuba en la semana del 1ro. al 7 de marzo de 1973 cuando ya han cumplido 11 años de edad. Los dientes superiores presentaron mejor nivel de conservación que los inferiores. No se encontraron diferencias apreciables en el estado de los dientes de una u otra hemiarcada. Se halló que el 80,9% de los niños tenìan uno o màs molares afectados por caries


Subject(s)
Child , Humans , DMF Index , Molar
6.
Rev. cuba. adm. salud ; 12(2): 103-19, abr.-jun. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-51993

ABSTRACT

La crisis económica actual afecta a todos los países y en especial a los de América Latina, producto del subdesarrollo y de su enorme deuda externa. El impacto de la crisis sobre la infancia es de particular interés y uno de sus efectos más graves por la condición de riesgos de esta población, situación aún más aguda en los países subdesarrollados. En este particular han sido relevantes los estudios realizados por el UNICEF. En este trabajo se presentan los resultados de la economía cubana de 1979 a 1984 y los aspectos de mayor interés de la evolución del bienestar del niño en el período. Se analizan los factores mediante los cuales Cuba presentó resultados económicos diferentes a los demás países del Tercer Mundo. Se analizan mediante grupos de indicadores del bienestar, la situación de la infancia y los resultados de las políticas encaminadas al perfeccionamiento de su atención


Subject(s)
Humans , Economics , Infant Welfare
7.
In. Instituto de Nutrición y Higiene de los Alimentos; Cuba. Ministerio de Salud Pública. Memorias del Taller Internacional sobre vigilancia Alimentaria y Nutricional. s.l, s.n, 1986. p.72-8.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-41672
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL