Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Rev. venez. cir ; 54(4): 171-178, dic. 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-344118

ABSTRACT

Estudiar la importancia de la espirometría en la evaluación del paciente con traumatismo de tórax. Pacientes que ingresen con diagnóstico de trauma torácico cerrado a quienes se les determinará el volumen corriente, volumen espiratorio forzado, capacidad vital forzada, flujo espiratorio pico, flujo espiratorio 50 y 25. Hospital Universitario de Maracaibo. Ingresaron de emergencia un total de 19 pacientes por presentar traumatismo cerrado de tórax. A las dos semanas de haber sido hospitalizados se procedió a realizar la espirometría y la prueba de capacidad vital forzada el cual consiste en una inspiración máxima y una espiración forzada, determinándose el flujo en el primer segundo y la relación volumen espiratorio forzado en el primer segundo sobre la capacidad vital forzada, comparando los resultados con un grupo control integrado por individuos sanos. El volumen espiratorio forzado en el primer segundo en el grupo de pacientes control fue de 4,25 ñ 4,71 L observándose una diferencia estadísticamente significativa al compararlo con el grupo de pacientes con trauma torácico (p: 0,007693 < 0,01). La capacidad vital forzada en los pacientes con trauma torácico fue de 1,50 ñ 62 L, con un valor predictivo normal de 3,48 ñ 0,060 L y valores en el grupo control de 2,32 ñ 0,34 L con una diferencia estadísticamente significativa (P: 0,0091 < 0,01) en ralación con los pacientes con trauma torácico. El flujo espiratorio pico fue de 192,52 ñ 110,15 L/m en el grupo de pacientes con trauma torácico con valor predictivo normal de 493,73 ñ 82,55 L/m, y valores en el grupo control de 311 ñ 39,80 L/m con una diferencia estadísticamente significativa en relación con los pacientes traumatizados (P: 0,003826<0,01). El F50 y el F25 en los pacientes con trauma torácico fue de 2,33 ñ 1,35 L/s y de 1,44 ñ 1,00 L/s existiendo una diferencia estadísticamente significativa con el grupo control (P: 0,005760<0,01, P: 0,004223<0,01). Se observó la existencia de una correlación negativa entre el número de fracturas costales y el volumen corriente, volumen espiratorio forzado en el primer segundo, capacidad vital forzada, F25, F50 y flujo espiratorio pico, lo que nos indica que la alteración de los respectivos parámetros se relacionan con el número de costillas fracturadas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Spirometry , Lung Volume Measurements , Respiration , Thoracic Injuries , Pulmonary Ventilation , Venezuela , Medicine
2.
Rev. venez. oncol ; 13(2): 66-72, abr.-jun. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-330056

ABSTRACT

El quilotórax es la acumulación de fluidos ricos en triglicéridos en el espacio pleural. El diagnóstico es sugerido por la presencia de un fluido de aspecto lechoso con concentraciones de triglicéridos superiores a 110 mg/dL al realizar la trococéntesis o colocar el tubo de torocostomía y se ha asociado a enfermedades congénitas, trauma, lesiones intraoperatorias, enfermedades neoplásicas como lifosarcoma y menos frecuente por carcinoma broncogénico por invasión directa o embolia tumoral al conducto torácico. Se presentan los hallazgos clínicos radiológicos y quirúrgicos de una paciente con carcinoma broncogénico y quilotórax en quien se realizó ligadura del conducto torácico


Subject(s)
Humans , Female , Adenocarcinoma , Case Management , Association , Lung , Chylothorax/complications , Chylothorax/diagnosis , Venezuela , Medicine
3.
Rev. venez. cir ; 54(2): 91-96, jun. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-352514

ABSTRACT

Evaluar y revisar los diferentes procedimientos quirúrgicos, hallazgos operativos y complicaciones posteriores en pacientes con enfermedades quirúrgicas del esófago. Se revisaron retrospectivamente 54 historias clínicas correspondientes a pacientes sometidos a cirugía esofágica en el Hospital Universitario de Maracaibo entre los años de 1983 al 2000. El diagnóstico fue de carcinoma de esófago en 27 (50 por ciento), estenosis por cáustico en 15 (27,77 por ciento), carcinoma de la unión esofagogástrica en 6 (11,11 por ciento), atresia esofágica en 2 (3,70 por ciento) perforación esofágica en 2 (3,70 por ciento), acalasia y esófago de barret en senos (1,85 por ciento) pacientes. Servicio de Cirugía de Tórax, Hospital Universitario de Maracaibo. Cincuenta pacientes (92,59 por ciento) presentaron disfagia al ingreso, 18 (33,33 por ciento) pérdida de peso y 2 dolor torácico (3,70 por ciento). Las intervenciones realizadas fueron: esofagectomía transhiatal con ascenso gástrico en 33 pacientes (61,11 por ciento), esofagectomía con toracotomía más anastomosis esofagogástrica cervical en 6 (11,11 por ciento), esofagectomía transhiatal más ascenso colónico izquierdo en 6 (11,11 por ciento) y esofagectomía con toracotomía más anastomosis esofagogástrica intratorácica en 3 (5,55 por ciento). Entre las complicaciones posoperatorias encontramos fístula cervical en 15 (27,77 por ciento), sepsis en 12 (22,22 por ciento), estenosis de la anastomosis cervical en 11 (20,37 por ciento), tromboembolismo pulmonar en 4 (7,40 por ciento), fuga de anastomosis en tres (5,55 por ciento) y disfonía en 2 (3,70 por ciento). Cuatro pacientes fallecieron en el posoperatorio: 2 por tromboembolismo pulmonar y 2 por sepsis. La intervención más frecuentemente utilizada en el tratamiento de las enfermedades del esófago en el Hospital Universitario de Maracaibo fue la esofagectomía transhiatal (61,11 por ciento). Se observó que las dos complicaciones posoperatorias más frecuentes fueron la fístula y la sepsis posoperatoria


Subject(s)
Humans , Male , Female , Esophagectomy , Colonic Diseases , Esophagus/surgery , Medicine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL