Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Cuad. cir ; 22(1): 25-29, 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-518996

ABSTRACT

La colecistectomía laparoscópica presenta una mayor incidencia de lesión de vía biliar que la técnica abierta. Esta complicación tiene una baja incidencia, por lo que su manejo no ha podido estandarizarse. Se presenta un caso clínico con el objetivo de dar a conocer la conducta quirúrgica tomada frente a una paciente que cursó con lesión de vía biliar tipo D de Strasberg secundaria a una colecistectomía laparoscópica, siendo reparada por esta misma vía. Además se realizara una revisión de dicha complicación, poniendo énfasis en su clasificación, prevención, factores asociados y tratamiento, con el fin de proponer una pauta de manejo.


Subject(s)
Humans , Male , Cholecystectomy, Laparoscopic , Bile Ducts/injuries , Biliary Tract Diseases/surgery , Biliary Tract Diseases/etiology , Cholecystectomy, Laparoscopic/adverse effects , Bile Ducts/surgery , Minimally Invasive Surgical Procedures , Treatment Outcome
2.
Cuad. cir ; 21(1): 17-21, 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-489159

ABSTRACT

Introducción: El cáncer gástrico, es la principal causa de mortalidad masculina por cáncer en Chile. Su tratamiento, la gastrectomía total radical, se ha visto revolucionada por la introducción de la sutura mecánica, que supone disminuye la morbimortalidad y tiempo operatorio. Material y método: Estudio descriptivo. Se revisaron todas las gastrectomías totales por cáncer gástrico con sutura mecánica, realizadas en el Hospital Regional de Valdivia y se compararon con igual número realizadas con sutura manual, mediante análisis estadístico por software STATA 10.0. Resultados: Se recolectaron 45 casos, 21 con sutura manual y 24 con sutura mecánica. La edad promedio fue de 61 años para cada grupo. El sexo predominante fue el masculino. La frecuencia de fístulas de la anastomosis esofagoyeyunal fue igual en ambos grupos. Tanto el tiempo operatorio como la estadía postoperatoria también fueron similares. Conclusión: La introducción de la sutura mecánica en la anastomosis esofagoyeyunal, no ha producido un impacto importante en el descenso de la morbilidad, incluyendo la fistula anastomótica; como tampoco en la mortalidad ni en el tiempo operatorio.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Anastomosis, Roux-en-Y/methods , Esophagostomy/methods , Gastrectomy/methods , Stomach Neoplasms/surgery , Surgical Stapling , Jejunostomy/methods , Chile/epidemiology , Surgical Wound Dehiscence/epidemiology , Epidemiology, Descriptive , Esophageal Fistula/epidemiology , Esophageal Fistula/etiology , Intestinal Fistula/epidemiology , Intestinal Fistula/etiology , Length of Stay , Reoperation , Suture Techniques , Time Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL